INFORME DE GEOGRAFIA ECONOMICA 5TO




EL CLIMA
El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante períodos que se consideran suficientemente representativos, de 30 años o más, tal como señala F. J. Monkhouse.
1 Estos períodos conviene que sean más largas en las zonas subtropicales y templadas que en la zona intertropical, especialmente, en la faja ecuatorial, donde el clima es más estable y menos variable en lo que respecta a los parámetros meteorológicos. Los parámetros meteorológicos más importantes que integran el concepto de clima son temperaturapresión,vientoshumedad y precipitaciones. Estos valores se obtienen con la recopilación de forma sistemática y homogénea de la información meteorológica.


EL TIEMPO ATMOSFERICO

El tiempo atmosféricometeorológico (para diferenciarlo del tiempo cronológico) es el conjunto de todos los fenómenos atmosféricos que ocurren en la atmósfera en un lugar o área de la superficie terrestre y en un momento o lapsos de tiempos determinados. La medición de los valores de dichos fenómenos atmosféricos se lleva a cabo en las estaciones meteorológicas, las cuales miden distintos parámetros como son, entre otros, la temperatura atmosférica, la presiónhumedad relativavientos y precipitaciones. Estos y otros fenómenos relacionados integran el campo de estudio de la Meteorología.

PATRONES CLIMATICOS

 LOS PATRONES CLIMATICOS DEL PLANETA 
A pesar de las dificultades que tienen los meteorólogos para predecir el clima, existen ciertos patrones climáticos generales en todo el planeta que son constantes. 

1. Efectos de la irradiación solar 

Parte de la energía solar que la superficie terrestre recibe, es emitida hacia la atmosfera en forma de calor. Ciertos gases de la atmosfera así como las partículas en suspensión, captan y retienen ese calor. Este fenómeno, llamado el efecto invernadero, ha permitido que nuestro planeta sea estable. 

2.1 La circulación atmosférica 

Debido a la forma esférica de nuestro planeta, la incidenci9a de los rayos solares no es homogénea en toda su superficie. En la franja de las regiones de las regiones de latitudes más bajas llamada la franja ecuatorial, los rayos inciden en forma casi perpendicular y reciben la mayor parte de la energía solar. Por lo contrario, las zonas de latitudes altas como los polos, reciben muy poca energía. El aire asciende al calentarse, y desciende al enfriarse; las regiones de la tierra donde hay ascenso de aire, se conocen como cinturones de baja presión, y aquellas donde al aire desciende, cinturones de alta presión. El aire forma patrones globales de circulación, entre las franjas latitudinales, veremos las tres grandes celdas de circulación atmosférica: las celdas de hadley, las celdas polares y las celdas de ferrel. 

B.B.A Las celdas de hadley 

La radiación solar sobre el ecuador provoca evaporación y ascenso del aire. Al elevarse, el aire se enfría y el aire se condensa. En los estratos superiores de la atmosfera, el aire seco se desplaza hacia las latitudes superiores y se desvía hacia el occidente por la rotación de la tierra. El enfrentamiento la desviación de su trayectoria entre los 25 y 35° de latitud, la masa de aire frio y seco descienda de nuevo. El aire seco absorbe la humedad en las zonas continentales, ello explica en gran medida la distribución de las franja



ELEMENTOS DEL CLIMA Y FACTORES REGULARES

Elementos del clima

 

El clima es el resultado de numerosos factores que actúan conjuntamente. Los accidentes geográficos, como montañas y mares, influyen decisivamente en sus características.

Temperatura, humedad, presión

 

Para determinar estas características podemos considerar como esenciales un reducido grupo de elementos: la temperatura, la humedad y la presión del aire. Sus combinaciones definen tanto el tiempo meteorológico de un momento concreto como el clima de una zona de la Tierra.

La temperatura y la sensación térmica

 

La temperatura atmosférica es el indicador de la cantidad de energía calorífica acumulada en el aire. Aunque existen otras escalas para otros usos, la temperatura del aire se suele medir en grados centígrados (ºC) y, para ello, se usa un instrumento llamado "termómetro".

clima004

Playas tropicales.

La temperatura depende de diversos factores, por ejemplo, la inclinación de los rayos solares. También depende del tipo de sustratos (la roca absorbe energía, el hielo la refleja), la dirección y fuerza del viento, la latitud, la altura sobre el nivel del mar, la proximidad de masas de agua.

Sin embargo, hay que distinguir entre temperatura y sensación térmica.

Aunque el termómetro marque la misma temperatura, la sensación que percibimos depende de factores como la humedad del aire y la fuerza del viento.

Por ejemplo, se puede estar a 15º en manga corta en un lugar soleado y sin viento. Sin embargo, a esta misma temperatura a la sombra o con un viento de 80 km/h, sentimos una sensación de frío intenso.

La humedad del aire

 

La humedad indica la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Depende, en parte, de la temperatura, ya que el aire caliente contiene más humedad que el frío.

La humedad relativa se expresa en forma de tanto por ciento (%) de agua en el aire. La humedad absoluta se refiere a la cantidad de vapor de agua presente en una unidad de volumen de aire y se expresa en gramos por centímetro cúbico (gr/cm3).

La saturación es el punto a partir del cual una cantidad de vapor de agua no puede seguir creciendo y mantenerse en estado gaseoso, sino que se convierte en líquido y se precipita.

Para medir la humedad se utiliza un instrumento llamado "higrómetro".

clima003

Mayor altura, menor presión.

Presión atmosférica

 

La presión atmosférica es el peso de la masa de aire por cada unidad de superficie. Por este motivo, la presión suele ser mayor a nivel del mar que en las cumbres de las montañas, aunque no depende únicamente de la altitud.

Las grandes diferencias de presión se pueden percibir con cierta facilidad. Con una presión alta nos sentimos más cansados, por ejemplo, en un bochornoso día de verano.

Con una presión demasiado baja (por ejemplo, por encima de los 3.000 metros) nos sentimos más ligeros, pero también respiramos con mayor dificultad.

La presión "normal" a nivel del mar es de unos 1.013 milibares, pero disminuye progresivamente a medida que se asciende. Para medir la presión utilizamos el "barómetro".

Las diferencias de presión atmosférica entre distintos puntos de la corteza terrestre hacen que el aire se desplace de un lugar a otro, originando los vientos.

En los mapas del tiempo, los distintos puntos con presiones similares se unen formando unas líneas que llamamos "isobaras".

 

El clima o el promedio de las condiciones del tiempo de cada región nos afecta a todos.  Desde cambios diarios de temperatura a cambio de estaciones del año, el clima influye regularmente las decisiones humanas.

Agua abundante y  extensa   temporada  de producción agraria hacen que la agricultura sea muy productiva, pero una sola tormenta puede  devastar muchas vidas.


clima001

Las lluvias son una parte del clima. ¿Caen sus lluvias igualmente durante todo el año o solo en cierta temporada?

La cantidad de lluvia que cae anualmente y su distribución durante el año determina la clase de plantas que pueden crecer en su área. Si llueve menos de 250 milímetros al año, o si en un solo mes caen 500 0 600 milímetros de lluvia, no crecerán muchos árboles en dicho sector. Pero si otro lugar recibe más de 1.270 milímetros de lluvia en un año típico, de seguro habrá mucho pasto que cortar, árboles para podar y arbustos para sacar.

La cantidad de lluvia anual también influye  en la erosión de la tierra, la agricultura, el agua potable y  el peligro de incendios.

 

Factores del clima

 

En la distribución de las zonas climáticas de la Tierra intervienen lo que se ha denominado factores climáticos, tales como la latitud, altitud y localización de un lugar y dependiendo de ellos variarán los elementos del clima. También deben considerarse como factores las masas de agua, las corrientes marinas y los grandes bosques

clima005

Latitud mayor, clima frío o polar.

Latitud

La latitud de un lugar determinado corresponde a la distancia —expresada en grados, minutos o segundos— entre cualquier punto de la tierra y elecuador. Ella puede ser norte o sur, dependiendo si el lugar se encuentra situado al norte o al sur, respectivamente, del ecuador.

Según la latitud se determinan las grandes franjas climáticas, en ello interviene la forma de la Tierra, ya que su mayor extensión en el ecuador permite un mayor calentamiento de las masas de aire en estas zonas permanentemente; disminuyendo progresivamente desde los Trópicos hacia los Polos, que quedan sometidos a las variaciones estacionales según la posición de la Tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol.

En otras palabras, a menor latitud, más cercano se encuentra el lugar del ecuador; por lo tanto, más altas temperaturas promedios se tienen. Es decir, a medida que nos alejamos del ecuador existen menores temperaturas promedio y disminuyen las precipitaciones promedio en forma de chubasco.

Altitud

La altitud respecto al nivel del mar influye en el mayor o menor calentamiento de las masas de aire. Es más cálido el que está más próximo a la superficie terrestre, disminuyendo su temperatura progresivamente a medida que nos elevamos, unos 6,4º C. cada 1.000 metros de altitud.

clima008

Desiertos interiores.

La localización

La situación de un lugar, en las costas o en el interior de los continentes, será un factor a tener en cuenta a la hora de establecer el clima de esa zona, sabiendo que las aguas se calientan y  enfrían más lentamente que la tierra, los mares y océanos suavizan las temperaturas extremas tanto en invierno como en verano, el mar es un regulador térmico.

El relieve son las formas distintas que presenta la corteza terrestre. El macrorrelieve de la tierra se ha formado principalmente por el desplazamiento de las placas de la tierra que hacen que se formen alteraciones de la superficie terrestre.

Otro factor que ayuda a la formación de distintos relieves son los vientos que al producir la erosión se tiende a nivelar el relieve, pues desgasta las partes más altas de las cordilleras y tiende a rellenar con los aluviones. El relieve afecta el clima ya que en los sectores más altos hay mayores diferencias de temperaturas que en los sectores más bajos. Por otro lado los sectores más bajos en general presentan mayores humedades relativas promedio.

La distancia con respecto al mar determina a nivel climático la influencia marítima que lleva a decir que en los lugares más cercanos al mar existe menor oscilación térmica y mayor humedad relativa comparado con los lugares más hacia el interior del continente. 

clima011

 

Las corrientes marinas se forman por el empuje del viento sobre el mar. Al girar la tierra, las corrientes se retuercen y fluyen alrededor de los océanos en enormes círculos llamados giros. Las corrientes cálidas se alejan del ecuador, y las frías fluyen de regreso hacia él. Los vientos que soplan sobre estas corrientes aportan temperaturas cálidas o frías a las costas cercanas, por lo que afectan el clima. La corriente del golfo, en el Atlántico, mantiene cálida la parte noroccidental de Europa en invierno.

Esos elementos y factores habrá que combinarlos adecuadamente en el establecimiento de los climas de los distintos lugares de la Tierra, e incluso habrá que matizarlos con factores particulares si hablamos de microclimas. Los climas de la Tierra se reflejan en la distinta vegetación, fauna, asentamientos humanos y actividades económicas de estos según las zonas y la tipología.

Zonas Climáticas

 

Teniendo en cuenta la circulación atmosférica y otros factores, en el mundo se diferencian cuatro grandes zonas climáticas:

Clima Polar

 

Clima templado

 

Clima tropical

 

Clima Templado

 

Clima Polar

clima015

Fuente Internet: hjallaskoli.kopavogur.is/.../loftslag.htm

 

Zona de convergencia intertropical

La podemos llamar también zona ecuatorial porque se sitúa en las cercanías del ecuador. En esta zona el aire cálido y húmedo tiende a ascender, especialmente con la insolación del día. Al ir subiendo se enfría por lo que se forman grandes nubes que, prácticamente todos los días al atardecer, descargan lluvia.

La abundancia de lluvias y las elevadas temperaturas favorecen el desarrollo de la vegetación y es en esta zona en la que se desarrollan los grandes bosques selváticos. Esta zona climática no se sitúa a lo largo de todo el año en el mismo sitio, sino que sufre desplazamientos hacia el norte o hacia el sur, dependiendo de las estaciones o empujada por los vientos monzones, que son especialmente fuertes en el sur de Asia.

Zonas tropicales

Son las situadas al norte y al sur de la zona anterior. En ellas predominan los llamados vientos alisios que se forman cuando las masas de aire del norte o del sur se mueven para ocupar el espacio que deja libre el aire ascendente de la zona ecuatorial. Por el efecto Coriolis, en el hemisferio norte los alisios soplan predominantemente de noreste a suroeste, mientras que en el hemisferio sur lo hacen de sudeste a noroeste.

En altura la circulación del viento se hace en sentido contrario, hasta los 30º de latitud, aproximadamente, lugar en donde el aire, ya enfriado, se desploma hacia la superficie cerrándose así las corrientes convectivas próximas al ecuador. Las zonas tropicales situadas entre los 20º y los 40º de latitud, en las que el aire desciende desde la altura, se caracterizan por el predominio de las altas presiones (aire frío y denso que se acumula contra la superficie).

Esto supone precipitaciones escasas, normalmente inferiores a los 250 mm anuales, ya que la circulación vertical descendente impide el desarrollo de nubes, pues el aire al bajar aumenta su temperatura y por tanto aumenta su capacidad de contener vapor de agua (mayor humedad de saturación). Por esto en estas zonas hay grandes extensiones desérticas en los continentes, tanto en el hemisferio norte como en el sur.

Zonas templadas

clima

Zona templada.

Son las situadas al norte (hemisferio norte) o al sur (hemisferio sur) de las zonas tropicales. Justo al norte (o al sur en el hemisferio sur) de donde surgen los alisios, la misma masa de aire que al desplomarse desde la altura ha originado esos vientos, provoca también que parte de ese aire viaje hacia el noreste (o hacia el sureste en el hemisferio sur). Se forman así los vientos occidentales (de oeste a este) típicos de las latitudes templadas.

Las masas de aire que arrastran los vientos occidentales llegan a chocar con las masas de aire frío procedentes de las zonas polares y se desplazan montándose sobre ellas, al ser más calientes. Este ascenso provoca la formación de nubes y precipitaciones en el fenómeno meteorológico que llamamos borrasca. En las borrascas es típico que el aire al ascender adquiere un movimiento giratorio, formándose un frente cálido que suele ser seguido de otro frente frío. El paso de los frentes cálido y frío es el que trae las lluvias.

Las borrascas tienden a desplazarse de oeste a este, de tal manera que al paso de un frente cálido le suele seguir una mejoría transitoria y viene luego un frente frío con empeoramiento del tiempo que termina por alcanzar y neutralizar al frente cálido produciéndose así la desaparición de la borrasca. Estas continuas variaciones provocadas por la alternancia de anticiclones (altas presiones) y borrascas (bajas presiones) son las típicas del "tiempo" atmosférico de las zonas templadas.

Zonas polares

En ellas la situación es casi siempre anticiclónica porque las masas de aire frío descienden desde las alturas y se desplazan lateralmente hacia el sur (hacia el norte en el hemisferio sur). En estas zonas llueve muy poco, menos de 250 mm anuales (situación anticiclónica), por lo que se suele hablar de desiertos fríos, a pesar de que se mantengan cubiertos por hielos y nieve.

Zonas climáticas de Köppen

En la década de 1910, El austriaco Köppen trazó una clasificación de los climas del mundo basada en dos variables: la temperatura y el régimen de precipitaciones. Este sistema se sigue usando en líneas generales y es la base de la tabla de climas.

La temperatura depende de la fuerza de los rayos solares, y consecuentemente de la latitud, aunque la modifica la circulación general del aire. Ésta distribuye la humedad sobre la superficie de la Tierra.

Las zonas climáticas están ligadas a la latitud, aunque, debido a los vientos y a la altura, los límites de las zonas no siguen exactamente los paralelos de la latitud.

Los climas según Köppen:

— Climas tropicales

— Climas secos

— Climas templados

— Climas fríos

— Climas polares

— Climas de montaña.

WLADIMIR KOPPEN

Elaboró el sistema declasificación climática de Köppen, el cual es todavía comúnmente usada hoy en día para agrupar los climas (no obstante las modificaciones efectuadas).

Aunque los padres de Köppen eran alemanes, él nació en Rusia y estudió en Crimea. Durante su formación le atrajo especialmente el ambiente, las relaciones con las plantas y el clima en que crecen. Más tarde estudió en las universidades de Heidelberg yLeipzig, donde obtuvo su doctorado en 1870. Su tesis dedoctorado trató de los efectos de las temperaturas en el crecimiento de las plantas.

Entre 1872 y 1873 Köppen fue empleado en Rusia del Servicio Meteorológico. En 1875 se mudó a Alemania para hacerse cargo del Observatorio Naval alemán (Deutsche Seewarte) basado enHamburgo. Ahí era responsable de la realización del servicio depronóstico meteorológico del noroeste de Alemania y áreas adyacentes.

Köppen inició el estudio sistemático del clima y experimentó con balones para obtener datos de las capas superiores de laatmósfera. En 1884 publicó la primera versión de su mapa de zonas climáticas en el cual las temperaturas estacionales fueron trazadas. Este trabajo condujo al desarrollo del sistema declasificación climática alrededor de 1900, el cual se mantuvo mejorando el resto de su vida. La versión completa del sistema se publicó en 1918 y después de varias modificaciones la versión final fue publicada en 1936

EXPLICA EL SIGNIFICADO DE LAS SIGUIENTES AFI,AMI,AWI,BHSI,BCOHI,GCUJ,HT,GMI.

AFI SELVA AMAZONICA

AMI BOSQUE HUMEDO

AWI SABANA

BHSI SEMIARIDO TROPICAL

BWHI DESERTICOTROPICAL

GWI TEMPLADO DE ALTURA CON PERIODO SECO

HT PARAMO

HF NIEVES PERPETUAS 

GMI TEMPLADO DE ALTURA HUMEDO



SELVA AMAZONICA

es una vasta región de la parte central y septentrional de América del Sur que comprende la selva tropical de la cuenca del Amazonas. Las adyacentes regiónes de las Guayanas y el Gran Chaco también poseen selvas tropicales, por lo que muchas veces se le considera parte de la Amazonia.

Esta selva amazónica es el bosque tropical más extenso delmundo. Se considera que su extensión llega a los 6 millones de kilómetros cuadrados repartidos entre nueve países, de los cuales Brasil y Perú poseen la mayor extensión de la Amazonia, seguidos por Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Venezuela,Guayana Francesa y Surinam. La Amazonia se destaca por ser una de las ecorregiones con mayor biodiversidad en el mundo.

El 11 de noviembre de 2011 la selva amazónica fue declarada como una de las siete maravillas naturales del mundo.

BOSQUE HUMEDO

La selva tropicalbosque lluvioso tropicales la selva o bosque denso declima tropical húmedo que se caracteriza por unas elevadas precipitaciones (2000 a 5000 mm anuales) y una elevadatemperatura media. Son pluvisilvas que se sitúan en las proximidades del ecuador terrestre, en SudaméricaÁfrica, islas del Sudeste de Asia y Melanesia, alcanzando también Centroamérica, Madagascar, Indochina y nordeste de Australia. Representa el verdadero y el más ampliamente conocido concepto de selva(para el Bosque tropical seco, ver Bosque seco)

SABANA

Vegetación compuesta de plantas herbáceas, generalmente de tallo alto, y arbustos o árboles aislados, que se da en zonas de clima tropical como África, América del Sur o el noroeste de Australia.

SEMIARIDO TROPICAL

Es un clima de transición entre el de sabana y el desértico. Las temperaturas son altas y las escasas precipitaciones varian entre 250 y 400 mm. La vegetacion propia de las zonas con estos climas es xerofítica en algunos matorrales.


DESERTICO TROPICAL



Se caracteriza por un gran déficit hídrico durante todo el año. La radiación solar y las temperaturas son muy elevadas y las precipitaciones son menores de 100 mm al año. Estas condiciones hacen que la evapotranspiración supere la precipitación, generando un ambiente muy seco. La vegetación que se desarrolla en estos climas es estrictamente xerofítica, con adaptaciones fisiológicas a las condiciones climáticas, como hojas pequeñas o modificadas en espinas que lomitan la transpiración.



TEMPLADO DE ALTURA CON PERIODO SECO

Localizado en el piso térmico montano y montano bajo, presenta temperaturas templadas, más elevadas que la de los climas templados húmedos. El período seco, en el ciclo de precipitaciones determina la existencia de vegetacion tropófila, tanto de bosques como de sabana.

PARAMO

el páramoes un ecosistema montanointertropical con predominio de vegetación tipo matorral(arbustos). Se ubican por lo general, desde altitudes de aproximadamente 3000msnm hasta los 4000 o 5000msnm. El más conocido es elpáramo andino deSudamérica, pero también hay páramos en CentroaméricaÁfrica Oriental y Nueva Guinea.

NIEVES PERPETUAS

son nieves a las cuales los rayos del sol no las derriten, ya que no llegan con el mismo impacto, por ende el hielo no se derrite, en todas las veces esos hielos se encuentran en las partes mas altas del mundo, como el Everest, el Himalaya, etc. el clima es uno solo, el nevado, por lo tanto su flora y fauna son muy escazas, lo mas cercano a estos lugares son los pinos, musarañas y otros vertebrados, sus habitantes más cercanos por ejemplo en el caso del Himalaya son los monjes, pero es imposible que algo sobreviva en los hielos perpetuos, por lo tanto los seres vivos más cercanos son los que te dije ya que en el hielo no hay nutrientes, ni agua, ni nada que promueva la supervivencia.


TEMPLADO DE ALTURA HUMEDO

Es un clima transicional entre los pisos térmicos montano bajo y montano alto. Las temperaturas son baja y disminuyen con la altitud, a medida que aumenta la humedad. Las precipitaciones son recurrentes, al igual que la formación de neblina y rocío. La vegetacion propia de este tipo climático son los bosques de montañas y los nublados.

¿EN CUALES CRITERIOS SE BASA LA CLASIFICACION CLIMATICA DE KOPEEN?

El sistema de Köppen se basa en que la vegetación natural tiene una clara relación con el clima, por lo que los límites entre un clima y otro se establecieron teniendo en cuenta la distribución de la vegetación. Los parámetros para determinar el clima de una zona son las temperaturas y precipitaciones medias anuales y mensuales, y la estacionalidad de la precipitación.

Divide los climas del mundo en cinco grupos principales, identificados por la primera letra en mayúscula. Cada grupo se divide en subgrupos, y cada subgrupo en tipos de clima. Los tipos de clima se identifican con un símbolo de 2 o 3 letras. 

A continuación se describe en detalle el procedimiento para determinar cada grupo, subgrupo y tipo de clima. Para cada grupo principal se muestran en una tabla los tipos de clima en que se subdivide, con su vegetación asociada y las regiones en que se encuentran, nombrando algunos ejemplos concretos de zonas representativas. 

GRUPO A: TROPICAL 

Ningún mes con temperaturas medias inferiores a 18 grados, y las precipitaciones anuales son superiores a la evaporación (no es un clima B). Es el clima de los bosques tropicales.

La segunda letra hace referencia al régimen de precipitaciones:

f: Ecuatorial. Ningún mes con precipitación por debajo de 60 mm.
m: Monzónico. Con algún mes por debajo de 60 mm y si la precipitación del mes más seco es superior a la fórmula [100-(Precipitación anual/25)].
w: Sabana. Con algún mes por debajo de 60 mm y si la precipitación del mes más seco es inferior a la fórmula [100-(Precipitación anual/25)].



GRUPO B: SECO 

En este clima las temperaturas medias anuales son inferiores a la evapotranspiración potencial. Es el clima de las estepas y desiertos.

Para determinar si un clima es seco, obtenemos un umbral de precipitación en mm: para calcularlo se multiplica la temperatura media anual por 20, entonces se le suma 280 si el 70% o más de la precipitación cae en el semestre en que el sol está más alto (de abril a septiembre en el hemisferio norte, de octubre a marzo en el hemisferio sur), o 140 si la precipitación que cae en ese periodo está entre el 30% y el 70% del total, o 0 si en ese periodo cae menos del 30% de la precipitación total. 

Si la precipitación total anual media es superior a ese umbral, no se trata de un clima B. 

La segunda letra indica el grado de aridez:

s: Estepario. La precipitación total anual es menor que ese umbral pero superior a la mitad de ese umbral. Este clima es también llamado en algunas regiones mediterráneo seco, ya que muchas veces se da en zonas de transición entre un clima mediterráneo y un clima desértico.
w: Desértico. La precipitación total anual es menor que la mitad de ese umbral.


Una tercera letra indica el régimen de temperaturas:

h: Cálido. La temperatura media anual es superior a 18ºC
k: Frío. La temperatura media anual no es superior a 18ºC

GRUPO C: CLIMAS DE LATITUDES MEDIAS 

No es un clima B, y la temperatura media del mes más frío está entre -3ºC (en algunas clasificaciones 0ºC) y 18ºC, y la del mes más cálido supera los 10ºC. En este clima se dan los bosques templados.

La segunda letra explica el régimen de lluvias:

s: Verano seco. El verano es seco con un mínimo de precipitaciones marcado: la precipitación del mes más seco del verano es inferior a la tercera parte de la precipitación del mes más húmedo, y algún mes tiene precipitación inferior a 30 mm.
w: Invierno seco. El invierno es seco: la precipitación del mes más seco del invierno es inferior a una décima parte de la precipitación del mes más húmedo.
f: Húmedo. No es ni s ni w. Precipitaciones constantes a lo largo del año, sin estación seca.


Una tercera letra indica el comportamiento de las temperaturas en verano:

a: Subtropical. El verano es caluroso pues se superan los 22 °C de media en el mes más cálido. Las temperaturas medias superan los 10 °C al menos cuatro meses al año.
b: Templado. El verano es fresco pues no se superan los 22 °C de media en el mes más cálido. Las temperaturas medias superan los 10 °C al menos cuatro meses al año.
c: Frío. El verano es frío. Menos de cuatro meses al año con temperatura media superior a 10 °C.



GRUPO D: CLIMA CONTINENTAL (INVIERNOS MUY FRÍOS) 

Se caracteriza porque la temperatura media del mes más frío es inferior a -3ºC (o 0ºC) y la del mes más cálido es superior a 10ºC. Son climas con una gran amplitud térmica (mucha diferencia entre las temperaturas mínimas y las máximas). 

En estos climas las estaciones intermedias, otoño y primavera, tienden a ser muy cortas. Las precipitaciones exceden a la evaporación. Es el clima donde se dan los bosques microtérmicos. Estos climas se dan raramente en el hemisferio sur, debido a que en él no existen grandes masas continentales en latitudes altas. La segunda y tercera letra tienen el mismo significado que en el grupo C. Además dentro de la tercera letra se añade un tipo más, d: Indica 3 o menos meses con temperaturas medias sobre 10ºC y una temperatura media del mes más frío inferior a -38ºC. 



GRUPO E: CLIMA POLAR 

Este clima se caracteriza por temperaturas medias que no superan los 10ºC en ningún mes del año. Es un clima seco y siempre frío.



GRUPO H: CLIMAS DE LAS TIERRAS ALTAS 

Este grupo no se encontraba en la clasificación original de Köppen. Se introdujo posteriormente para agrupar los climas de zonas elevadas que no se corresponden con ninguno de los grupos anteriores, ya que son una modificación del clima zonal debida a la altitud. Se dan en las grandes cordilleras: Andes, Montañas Rocosas, Himalaya, así como en el Tíbet. 




Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis