epsicologia

 
La psicología es una ciencia que tiene sus orígenes en la filosofía y en la inquietud del hombre de descubrir el porque del comportamiento humano. La palabra proviene del griego psique , alma y logos , estudio ; es una disciplina que literalmente significaría estudio del alma. En la actualidad la psicología ha ampliado mucho su campo de estudio y de aplicación, dando explicación a diferentes aspectos que van desde el desarrollo humano, al aprendizaje, la vida en sociedad, la salud mental, entre otros, demostrando así su relación e inherencia con otras ciencias como: medicina, sociología, antropología, educación, filosofía, entre otras. Pero lo más importante es el uso cotidiano y el aporte que puede dar al individuo en su desenvolvimiento diario en diferentes ámbitos de su vida.
 
A diario, nos referimos en muchas oportunidades sobre temas que tienen que ver con la psicología, conocer el alcance real que esta tiene sobre muchos temas puede ser de interés, así como los diferentes campos donde se puede aplicar. En esta sección encontraras la explicación de porque la psicología es considerada una ciencia, además de otros aspectos principales que la identifican y la ubican en el campo aplicado.
Psicología como ciencia

La psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. El deseo de conocer se aprecia en el ser humano a través de las distintas épocas. La curiosidad por el mundo, las cosas, y por sí mismo, le ha impulsado a buscar razones y causas, a descubrir el por qué y el cómo, a determinar las consecuencias.


Evolución histórica

La psicología procede de muy distintas fuentes, pero sus orígenes como ciencia habría que buscarlos en los orígenes de la filosofía, en la antigua Grecia. Platón y 
Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones básicas de la psicología, que aún hoy son objeto de estudio. ¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad?, ¿o se forman como consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?

En sus orígenes la psicología era una de las ramas de la metafísica, aquella que estudiaba el alma. Aristóteles fue el primero que sistematizó su estudio dentro de la metafísica, destacándose su tratado titulado Acerca del alma. Y alma significa para Aristóteles “El principio que anima o da vida al viviente”. Con la expansión y predominio del pensamiento católico, en el mundo occidental continúa siendo objeto de la psicología, el estudio del alma entendida como “sustancia inmortal, distinta del cuerpo, de origen divino, propia de los seres humanos”.
 
 
 
 

Platón indicó que existe dicotomía, dualismo alma – cuerpo, señalando que el alma es independiente del cuerpo y con funciones superiores: razón, reflexión, libertad. Señala además que el alma es inmortal, y que por su alma espiritual el hombre pertenece al dominio del espíritu. Aristóteles, discípulo de Platón, mantiene una posición totalmente distinta, afirma que el alma es “la forma del cuerpo”, es decir, aquello por lo que el cuerpo existe como cuerpo humano. Para Aristóteles el alma está unida al cuerpo.

Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica como tal no se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo 
René Descartes y de los empiristas británicosThomas Hobbes y John Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo humano era como una maquinaria de relojería pero que cada mente (o alma) era independiente y única. Mantenía que la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia que los individuos tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su parte resaltaron el papel de la experiencia en el conocimiento humano. Locke creía que toda la información sobre el mundo físico pasa a través de los sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la información sensorial de la que proceden. La corriente más influyente se desarrolló siguiendo el punto de vista de Locke.

Sin embargo, ciertos psicólogos europeos que han estudiado la percepción sostendrían varios siglos después la idea cartesiana de que parte de la organización mental es innata. Esta concepción aún juega un papel importante en las recientes teorías de la percepción y la cognición (pensamiento y razonamiento). En el siglo XVII, Descartes, que había llegado a la conclusión: “pienso, luego existo”, fija el objeto de estudio de la psicología en la mente, el pensamiento y la conciencia. En la primera mitad del siglo XIX, la influencia de la física, la biología y la fisiología, llevan a los personajes de la ciencia a buscar el objeto de la psicología por los rumbos que había señalado Descartes con su sustancia extensa o cuerpo.

El paso definitivo para la fundación de una psicología experimental fue dada por el psicólogo y fisiólogo alemán 
Wilhelm Wundt, (1832-1920), quien en 1879 establece el primer laboratorio psicológico. Su objetivo es convertir la psicología en ciencia experimental dedicada al estudio de los estímulos y respuestas medibles. Sostenía que la psicología estudia la conciencia como una unidad de los procesos de sensación psicológica, volición y sentimientos. Decía que el objeto de la psicología es “la experiencia”, y que la psicología es una ciencia basada en ésta. El psicólogo es un científico de laboratorio, tiene que experimentar y observar.

En gran parte, por eso se ha calificado el trabajo de Wundt como revolucionario. La psicología en esos momentos rompía con toda tradición y ofrecía un procedimiento nuevo en el contenido y la forma. No obstante, para 1900, 
Sigmund Freud publica La interpretación de los sueños y expresa que la psicología debe estudiar el aparato psíquico, dentro del cual la conciencia es solamente una función del Yo, que juntamente con el Ello y el Súper Yo, lo constituyen. 

En 1913, 
Jonh Broadus Watson, siguiendo los descubrimientos de Ivan Petrovich Pavlov sobre los reflejos condicionados, publica el artículo La psicología desde el punto de vista conductista en el que introduce profundos cambios: el objeto de estudio de la psicología pasa a la conducta que es estudiada mediante la observación objetiva. Watson se constituye con esto en el fundador delconductismo. Los conductistas entendieron por conducta: “Las respuestas del organismo a los cambios del medio ambiente”. Como su método de estudio fue la observación, rechazaron toda conducta interna que no pudiese ser medible y cuantificable. En la actualidad se acepta como objeto de la psicología la conducta tanto externa como interna, así, las diferencias sobre el objeto, entre corrientes psicológicas, se darán más en cuanto al mayor o menor grado de aceptación de la conducta interna.


Paralelamente al desarrollo del conductismo watsoniano, toma cuerpo y estructura la psicología de la gestalt o psicología de la forma. Max Wertheimer (1880 - 1943) marca el inicio de esta escuela y su objeto de estudio es la conducta, pero entendida como fenómeno de masa, molar, que no puede ser reducido a elementos fisiológicos o a átomos de conciencia. Sus estudios cambian el interés por el aprendizaje y se concentran en la percepción y a partir de ella
se interpretan procesos como la memoria, el pensamiento y la solución de problemas. Ya el ambiente no está constituido por los estímulos físicos, sino por representaciones psicológicas que incluyen las intenciones implícitas en la conducta del sujeto.

Aproximadamente a partir de 1960 comienza a desarrollarse la psicología cognoscitivista orientada a una nueva búsqueda: el estudio de las cogniciones, procesos complejos y creación de modelos, que sirven para comparar la información proveniente del medio ambiente y estructurar la respuesta hacia ella. La cognición es el constructo favorito de los psicólogos cognoscitivos, aunque se aceptan los estímulos y las respuestas por ser los únicos eventos susceptibles de observación y medición directas. En esta psicología hay múltiples enfoques entre los que se tienen:

     • 
Jerome Bruner: Quien describió procesos como la percepción, el aprendizaje, la formación de        conceptos y la toma de decisiones.

     • 
David Paul Ausubel: Propone la teoría del aprendizaje verbal significativo. Su lenguaje parte        del significado, las cogniciones y estructuras cognoscitivas, considerados como        representaciones simbólicas de los objetos.

     • 
Robert Gagné: Su enfoque es integrador de las teorías estímulo – respuesta (E – R) y de los        modelos de procesamiento de la información. Desarrolla un modelo acumulativo del aprendizaje        incluyendo 5 categorías en orden jerárquico de acuerdo a su complejidad, tomando en cuenta        eventos internos y externos en el individuo.

     • 
Jean Piaget: Describe que el desarrollo psíquico es equivalente al desarrollo orgánico. El        desarrollo se concibe como una construcción continua donde existen estructuras invariantes que        definen a las formas y estados sucesivos y estructuras variantes que precisan el paso de uno a        otro nivel.

     • 
Noam Chomsky: Destaca por sus críticas a la concepción del lenguaje propuesta por los        conductistas. Su teoría lingüística busca explicar los caracteres comunes a todas las lenguas y        las características diferenciales de cada lengua en particular.

La definición y evolución que han seguido a lo largo de la historia sobre la psicología, ha tenido momentos relevantes hasta consolidarse como ciencia con unos objetivos y una metodología definida. La psicología es un conocimiento intuitivo sobre el comportamiento de las personas y lo que pretende es estructurar, explicar y desarrollar estos conocimientos. El género humano reflexiona sobre sí mismo y sobre el medio en el que vive, pero no todos los conocimientos se consiguen de la misma manera, hay un saber vulgar, intuitivo, que no es científico; y hay un saber científico que se caracteriza por ser estructurado y sistemático en el que se comprueban crítica y empíricamente (científicamente) las teorías o afirmaciones. Para esto es importante definir la palabra Psicología.

Definición etimológica de Psicología:
 Ciencia que estudia el tratado del alma 

Psique = alma
Logos = tratado

Tomando de estas palabras, la definición global de la Psicología es: la Ciencia que se ocupa del conocimiento de la actividad psíquica, intelectual, afectiva y de la conducta, con el fin de describir, predecir y controlar el comportamiento. Estudia la conducta de las personas (los procesos mentales cognitivos), por lo tanto es tarea de la Psicología la investigación de las manifestaciones psíquicas para la descripción y explicación de los conocimientos adquiridos a las demandas o requerimientos de la vida cultural, social y económica.

Por otra parte, se tiene que, como seres individuales inmersos en un entorno social, las personas tienen una realidad humana que presenta una doble dimensión: la subjetiva y la objetiva, las cuales eran consideradas antiguamente por la psicología como compuestas por dos sustancias: una material que le daba cualidad de objeto (objetivo), y otra espiritual (el alma), al querer explicar lo subjetivodel individuo.

Lo objetivo y lo subjetivo
Actualmente, la Psicología enfoca ambas dimensiones subjetiva y objetiva del individuo de la siguiente manera:
El término subjetivo indica lo que pertenece al sujeto y solo puede ser experimentado por él. La forma como vive e interpreta interiormente cada individuo la realidad. Está formado por los estados de conciencia, las vivencias de sí mismo y de las cosas exteriores. Los fenómenos subjetivos no son controlados ni medibles externamente, por lo tanto, su apreciación está sujeta a posibles errores.


El término objetivo, por su parte hace referencia a la realidad tal como se da, a los objetos que son observables directamente y pueden ser sometidos a un control exterior. Lo objetivo no es interpretación personal, sino manifestación directa, descripción de reacciones o comportamientos. Lo objetivo evita errores interpretativos porque se basa en observaciones medibles y controlables y, con ello, es capaz de conducir al establecimiento de leyes, presenta la deficiencia de no conocer a los individuos en su singularidad.

En la actualidad, la psicología ha abandonado toda investigación sobre el alma, cuyo estudio comoprincipio de la vida compete a los biólogos, desprendiéndose también de los problemas referentes al espíritu o psyque. A pesar de su significado etimológico, la psicología de hoy se ocupa de algunos fenómenos bien determinados y cuyas características se pueden precisar con exactitud: los hechos psíquicos, éstos son problemas del fenómeno de la vida que pueden tener solución científica, y no únicamente ser aceptados o negados por razonamientos filosóficos. Por eso la psicología aspira ser una ciencia como las demás ciencias de la naturaleza, y ocuparse de los hechos psíquicos del ser humano.

En consecuencia, la psicología ha transformado e incorporado algunos conceptos básicos, que reflejan su carácter de ciencia autónoma, ellos son: mentepsique y conciencia. Entendiéndose por mente, la suma de todas las actividades psíquicas, o conductas, tanto intelectuales como afectivas, comprendiendo todos los procesos de los que no se tiene conciencia. La psique, señala los fenómenos mentales (inteligencia, memoria, imaginación, entre otros) con prescindencia de las conductas, que aparecen unidos por motivaciones particulares. Por último está el estudio de la conciencia, el cual se interpreta como la totalidad de los aspectos subjetivos de la actividad mental. Esta es la razón por la que el estudio general del ser humano, objetivo desde el punto de vista psicológico, resulta ser unaextropección, “ver desde afuera”, y el estudio individual, en el que la persona se observa a sí misma, psicológicamente subjetivo, aparece como instropección, como se describe a continuación:

Introspección y Extropección
El conocimiento de la realidad humana puede lograrse en dos formas básicas:

     •
 Por introspección
     • 
Por extropección

Tendencias actuales del estudio psicológico:

La psicología como ciencia que estudia la subjetividad del individuo se encuentra unida a muchas ramas del saber humano, cuestión ésta que se refleja en las principales aristas investigativas actuales que no ven a la psicología desligada de otras ciencias, teniendo puntos de contacto que permiten completar la visión de los problemas abordados. Tal es el caso de la pedagogía, biología, sociología, filosofía, las neurociencias, e incluso la computación, permitiendo constatar la importancia y necesidad de la integración del conocimiento.

De manera específica en la ciencia psicológica lo transdiciplinar puede verse expresado en la concepción, comprensión y abordaje del sujeto Psicológico real, que se perpetúa día a día en la interrelación sujeto-sociedad. En este sentido, el sujeto (individual y social) propicia la integración de las distintas ciencias sociales, permitiendo un espacio metodológico común, en tanto en él confluyen lo psicológico y otras dimensiones sociales del individuo en su existencia social. En la explicación del sujeto psicológico real, la psicología necesita de la integración interdisciplinaria, pues solo en ella podría comprender el sentido de las manifestaciones sociales del sujeto que, apoyadas y configuradas en la personalidad, solo pueden ser aprehendidas en el estudio de su historia social.

Método:
Se plantea la pertinencia de desarrollar una metodología de efectividad en el comportamiento del objeto partiendo de una teoría que así lo permita. Dicha metodología permitiría captar la vida psicológica en su integridad. Partiendo de este propósito la personalidad como objeto de estudio de la psicología, no se puede ver de manera estática o rígida, sino que es necesario tener una representación dinámica que permita comprenderla en su totalidad, a través de la 
observación,descripciónclasificación, e interpretación de los hechos psíquicos en particular.

En este sentido es necesario abordar la relación entre lo teórico y lo metodológico desde la integración configuracional en el comportamiento del sujeto, considerándola como la alternativa metodológica para el estudio de la personalidad. Esto significa que los elementos psicológicos no tienen un valor por sí solos, sino en su integración en configuraciones de la personalidad. La interpretación es, por tanto, un recurso metodológico esencial que permite conocer la configuración irrepetible de la personalidad en un caso concreto, como organización específica que no se agota en un caso individual.

Se requiere además para el estudio psicológico una pluralidad de técnicas que impliquen de diferentes maneras al sujeto de forma tal que éste se exprese tanto en lo afectivo como en lo cognitivo. Esta cuestión genera un problema metodológico específico de la ciencia psicológica por el doble carácter del investigador en relación al objeto que estudia.

     • Primero, no hay instrumento para estudiar al individuo como personalidad, que funcione fuera        de un sistema de comunicación y, el material relevante que el instrumento brinda, lo sintetiza el        individuo, a través de su interpretación.

     • Segundo, el investigador es sujeto del proceso del conocimiento, pero simultáneamente es        objeto, pues su propia naturaleza es su objeto de estudio.

Se plantea la necesidad teórica, metodológica y práctica de un enfoque personalizado que se centre en la persona, y trate de descubrir cómo la personalidad se involucra en todos los procesos en los que el individuo participa. En el mismo se debe analizar lo social desde el sentido que adquiere para el desarrollo individual, y no desde una comprensión estática, noción que contribuye a la cosificación de lo social. Lo cual es tratar a las personas como objetos.

Se puede decir, que estos son algunos de los problemas epistemológicos de la ciencia psicológica que poseen en la actualidad, y que son de gran importancia para el desarrollo de esta ciencia. Esto ofrece una visión, aunque no acabada, de aquellas cuestiones que científicos y profesionales de la psicología tienen en su punto de mira.
Niveles y bases de la conducta


Las conductas humanas representan el conjunto de reacciones psíquicas de los seres superiores, que permiten mantener relaciones con el medio, sostienen el fenómeno de la vida y aseguran su continuidad. Es el modo de ser del individuo y el conjunto de acciones que realiza con el fin de adaptarse a un entorno. Es la respuesta a una motivación, traduciéndose motivación como todo lo que impulsa a un individuo a realizar una conducta.

La conducta del individuo, cuando se considera en un espacio y un tiempo determinado se conoce como comportamiento.
La conducta ha sido objeto de estudio de la psicología desde sus inicios. John B. Watson, representante de la psicología de la conducta o conductismo, postulaba que la psicología, en lugar de basarse en la instrospección, debía limitar su estudio a la observación del individuo en una situación determinada. El estudio de la conducta investiga la evolución de ciertas etapas formativas en el individuo, como la infancia o adolescencia, y va unido al estudio del desarrollo físico desde el nacimiento hasta la muerte.

El conductismo se desarrolló a comienzos del siglo XX, la conducta ha sido objeto de estudio de la psicología desde sus inicios. Su figura más destacada fue el psicólogo estadounidense John B. Watson, quien postulaba que la psicología, en lugar de basarse en la introspección, debía limitar su estudio a la observación del individuo en una situación determinada. En aquel entonces, la tendencia dominante en la psicología era el estudio de los fenómenos psíquicos internos mediante la introspección, método muy subjetivo. Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables. Este enfoque estaba muy influenciado por las investigaciones pioneras de los fisiólogos rusos 
Ivan Pavlov y Vladimir M. Bekhterev sobre el condicionamiento animal.

El enfoque de 
Skinner, se conoció como un conductismo radical, semejante al punto de vista de Watson. Skinner, sin embargo, difería de Watson en que los fenómenos internos, como los sentimientos debían excluirse del estudio. Sostenía que estos procesos internos debían estudiarse por los métodos científicos habituales, haciendo hincapié en los experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos.

Las investigaciones de Skinner con animales, se centraban en el tipo de aprendizaje, conocido como condicionamiento operante o instrumental. Este ocurre como consecuencia de un estímulo provocado por la conducta del individuo. Los experimentos probaron que los comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene para el sujeto, ya sean positivas (refuerzo positivo) o negativas (refuerzo negativo), el ser del individuo y el conjunto de acciones que con el fin de adaptarse a un entorno. Así, el individuo da una respuesta a una motivación, traduciéndose motivación como todo lo que impulsa a un individuo a realizar la conducta. La conducta de un individuo, cuando se considera en un tiempo y espacio determinados se conoce como comportamiento.

Hay situaciones o circunstancias (alimentos preferidos, sed, apetito, inapetencia, entre otros) que influencian las condiciones o estados de la motivación en que se encuentra un individuo (factores de la motivación). La modificación de estos estados actuales sobre el substrato sensorial – motor, son las bases de las conductas, lleva al desarrollo de una conducta determinada (ver Figura 1).
(Figura 1)


Cada individuo está dotado de un amplio conjunto de disposiciones que permiten, en situaciones adecuadas, convertir en actos las necesidades y deseos, es allí cuando se dice que la motivación esta activada y entonces puede ser objeto de la investigación experimental. Como es el caso del niño cuando comienza a hablar y se estudian los factores biológicos, sociales y psíquicos que le permiten hacerlo y que lo llevan a descubrirlo a una determinada edad, y no en cualquier momento de su vida. Las motivaciones son formas de conductas específicas que se presentan ante determinados cambios entre los cuales, se pueden mencionar:

     • Cambios homeostáticos: Generan
       impulsos, apetito, sed, respiración, sueño,        entre otros.

     • Ciertos estímulos externos: Generan        conductas agresivas, de apareamiento, o
       de exploración.

     • Otros estímulos: Que generan apetitos o        búsquedas de recompensas.

     • Ciertas señales: Provocan apetitos        específicos (conducta de apetito)
       originados por motivaciones específicas.


     • Conductas motivadas aprendidas: En este caso no existe un objetivo inmediato a alcanzar, pero        a través de reflejos condicionados o conductas instrumentales objetivadas, a través de        experiencias precedentes, se introducen determinadas conductas que se necesita reproducir.        Algunos de los logros alcanzados se transforman en reforzadores positivos, llamados        recompensas, que implican la obtención de un placer. Entre ellos se encuentran: necesidad de        seguridad, de aprobación, de interrelaciones, de amor, aspiraciones, poder, entre otras.

Cuando algunos objetivos son particularmente atractivos de lograr, se les denomina incentivos. Sin embargo, no siempre, las conductas motivadas logran cumplir sus objetivos. Así, un alimento o pareja sexual puede no estar disponible de modo que el sujeto debe buscarlos o luchar por ellos. Se desarrolla entonces, una conducta más flexible, la conducta de apetito que va a llevar, al logro final de los objetivos. Estas conductas de apetito presentan, en paralelo, cambios endocrinos y/o del sistema nervioso autónomo que las hacen más eficientes.

Factores que determinan las conductas:
Toda conducta está determinada por múltiples factores: los genéticos o hereditarios y los situacionales o del medio. Los primeros se refieren a la conducta innata (instintiva) que existe desde el nacimiento; los segundos, a la conducta concreta que se da ante una determinada situación (aprendida). Durante mucho tiempo se pensó que gran parte de la conducta humana era instintiva: el individuo a lo largo de su vida llevaba consigo un repertorio de respuestas organizadas que se adecuaban a las diferentes situaciones. Hoy se sabe que a los instintos se superponen las respuestas aprendidas, y que la conducta instintiva es característica de las especies animales, aunque estas puedan también desarrollar pautas de conductas aprendidas.

Factores orgánicos de las conductas.
Para que existan reacciones psíquicas que permitan al organismo mantenerse en contacto con el medio, existen relaciones más complejas que los intercambios metabólicos o comportamientos. Para que los fenómenos sostengan la vida y aseguren su continuidad, es necesario que exista un órgano capaz de realizarlas. En los seres inferiores, unicelulares, es la totalidad del organismo el que reacciona. En los animales superiores, sus reacciones van dirigidas y controladas por el 
sistema nervioso, y son las conductas.

Los seres vivos están provistos de millones de células las cuales se distribuyen adquiriendo funciones diversas en tejidos, aparatos, órganos y sistemas. Unas se encargan de la digestión: aparato digestivo; otras de la circulación sanguínea: aparato circulatorio; otras de movimiento: sistema locomotor, entre otras y por último, otras de la percepción de estímulos, de su transmisión por el organismo y, finalmente de la producción de hechos psíquicos: el sistema nervioso, a través de las neuronas, siendo sus funciones las de incentivar directamente el comportamiento adaptativo del ser humano.
 
El organismo humano funciona como un todo, lo cual significa que tanto las funciones orgánicas como las psíquicas, se fusionan, compenetrándose de tal modo que es difícil saber a cual de las dos categorías pertenecen los resultados. Si por ejemplo una persona está en peligro puede sentir miedo, emoción, expresándose en el organismo por medio de: palidez, palpitaciones, disturbios intestinales, entre otros, pudiendo llegar en algunos casos a la gravedad, el colapso o incluso la muerte. Por el contrario, enfermedades de órganos: hígado, pulmones, corazón, entre otros, provocan trastornos de humor, carácter y hasta la actividad mental. Estos dos ordenes de hecho: psíquicos con influencia orgánica, orgánicos con influencia psíquica, demuestra que el aspecto psíquico y orgánico nunca están separados.

De modo que el sistema nervioso central es la parte especializada del organismo que coordina la acción de los órganos y aparatos de la estructura somática, hace posible la producción de hechos psíquicos y convierte a estos en funciones orgánicas: movimientos coordinados de los músculos para huir o luchar, por ejemplo, o a las funciones orgánicas en psíquicas: angustia, por ejemplo, cuando ante el miedo los latidos del corazón se aceleran demasiado o tienden a desorganizarse.

El sistema nervioso se divide en:

Sistema Nervioso Central:
     • Encéfalo
     • Médula espinal
Cuyas funciones son las de organizar las conductas de los seres superiores, como percibir estímulos, trasmitir los impulsos nerviosos a los centros de elaboración, producir los impulsos efectores y transmitirlos a los músculos esqueléticos.
Sistema Nervioso Periférico:
     • Nervios craneales
     • Nervios raquídeos
Quienes reciben y transmiten, hacia el Sistema Nervioso Central los impulsos sensitivos, y hacia los órganos efectores los impulsos motores.
Sistema Nervioso Vegetativo:
     • Tronco simpático
     • Ganglios periféricos
Aseguran la resistencia de las funciones orgánicas, necesarias para las conductas. Este sistema, se le llama también autónomo está relacionado con las glándulas, el corazón, los vasos sanguíneos y músculos lisos. Es el sistema de la vida de relación, porque la principal de sus funciones es el mantenimiento del equilibrio entre las necesidades y posibilidades del organismo y los estímulos que provienen del medio que los rodea.
Sistema Glandular:
Las Glándulas:
     • De secreción interna (
Endocrinas) 
       Su secreción es vertida al torrente sanguíneo y llevada a todo el organismo.        Ellas son: tiroides, paratiroides, hipófisis, las adrenales, la pineal y el timo.

     • De secreción externa (Exocrinas) Su secreción es expulsada a la        superficie externa del cuerpo. Son: las digestivas, las sudoríparas, las        sebáceos y las lacrimales. 

Otras glándulas como el páncreas, ovarios y testículos pueden verter su secreción tanto interna como externamente. Todas ellas producen hormonas, sustancias químicas que actúan correlativamente con los sistemas nerviosos en la realización de las conductas. Las hormonas intervienen en el mantenimiento del equilibrio interno y se relacionan con las diversas funciones metabólicas.

Factores ambientales:

El organismo mantiene la integridad de sus funciones gracias a la acción conjunta de los sistemas nerviosos y endocrinos, esta actividad representa las bases orgánicas de las conductas. No obstante, el ser humano es un ser bio–psico–social que se desarrolla en un medio que le provee diversas posibilidades de adaptación, es decir, su conducta está condicionada, en parte, por el ambiente que le rodea, como estímulos externos.

Así, el sistema nervioso es incapaz de activarse por sí mismo, sus funciones son desencadenadas por estímulos internos del organismo y por estímulos externos. Los estímulos internos informan al cerebro del estado y posición de las partes del organismo, sus variaciones normales o patológicas. Para que exista un equilibrio interno, debe existir una relación adecuada entre los medios orgánicos, las funciones y los estímulos provenientes del ambiente, logrando una adaptación adecuada a las condiciones que lo rodean. Para adaptarse necesita conocer las condiciones de ese medio, la cual viene a ser reflejado a través de los estímulos externos, de la realidad ambiental.

La realidad ambiental es muy diversa, implica todo lo físico, cósmico, interhumano, y social, el medio familiar, geográfico, cultural, la sociedad en general, la civilización, entre otros. La importancia de los estímulos es tan amplia, que sin ellos el individuo no podría desarrollar las conductas que lo caracterizan, sobre todo las intelectuales. Es el medio social el que pone en marcha las posibilidades humanas de acción mental o psíquica del cerebro, casos espectaculares son prueba de ello en el que se han encontrado niños abandonados desde temprana edad y criados por animales, como sucedió con los niños lobos en la India, quienes a pesar de ser humanos física y orgánicamente, sus conductas eran las de animales, su lenguaje, el de los lobos.

Los factores ambientales más importantes en relación a su influencia conductual en los niños son:

     • El medio físico o geográfico  formado por factores climáticos, geográficos, temperatura,        entre otros, puede influenciar directamente sobre costumbres alimenticias, vestido, hábitos de        trabajo y otros.

     • La familia  el niño adquiere los primeros contactos con el ambiente, a través de sus padres y        familia, desarrollando de esta manera conductas adaptativas que pueden ser positivas o        negativas, dependiendo si las primeras experiencias son gratificantes o no. Es por ello, que en el        seno familiar deben reforzarse valores como el amor, comprensión, paz, respeto y solidaridad.        Evitando la falta de comunicación, división e inestabilidad.

     • La escuela  representa un segundo
       hogar para el niño, el inicio de nuevas        relaciones con el ambiente. En ella el niño
       se enfrenta a situaciones de stress,
       rivalidad, competencia, entre otras. La        escuela debe orientar y acompañar los        procesos, desarrollar capacidades
       físicas, intelectuales, psíquicas y
       morales, también debe desarrollar pautas        conductuales que le capaciten para una        adecuada convivencia en la sociedad.


     • El grupo  proporciona condiciones para lograr la integración social, modelan el        comportamiento y la personalidad, a través de la imitación, sugestión, aceptación, entre otros.

     • La sociedad y la comunidad  su influencia sobre el individuo es muy diversa, se manifiesta a        través de los medios de comunicación, las instituciones, clases sociales, normas y presiones.        Cada subcultura puede fomentar el desarrollo de aptitudes y rasgos de personalidad        características.

     • La cultura  determina las actitudes, tradiciones, pautas de juicios, conceptos espaciales,        preferencias y formas de reacción emotiva.

     • La religión  les propone modelos de conducta y normas de actuación.

Clasificación de las conductas
La actividad psíquica del individuo viene dada por la existencia de órganos del sistema nervioso y por la posibilidad de desarrollar conductas complejas (intelectuales) que permitan desarrollar un equilibrio con el medio. De aquí que las conductas presenten una serie de comportamientos más simples y automáticos, (los reflejos), hasta las más complejas y variables (la inteligencia). El comportamiento reflejo se desencadena por un estimulo que responde a la formula fisiológica E = R (Estimulo = Respuestas). Sin embargo, existe una lucha permanente entre el aspecto automático de las conductas humanas, las reacciones orgánicas y las exigencias del medio en cuanto a cambio y adecuación a nuevas situaciones. Partiendo de esta base, de los comportamientos reflejos comunes a todos los seres vivos, existen diferentes tipos de conductas:

Tipos de Conductas

• Conductas perceptivas:
Cuya definición viene dada por el conjunto de actividades que desembocan en una representación concreta del mundo exterior, la forma en que lo reconocemos, por medio de los sentidos. Entre ellas tenemos la percepción visual, táctil, entre otras.
• Conductas voluntarias:
Son aquellas que permiten la ejecución de actos deliberados, complejos e intelectualmente determinados. Representan la combinación intelectual de las conductas perceptivas, adecuándolas a la realización de algo voluntariamente deseado, y no por simple influjo de estímulos internos o externos.
• Conductas mnemónicas:
Están determinadas por la actividad de la memoria, ayudando al individuo en la inserción en el mundo.
• Conductas inconscientes:
Son las que representan una adaptación inmediata, a una situación dada, ejemplo de ello, sería la madre cuando despierta al oír el llanto de su hijo e instintivamente sabe qué debe hacer para calmarlo.
• Conductas comunicativas:
Representadas por la acción del lenguaje, cuya forma adquiere valor de un símbolo inteligible; gestos, palabras, escritura, entre otras.
• Conductas adaptativas:
Corresponden al comportamiento motivado, el aprendizaje, la memoria, y que se extienden a las formas superiores del pensamiento. Son las que sirven para insertar al individuo a la sociedad.
• Conductas creadoras:
Son aquellas, a través de las cuales el ser humano estructura su pensamiento creador, es la imaginación.

Toda conducta desde la más elemental hasta la más compleja, tiene su origen en el aspecto biológico u orgánico y en el escenario ambiental. El individuo conforme va madurando, va desarrollando una serie de conductas aprendidas, que le permitirán adaptarse al medio como un ser social. Por tanto la conducta humana, viene a ser una conducta consciente, inteligente, comunicativa, racional, adaptativa y creadora.

Campos de la psicología y su aplicabilidad

El psicólogo enfrenta problemas muy peculiares en su tarea, el ser humano, ya que es semejante a si mismo, estudiando al otro se estudian e investigan a cierto modo, a si mismos. De este modo el instrumento con que trabaja el psicólogo es su propia personalidad. El contacto directo, personal, con el objeto de estudio es condición impostergable de la tarea psicológica. El psicólogo debe trabajar con un cierto grado de disociación: en parte identificado proyectivamente con el objeto de estudio y en parte fuera, observando lo que ocurre.


Esta disociación debe a su vez ser dinámica y tiene que establecerse y ser mantenida con una distancia óptima. El trabajo en equipo o el trabajo grupal es una exigencia básica para el psicólogo, porque resulta más fácil cualquier distorsión de su tarea cuanto más trabaje en forma individual y aislada. A continuación se discutirá algunos papeles del psicólogo y su campo de acción.

Entre los antecedentes históricos de la Psicología educativa se tiene:


Explora el diagrama

La psicología tiene su aplicación en problemas que surgen prácticamente en todas las áreas de la vida social. Por ejemplo, los psicólogos asesoran a instituciones y organismos tan distintos como centros educativos, tribunales o grandes empresas.

También asesoran a personas de distintas edades y de manera individual o colectiva. Es muy amplio el abordaje que hace esta ciencia en los diferentes ámbitos de la sociedad, sin embargo es posible definir sus principales áreas. 

Las áreas de la psicología pueden describirse en términos de áreas de aplicación. Los psicólogos sociales, por ejemplo, están interesados en las influencias del entorno social sobre el individuo y el modo en que éstos actúan en grupo. Los psicólogos industriales estudian el entorno laboral de los trabajadores y los psicólogos de la educación estudian el comportamiento de los individuos y grupos sociales en los ambientes educativos. La psicología clínica, por último, intenta ayudar a quienes tienen problemas en su vida diaria o sufren algún trastorno mental. A continuación se describen algunas de las principales áreas de la psicología aplicada.

Psicología Clínica
Es el campo de práctica e investigación, dentro de la disciplina de la Psicología, que aplica los principios psicológicos en la evaluación, prevención y rehabilitación de problemas psicológicos, la inhabilidad, el comportamiento disfuncional y riesgos de salud conductual, para lograr tanto el bienestar físico como psicológico. Viene relacionada con la aplicación de técnicas psicológicas a una amplia gama de problemas, abordándolos de forma individual o grupal.


La Psicología Clínica es la aproximación a los problemas humanos (individuales e interpersonales), a través de la evaluación, diagnóstico, consulta, tratamiento, desarrollo, administración e investigación de programas que se aplican a numerosas poblaciones que incluyen niños, adolescentes, adultos, ancianos, familias, grupos, personas discapacitadas, entre otros.

Entre los orígenes de esta área de la psicología se tiene que a mediados del siglo XIX la psicología como disciplina independiente comienza a aparecer con los aportes de Kraepelin quien trató de transferir a los problemas psiquiátricos, enfoques experimentales de la psicología y, por otra, a
Freud, quien encaminó a la psicología clínica de forma distinta, con la terapia psicoanalítica.

Por otro lado, Witmer, afirmó la importancia de hacer una evaluación del paciente antes de empezar un tratamiento y se preocupó por promover el desarrollo de esta área. Sus estudios dieron impulsos esenciales a la psicología clínica, los cuales lo posicionaron como el primer psicólogo clínico. En 1896 atendió en forma clínica el primer paciente infantil y en el mismo año creó la primera clínica psicológica. Durante el siglo XIX también influyeron ampliamente las ideas y teorías de Adler, Jung, y 
Watson; se crearon y elaboraron las técnicas de evaluación mental y surgieron las organizaciones profesionales y las publicaciones periódicas.

El periodo entre las dos guerras mundiales fue de crecimiento y consolidación para la psicología clínica debido a la necesidad de intervención de los afectados física y emocionalmente. Durante la II Guerra Mundial se produjo un interés por las mediciones mentales para seleccionar los reclutas del ejército, siendo éste el inicio del desarrollo de las matrices progresivas y los Test de inteligencia.

Hans Jürgen Eysenck (1916- 1997) y otros psicólogos británicos, comenzaron a desarrollar en esa misma época, proyectos para la formación de psicólogos clínicos, concediendo mayor importancia al diagnóstico y la investigación, sentando de esta manera las bases de la observación científica y elanálisis estadístico. Eysenck, contribuyó también al desarrollo del conductismo en sus inicios. Luego, entre 1945 y 1960, se vio un marcado desarrollo de esta área como una profesión significativamente importante con el establecimiento de estándares, programas de entrenamiento y principios éticos aplicables a la carrera.

Actualmente, los psicólogos clínicos trabajan con pacientes de todas las edades, colaborando con otros profesionales de la salud, como los psiquiatras, pediatras, neurólogos y psicoterapeutas. Su trabajo se basa en colaborar con el diagnóstico de los pacientes, por ejemplo: una persona con lesión cerebral, puede ser evaluada por el psicólogo clínico quien a través de los Test de inteligencia puede detectar cuales son las áreas que presentan mayores problemas y ayudar a establecer un programa de rehabilitación.


En segundo lugar, los psicólogos clínicos, se ocupan de los tratamientos de pacientes con problemas de diversas índoles, recurriendo a principios conductistas o conductistas–cognitivos, basados en los principios del aprendizaje y el condicionamiento, desarrollados por 
Ivan Pavlov y Skinner, con la que los terapeutas intentan modificar la conducta del paciente eliminando los síntomas negativos mediante el descondicionamiento sistemático o el refuerzo gradual de un comportamiento alternativo más positivo. Por otra parte, los psicólogos clínicos, se dedican a la investigación acerca de diversos tratamientos o problemas concretos.

Una de las áreas de mayor investigación está relacionada con la aplicación de técnicas conductistas–cognitivas en los desordenes 
psicóticos, combinando el tratamiento con modificación de conducta y algunos fármacos, demostrando ser de gran ayuda para las personas con enfermedades mentales. Como ejemplo, un paciente con fobia a los perros, quien puede ser desensibilizado si progresivamente se le recompensa (refuerza) con una conducta de aproximación gradual a estos animales en situaciones no amenazadoras para el individuo. En otras formas de terapia, el psicólogo puede ayudar a los pacientes a comprender mejor sus problemas, buscando nuevas formas para enfrentarse a ellos.

Psicología de la Educación:
La psicología educativa, es la aplicación del método científico al estudio del comportamiento de los individuos y grupos sociales involucrados en el ambiente educativo, en todos sus diversos niveles y modalidades, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Los psicólogos de la educación se dedican a trabajar en los problemas específicos del aprendizaje y la enseñanza. Así mismo interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje, o que de éste se derivan, independientemente de su origen personal, grupal, social, de salud u otros, responsabilizándose de las implicaciones educativas de su intervención profesional y coordinándose, si procede, con otros profesionales.


La psicología educativa se aplica en las escuelas, para crear un sistema de aprendizaje controlado, que se basa en la creencia de que la mayoría de los alumnos pueden alcanzar el éxito en sus estudios si siguen procedimientos adecuados como estructuración de los contenidos programáticos, presentación de exámenes por unidades, posibilidad de recuperar materias pendientes, entre otros. Así mismo, los psicólogos especialistas en el área educativa trabajan en la elaboración e investigación de los programas educativos y
material pedagógico, creando además, programas de formación permanente del profesorado para mejorar el aprendizaje de la lectura y las matemáticas. En la actualidad, se interesan cada vez más sobre las formas de aprendizaje, así la comprensión de los procesos cognitivos ha esclarecido laresolución de problemas, la memoria y la creatividad. Hoy en día, las recientes leyes de integración de los niños con discapacidades, con problemas emocionales o de aprendizaje han llevado a extender el campo de los psicólogos de la educación. Entre las áreas de estudio de la psicología educativa, se encuentran la psicología del desarrollo, la psicología social, la evaluación psicológica y laorientación vocacional.

     • La psicología evolutiva o psicología del desarrollo: Realiza el estudio de los factores que        conforman la conducta humana investigando, describiendo y analizando los cambios que se dan a        lo largo de la evolución del ser humano ya sean a nivel físico, psíquico y emocional, desde antes        del nacimiento (el período prenatal) hasta la etapa de la vida adulta, pudiendo enfocarse en        periodos específicos de la vida del individuo, como la infancia, pubertad o adolescencia ,        interviniendo en el proceso educativo. Un concepto básico en la psicología del desarrollo es que        el crecimiento es un proceso madurativo, que influye directamente en el desarrollo de una        conducta específica. Otro aspecto importante es el enfoque que le dan al concepto de        desarrollo, al cual se le considera multidimensional, continuo, multidireccional, enmarcado en un        contexto y en una historia personal.

     • La psicología social: Es el estudio de cómo interaccionan las personas entre sí, la forma en que        perciben y ven el mundo social. Los individuos pueden relacionarse de forma no verbal,        utilizando signos como expresiones faciales, gestos, entre otras. Gran parte de la psicología        social se ocupa del estudio de la conducta social, en términos de conformidad o no con las        reglas, la autoridad, el comportamiento de las personas cuando pertenecen a grandes grupos. En        consecuencia, los psicólogos sociales estudian los procesos que las personas utilizan para el        juicio social, incluyendo el estudio de valores personales, creencias culturales y las formas en        que se desarrollan las 
identidades sociales.

     • Orientación Vocacional: Es importante resaltar que en el proceso de aprendizaje, los jóvenes se        enfrentan a situaciones en las cuales deben comenzar a tomar ciertas decisiones sobre su futuro        próximo, específicamente lo relacionado a su orientación vocacional, siendo este un campo de        acción de la psicología educativa. El psicólogo orientador debe entonces intervenir, en primer        lugar, conociendo a los alumnos, tomando en consideración habilidades, intereses, inteligencia,        esto implica, describir sus propias capacidades, ofreciendo diversas alternativas y a partir de        allí orientarlos para que descubran sus propias vocaciones, y de este modo tomar decisiones        acertadas. Es básico que el psicólogo trabaje también con los padres, ya que éstos deben        colaborar y participar en el proceso de orientación, siendo debidamente informados de la        realidad educativa y laboral existente para aconsejar y apoyar a sus hijos, siempre y cuando no        haya interferencia en la libre elección de los mismos.

       Por último, también debe intervenir en la escuela, la cual representa para los alumnos un        verdadero servicio de orientación y asesoramiento permanente, preparándolos para la diversidad        y movilidad de empleos e informándoles sobre el seguimiento de nuevas tecnologías, la demanda        laboral, entre otros, lo cual le permitirá adaptarse a las nuevas formas de empleo o a las ya        existentes. Se pueden buscar estrategias que posibiliten el paso de la escuela al trabajo, pues        existente un gran desfase entre el mundo educativo y el laboral. El objetivo último sería dar        instrumentos al joven que le permitan tomar una decisión adecuada sobre su futuro profesional.

       En la actualidad, se puede describir la orientación vocacional como un proceso de ayuda al        orientado, en este caso al joven alumno, para que, al conocerse a sí mismo y al mundo del        trabajo, se prepare y acceda a la profesión que mas se adapte a sus habilidades, intereses y        rasgos de personalidad, teniendo en cuenta las posibilidades de estudio y de trabajo existentes.        Todo ello debe realizarse mediante un equipo orientador interdisciplinario (orientador,        profesores, psicólogos, pedagogos) como ajuste del sujeto a la nueva realidad laboral. Se        facilita la inserción, basándose, por una parte, en sus posibilidades, motivaciones, limitaciones e        intereses, y por otro, en las facilidades o dificultades y barreras que les impone su medio.

     • Teorías de la Psicología de la Educación: Debido a la diversidad existente entre los medios        educativos, alumnos, docentes y terrenos de estudio, no se ha generado ninguna teoría global        aplicable al conjunto de la psicología educativa. Existen diversas teorías de aprendizaje que        ayudan a los psicólogos a comprender, analizar y controlar el comportamiento humano. Por        ejemplo: para comprender la aversión emocional del niño hacia la escuela, se puede utilizar la        teoría del condicionamiento clásico desarrollado por Pavlov. Para explicar el por qué un niño        altera el orden de la clase, se utiliza la teoría del condicionamiento instrumental u operante de        Skinner, que describe como los refuerzos forman y mantienen una conducta determinada. Se        tienen entonces una variedad de teorías que explican desde diversas ópticas el aprendizaje y los        procesos internos, entre estas estarían las siguientes:

La teoría del Procesamiento de la Información:
Se emplea para comprender como se resuelven problemas utilizando analogías y metáforas.
La teoría de la Atribución:
Resalta el papel de la motivación en el éxito o el fracaso escolar.
La teoría del Desarrollo Cognoscitivo:
Propuesta por el psicólogo suizo Jean Piaget, señala las etapas del desarrollo intelectual del niño, la cual describe que el desarrollo cognoscitivo se da en forma gradual y continua a través de los años. Postula que el niño necesita de la interacción con el medio para adquirir habilidades intelectuales. Esta teoría ha sido esencial en el desarrollo de programas de enseñanza, siendo básica para la psicología de la educación.
Teoría de la Instrucción:
El educador estadounidense Robert Gagné postuló como algunos tipos de aprendizaje son requisitos previos de otros más complejos, y sus investigaciones han sido aplicadas con éxito para determinar estas secuencias.

El Constructivismo, se define como otra teoría de construcción del conocimiento, recoge los aportes de la psicología cognitiva e introduce una nueva visión del proceso de aprendizaje. En el marco de las teorías constructivitas, David Paúl Ausubel denominaba “aprendizaje verbal significativo” que se produce al relacionar nuevos conocimientos con los ya existentes en las estructuras cognitivas, las cuales vienen dadas por experiencias anteriores, escolares y extra escolares o por aprendizajes espontáneos.

El constructivismo ha generado una serie de investigaciones educativas, y propone entre sus criterios para la realización adecuada de los procesos de aprendizaje lo siguiente:

     • se debe tener en cuenta las ideas previas del alumnado, ligadas a sus propias experiencias, con        el fin de promover un cambio conceptual para comprender las ciencias como un conjunto de        conocimientos de permanente revisión; 
     • organizar los contenidos de forma significativa;
     • considerar al estudiante como verdadero artífice ya que él construye su conocimiento,        desarrollando actitudes positivas; 
     • los conocimientos deben ser funcionales y prácticos fuera del ambiente escolar; y como ultimo 
     • fomentar la necesidad de utilizar la memoria en forma lógica y comprensiva.


Conducta emocional

En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utiliza para valorar una situación concreta y, por tanto, influye en el modo en que se percibe dicha situación. Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta.
 

Teorías de la emoción:

La base fisiológica de la emoción no está aun clara, ya que los investigadores no han logrado determinar el funcionamiento exacto de la misma. De acuerdo a la evolución científica se han elaborado diversas teorías, de las cuales las más conocidas son:

     • Teoría de James y Lange
     • Teoría de Cannon y Bard
     • Teoría de Arnold y Lindsley
     • Teoría de Schachter y Singer

Teoría de James y Lange (1884)
Según ellos la emoción se produce de la siguiente manera:

     1. El órgano receptor percibe la situación que puede afectar, como una situación o peligro, y lo         transmite a la corteza cerebral.

    2. Se produce una situación desencadenándose una serie de manifestaciones orgánicas.

    3. Se perciben estas modificaciones del organismo y entonces es cuando se siente la emoción.

Las fallas que presenta esta teoría son que no indica la participación de los centros cerebrales; la emoción es independiente de las recepciones y se ha comprobado que personas paralíticas tienen capacidad emotiva.

Teoría Talámica de Cannon (1927) y Bard (1934)
Cannon y Bard descubrieron que el tálamo y el hipotálamo son los centros que regulan las actividades nerviosas de la emoción, proponen lo siguiente:

     1. El estímulo se transmite desde el órgano receptor hasta la corteza a través del hipotálamo y del         tálamo.

    2. Si es muy fuerte, supera la inhibición que ejerce la corteza sobre el tálamo y se activan los         mecanismos talámicos.

    3. Los mecanismos talámicos a través del hipotálamo, desencadenan las manifestaciones orgánicas         de la emoción.

    4. Una señal de este desencadenamiento es transmitida a la corteza.

    5. La corteza procesa la respuesta.

Las fallas que presentan esta teoría son, el tálamo no es esencial en la emoción; el hipotálamo no tiene proyecciones sensoriales específicas a la corteza; hay emociones que se producen sin la desinhibición cortical; la corteza cerebral tiene no solo funciones inhibidoras sino también excitadoras.

Teoría de la activación o excitación de Arnold y Lindsley (1951)
La emoción se produce de la siguiente manera:

     1. Los estímulos tanto viscerales como somáticos llegan a la formación reticular; allí se integran y         se difunden por el hipotálamo y el tálamo y a través de este se activa la corteza.

    2. Si la intensidad del estímulo es fuerte, aumenta la actividad cerebral y la corteza da una señal         de alerta que desinhibe los centros di encefálicos: hipotálamo y tálamo.

    3. El patrón de alerta hace que se produzca la expresión orgánica de la emoción y se         desencadenan una serie de modificaciones orgánicas producidas y esta percepción influye en la         toma de posición emocional.

    4. La toma de posición emocional producida por el estímulo original y los estímulos de lo que está         ocurriendo en el organismo, refuerza el desarrollo de la emoción.

Las fallas de esta teoría son, el alerta cortical no tiene las graduaciones tan finas como para correlacionarse con cada emoción; el alerta cortical es un requisito, pero no explica el comportamiento emocional.

Teoría de Schachter y Singer
Mantiene que las emociones son debidas a la evaluación cognitiva de un acontecimiento, pero también a las respuestas corporales: la persona nota los cambios fisiológicos, advierte lo que ocurre a su alrededor y denomina sus emociones de acuerdo con ambos tipos de observaciones. El niño al nacer no posee emociones diferenciadas, estas se van definiendo a lo largo del proceso de maduración. Las emociones pueden considerarse como pautas de conductas innatas relacionadas con los instintos, pero se distinguen de ello en que no son tan rígidas y que varían de un individuo a otro, de acuerdo a las experiencias propias.

Según Bridges y Wallon hay 3 fases en el desarrollo emocional:

     1. Predominio del plano visceral de la sensibilidad de 1 a 6 meses: Donde el niño experimenta         el esquema displacer – excitación – placer. A los 6 meses comienzan a aparecer el miedo, la         cólera y el amor.

    2. Predominio del plano propioceptivo de la sensibilidad: 6 meses a 1 año. Donde el niño se va         desligando de su madre, comenzando a interesarse por el mundo que lo rodea, dando origen a         nuevas emociones.

    3. Predominio del plano exteroceptivo de la sensibilidad: A partir del año comienza a         socializarse, interactuando con el resto del mundo. Aparecen emociones como: celos, alegría,         tristeza.

A medida que el niño va creciendo, aprende a manifestar sus emociones. El papel que juega la familia y los padres, en dichos aprendizajes es muy importante en el desarrollo de una conducta emotiva adecuada. De este modo, los principales factores que influyen en el individuo y su manera de manifestar las emociones son:

     • La experiencia del dolor y del placer, ayudan a una mejor adaptación y protección del individuo        cuando se superan positivamente. Crean la memoria emocional. Por ejemplo: cuando una persona        es atacada por un animal, le teme a ese animal.

     • El factor colectivo, ayuda a internalizar las emociones que afectan a una colectividad por        ejemplo: el niño imita las actuaciones de su familia, club, amigos, entre otras, ante una situación        de riesgo como un temblor, un incendio, entre otros.

     • La transferencia, es cuando se reproducen las mismas emociones frente a situaciones y objetos        similares, ejemplo: cuando el alumno manifiesta su rechazo a todos sus profesores, a causa de un        problema con uno de ellos.

     • La proyección, cuando se desplazan los estados emotivos adquiridos, hacia objetos nuevos. Por        ejemplo: el miedo hacia un objeto en concreto, que luego se convierte en miedo a la oscuridad, a        la soledad, a las alturas, entre otros.

     • El pensamiento, es el que hace evocar hechos a personas que han desencadenado las emociones y        por transferencia o proyección los convierte en nuevas emociones. Por ejemplo: al recordar un        hecho trágico puede provocar la emoción del dolor y la tristeza.

Como resumen:
Tomando en cuenta estas teorías se podría llegar a una definición sencilla donde una emoción es un estado afectivo que se experimenta, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influenciados por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa del organismo a lo que lo rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violenta o más o menos pasiva, se puede decir, que las emociones no son entidades psicológicas simples, sino una combinación compleja de aspectos fisiológicos, sociales y psicológicos dentro de una misma situación polifacética, como respuesta orgánica a la consecución de un objetivo, de una necesidad, o de una motivación.

Clasificación de las emociones:
Las emociones pueden agruparse, en términos generales, de acuerdo a la forma en que influyen la conducta: si motivan a aproximarse o evitar algo. Robert Plutchik, identificó y clasificó las emociones en el año 1980, y expresó que los animales y los seres humanos experimentan 8 categorías básicas de emociones que motivan varias clases de conducta adoptiva: temor, sorpresa, tristeza, disgusto, ira, esperanza, alegría y aceptación; cada una de estas ayudan a adaptarse a las demandas del ambiente aunque de diferentes formas. De acuerdo a Plutchik, las diferentes emociones se pueden combinar para producir un rango de experiencias más amplio. Así, por ejemplo, la esperanza y la alegría, combinadas se convierten en optimismo; la alegría y la aceptación produce cariño; el desengaño es una mezcla de sorpresa y tristeza. Estas emociones varían en intensidad de un individuo a otro, la ira es menos intensa que la furia, y el enfado menos intenso que la ira.

Dependiendo de las particularidades de cada persona las emociones pueden presentar distintos grados de intensidad, alterando de diversas formas, sus actuaciones. En caso extremo, cuando existe un estado emocional rápido y explosivo, con efectos inmediatos, se puede estar ante la presencia de un shock emocional, donde la intensidad es tan fuerte que la persona se siente perturbada a causa de esa emoción, pudiendo ocasionar reacciones fisiológicas bruscas, la perdida del control mental racional, una conducta cohibida o por el contrario agitada.
 

Por ejemplo, hay personas que siempre, o casi siempre se comportan del mismo modo cuando sienten una determinada emoción; otras, al menos, se comportan de modo diferente e imprevisible. Aquí parecen influir dos patrones de comportamiento que se superponen: uno innato, es decir, que se posee desde el mismo momento del nacimiento, y otro adquirido. Esta estaría en relación con las propias experiencias que se ha tenido a lo largo de la vida, las cuales condicionarían hacia determinadas pautas de conducta, como si se hubiese aprendido por experiencia a reaccionar de un modo determinado sin darse cuenta, inconsciente o conscientemente, que, de este modo, era capaz de salvar la situación.

Se trataría, en cierto modo, de los resultados del procesamiento cerebral de un largo caudal de información. Se enlazan, entonces, con los conceptos desarrollados por la denominada psicología cognitiva, según la cual, ante una determinada situación se realiza un análisis extraordinariamente rápido de todos los componentes, tras el cual se genera, de forma casi automática, un modo de actuar. Por ejemplo, se ha comprobado en situaciones límites como las provocadas por accidentes de tráfico, en que se actúa eficazmente tras valorar un gran número de elementos en juego en escasos segundos. De este modo, las emociones pueden variar de un individuo a otro dependiendo de sus experiencias y de la manera en que se realizan sus procesos internos. A continuación se definen algunas de las emociones más frecuentes en los individuos:

• Temor o miedo:
Anticipación de una amenaza o peligro, que produce ansiedad, incertidumbre e inseguridad. Se produce como reacción ante la llegada rápida, intensa e inesperada de una situación que perturba la situación acostumbrada. En las emociones de miedo se vive un aviso de un peligro que arruinaría un deseo (de vivir, gozar de buena salud, tener una excelente imagen personal, caer bien a los demás, entre otros). El aviso de peligro se entiende como una evaluación compleja del posible desarrollo de lo temido junto a las posibilidades correspondientes de contrarrestarlo.
• Sorpresa:
Sobresalto, asombro, desconcierto; es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber que pasa.
• Disgusto:
Malestar, molestia, sentimiento, pesadumbre e inquietud causados por un accidente o una contrariedad.
• Ira:
Se produce por la frustración de no obtener lo que se necesita o desea. Rabia, enojo, furia, resentimiento, irritabilidad.
• Alegría:
Es una emoción de carácter agradable y liberadora de tensión y excitación. Diversión, gozo, euforia, da una sensación de bienestar y seguridad.
• Tristeza:
Pena, soledad, pesimismo.

La emoción puede ser desencadenada por situaciones, personas y objetos que se presentan como agradables, desagradables, buenos o malos. Lo que se considera bueno agrada y se desea, y cuando se tiene, se disfruta; por el contrario, lo que se considera malo desagrada y se trata de evitar, se rechaza, y cuando se presenta causa tristeza y descontento. Las situaciones que pueden desencadenar las emociones son básicamente de dos tipos:

     • Situaciones que exigen satisfacción de necesidades: hambre, sed, sueño, seguridad, aprecio,        entre otras.
     • Situaciones en las que se busca el crecimiento.

Estas emociones básicas impulsan a la acción, a buscar lo que satisface, a través de diversos medios, es así como por ejemplo, ante una dificultad de aprendizaje, problemas con alguna materia o profesor particular, desmotivación escolar, entre otros, que pueda llegar a causar una situación de inseguridad, temor o angustia, cualquier adolescente puede apoyarse en sus padres, compañeros o profesores para que lo ayuden a superar estados emocionales desagradables. Un papel de gran importancia lo juegan el psicólogo de orientación o el psicólogo educativo quien podrá orientar ante las dificultades ayudando a superarlas, generando esperanza, llevando al adolescente a reaccionar con alegría, esfuerzo, optimismo, luchando con mayor intensidad ante situaciones difíciles, evitando caer en la desesperación o el miedo.

Aspectos fisiológicos de las emociones
Las emociones van siempre acompañadas de reacciones somáticas. Son muchas las que presenta el organismo, pero las más importantes son:

     • Las alteraciones en la circulación.
     • Los cambios respiratorios.
     • Las secreciones glandulares.

El encargado de regular los aspectos fisiológicos de las emociones es el sistema nervioso. El 
sistema nervioso autónomo acelera y desacelera los órganos a través del simpático y del para-simpático; la corteza cerebral puede ejercer una gran influencia inhibitoria de las reacciones fisiológicas; de este modo algunas personas con entrenamiento logran dominar estas reacciones y llegan a mostrar un auto control casi perfecto. Dentro de los cambios fisiológicos que se presentan durante la emoción se pueden mencionar:

     • Aceleración de los latidos del corazón y del pulso.
     • Elevación de la presión sanguínea, enrojecimiento de la piel.
     • Rápida conversión del azúcar en energía.
     • Cambio en la velocidad y profundidad de la respiración de acuerdo a la intensidad, duración y        conducta corporal de la situación emocional.
     • Aumento de la sudoración, como producto del esfuerzo muscular.
     • Dilatación de la pupila.
     • Alteraciones faciales, etc.

Es decir, los fenómenos afectivos se producen como una reacción de excitación ante los estímulos, que inciden en la conducta y el funcionamiento fisiológico del organismo, implicando manifestaciones de índole glandular, muscular o visceral, las cuales se pueden controlar de diversa manera, logrando provocar el equilibrio afectivo. A continuación se presentan algunos consejos para aprender a controlar las emociones:

     • Mantener una apariencia tranquila ante los estímulos que provocan temor.
     • Controlar el lenguaje, ya que el control de las palabras ayuda a disciplinar las emociones.
     • Procurar ajustar los estímulos excitatorios de las emociones a las condiciones de tolerancia del        organismo.
     • Aclarar cada día los pensamientos.
     • Aprender a proyectar en la mente situaciones nuevas, comparando las mismas con otras        experiencias.
     • Hacer comparaciones con las diferentes situaciones.

Todo esto, con la finalidad de crear un equilibrio afectivo, evitando situaciones de frustración o conflicto, que puedan ocasionar enfermedades de tipo somático o de origen psíquico o emocional. Se puede resaltar con claridad que las conductas afectivas que logran manifestarse en forma positiva representan para el individuo una situación de adaptación a las circunstancias, que se traducen en madurez emocional.

Aspectos psicológicos de las emociones
Las emociones se diferencian de los sentimientos en que éstos no se acompañan de cambios en la esfera corporal (o de producirse, éstos son mínimos), y en que la persistencia o duración de las emociones es mucho más grave. Hay que distinguirlas también de las llamadas vivencias emocionales, éstas son experiencias en las que surgen una o más emociones, lo que no es igual a la emoción en sí, que sería más bien producto de esa vivencia, aunque van estrechamente unidas. De este modo, los sentimientos suministran, a cada instante, durante todo el día, datos potencialmente aprovechables. Pero no basta con tener los sentimientos. Es necesario saber reconocerlos y apreciarlos, tanto en uno mismo como en los demás, así como reaccionar a ellos correctamente.

Las personas que saben hacerlo utilizan la inteligencia emocional, que representa la capacidad de sentir, entender y aplicar eficientemente el poder de todas aquellas emociones y que dan fuerza, confianza y creatividad, indispensable para poder llevar a buen término ciertas iniciativas relacionadas con la mente, tales como el control de calidad y desarrollo de las competencias fundamentales para la resolución de situaciones. A medida que el sujeto va desarrollando las distintas características de su inteligencia emocional, lo más probable es que observe que, al mismo tiempo, va aumentando su capacidad en los siguientes aspectos: la intuición, disposición para confiar en los demás, capacidad para inspirar confianza., un carácter sólido y de auténtica personalidad, el aprecio por la satisfacción constructiva, la capacidad para encontrar soluciones acertadas en situaciones difíciles y para tomar decisiones inteligentes y un liderazgo eficiente.

Frustraciones y conflictos
Las motivaciones que tiene el individuo hacia determinadas metas despiertan y orientan sus conductas hacia el logro de las mismas. Cuando éstas se alcanzan se habla de éxito. El fracaso se produce cuando una necesidad o el logro de una meta es obstaculizada por factores de cualquier tipo. La vivencia del fracaso se llama frustración. Es cuando un organismo motivado interrumpe su conducta hacia una meta, para que se produzca la frustración es necesario: que exista una privación, es decir que esté presente un impulso para lograr algo que no se tiene y que exista un impedimento, algún tipo de interferencia que impida la gratificación o la realización de la acción. Un ejemplo seria cuando un alumno se prepara para una prueba de lapso que el docente realizará en forma oral. Aunque el alumno sabe que domina todos los contenidos, al llegar el momento de responder, en lugar de hablar, se bloquea y comienza a tartamudear sin lograr expresarse claramente, ocasionado un fracaso provocado por la situación de emoción que suscita la prueba oral.

Las frustraciones:
 Se producen cuando aparece una barrera o interferencia invencible en la consecución de una meta o motivación. La frustración y los conflictos son un quehacer ordinario de la vida. Ellos no solo interactúan entre sí, sino que vienen a hacer una de las fuentes más importantes del comportamiento humano, al punto que, de la manera como el individuo los resuelva, dependerá, en gran medida, su salud mental. En primer lugar, las frustraciones de origen externo, que pueden ser

“físicas”, como la imposibilidad de encender el carro antes de salir al trabajo, y “sociales”, como la falta de dinero para llevar una amiga al cine, o las negativas de la misma a acompañarnos. En segundo lugar, están las frustraciones de origen interno, que son, entre otras, la inadaptación emocional y la falta de tolerancia a las mismas. De este modo el logro y el fracaso, así como la dependencia e independencia, son las principales fuentes internas de la frustración y la acción. 

Entre las principales fuentes de frustración se pueden mencionar:

• Inadecuación interior –exterior:
Inadecuación que tiene su origen en excesivas exigencias del individuo al ambiente, o al contrario, una excesiva demanda ambiental que el individuo no puede satisfacer.
• Crisis del desarrollo:
A lo largo de la vida se producen situaciones de crisis que producen frustración, entre ellas se encuentran: la restricción de la actividad infantil, el destete, la enseñanza de hábitos higiénicos, la pérdida del amor, de la seguridad del apoyo, dificultad económica en la vida adulta, la muerte de seres queridos.
• Situaciones que amenazan la autoestima o la integridad:
No todas las situaciones difíciles producen frustración, solamente las que implican una amenaza para el yo o una defensa de la autoestima e integridad como persona.

Conflicto:

Es un estado de tensión incrementado que se caracteriza por vacilación y duda, fatiga e incluso bloqueo, provocado por dos motivaciones o necesidades de igual intensidad, ante las cuales el sujeto debe elegir por seguir una y dejar la otra. Los tipos de conflictos más comunes son:

• Acercamiento – acercamiento:
Dualidad en la que las dos situaciones atraen.
• Evitación – evitación:
Dualidad en la que las dos situaciones son igualmente indeseables y producen aversión.
• Acercamiento – evitación:
Dualidad producida por el deseo y la aversión de una misma tendencia.

Entre las consecuencias más comunes de los estados de conflicto y frustración se tienen los siguientes:

     • Angustia y ansiedad
     • Inseguridad e indecisión
     • Excitación e irritabilidad, resentimiento 
     • Generalización de la angustia 
     • Actitud de huida
     • Agresividad

No todos los estados producen estos síntomas con la misma intensidad, esto depende del grado de amenaza que suponen para el individuo la frustración y el conflicto, junto a estas consecuencias negativas, existen también las positivas: aprendiendo a evitar ciertas situaciones y estimulando la productividad y el esfuerzo, buscando ayuda en profesionales como los psicólogos que pueden intervenir en la resolución positiva de un conflicto.
 







 
El desarrollo humano es un tema que esta inmerso en el quehacer diario de los seres humanos, es decir, en las interrelaciones personales, familiares, profesionales y sociales de cada individuo de cualquier edad. Conocer como ocurre este y cuales son las etapas que se atraviesan desde que se nace hasta la vejez, es una información de mucha ayuda que puede ser utilizada en favor de mejorar desde el punto de vista personal y ser personas útiles y productivas para la sociedad.



Psicología y desarrollo infantil
 

El estudio del comportamiento de los niños desde el nacimiento hasta la adolescencia, se conoce con el nombre de psicología infantil o psicología evolutiva, incluye sus características físicas, cognitivas, motoras, lingüísticas, emocionales y sociales. Los psicólogos infantiles intentan determinar como las variables ambientales y las características biológicas, interactúan e influyen en el comportamiento, así como explicar como se interrelacionan los cambios conductuales.

Historia:

Desde tiempos muy remotos tanto Platón como Aristóteles escribieron sobre la infancia. Platón sostenía que los niños vienen dotados de habilidades específicas que su educación puede potenciar. Sus puntos de vista se mantienen hoy en día en relación a las diferencias individuales ante una misma educación. Aristóteles, a su vez, ideó métodos de observación del comportamiento infantil que fueron precursores de los que hoy se aplican.

En el siglo XVIII el filósofo francés Jean Jacques Rousseau postuló que los niños deberían expresar sus energías para su desarrollo en forma libre, en ambientes no restrictivos, ideas que aún siguen apoyándose. En el siglo XIX, la teoría de la evolución de 
Darwin, (1809 - 1882) dio un impulso al estudio científico del desarrollo infantil. A comienzos del siglo XX, en 1916, el psicólogoLewis Terman, introdujo el Test de inteligencia conocido hoy como el Test de Stanford Binet, que condujo a una serie de estudios acerca del desarrollo intelectual del niño.


Test de Stanford Binet

El psicólogo estaunidense Arnold Gessel, creó un instituto en la Universidad de Yale para estudiar a los niños, introduciendo el método de la filmación para analizar el comportamiento infantil, planteando por primera vez un desarrollo intelectual por etapas. Los resultados ofrecieron gran información sobre el desarrollo evolutivo, pero no hacían referencias sobre las variables ambientales. 
Sigmund Freud, hizo hincapié en la influencia de las variables ambientales sobre el desarrollo del niño, resaltando la importancia del comportamiento de los padres durante la infancia y estableciendo una serie de teorías básicas sobre el desarrollo de la personalidad.

John B. Watson, principal representante del conductismo, insistió también en la importancia de las variables ambientales analizadas como estímulos condicionantes. A comienzos de la década de 1960, los trabajos realizados por el psicólogo suizo Jean Piaget, dio lugar a teorías más avanzadas sobre el desarrollo infantil, ya que utilizan métodos de observación y experimentales, teniendo en cuenta las variables biológicas y ambientales.

Crecimiento físico-biológico:
En los 3 primeros años se produce un aumento de peso y estatura muy rápido, que luego se mantiene constante hasta la adolescencia, cuando suelen darse el “estirón” final. Estudios avanzados han determinado que dichos aumentos (peso y talla), dependen de la salud del niño, nutrición y condiciones ambientales.

Actividad motora:
 Entre el nacimiento y los 2 años suceden cambios muy drásticos en este aspecto, el niño pasa de los movimientos reflejos incoordinados del recién nacido a la coordinación motriz del adulto, a través de una serie de pautas complejas de desarrollo graduales y continuas, por ejemplo: el caminar que suele dominarse entre los 13 y 15 primeros meses, surge de una secuencia de catorce etapas sucesivas. Luego de adquirir las destrezas motoras básicas, el niño comienza a integrar sus movimientos con otras capacidades perceptivas, como la espacial, la cual es crucial para lograr la coordinación viso – motriz (ojo – mano).

Los años intermedios de la niñez se caracterizan por un alto nivel de actividad y por los graduales progresos fisiológicos que ayudan al pre-escolar a refinar las habilidades motoras y la coordinación. Tales progresos son evidentes no solo en los juegos de los niños, sino también en el dominio de destrezas como la escritura. El mando que adquieren sobre su cuerpo durante este periodo les produce sentimientos de competencia y de autoestima, los cuales son indispensables para una buena salud mental.

Formación de la personalidad:
Los diversos aspectos del desarrollo del niño abarcan el crecimiento físico, los cambios en el orden psicológico y emocional, así como la adaptación social. Muchos factores condicionan las pautas de desarrollo y el ritmo en que se suceden. La mayoría de los investigadores, coinciden en que dichas pautas son influenciadas tanto por condiciones genéticas como ambientales, es el caso del desarrollo de gemelos monocigóticos, que crecen en ambientes distintos y gemelos que han crecido juntos. La hipótesis de estos estudios es que si la carga genética es determinante, los gemelos separados serán tan similares en la mayoría de los aspectos medidos, como los que han vivido juntos, se descubrió lo inverso. Incluso sus personalidades son diferentes.

Las teorías de la personalidad intentan describir como se comportan las personas para satisfacer sus necesidades físicas y fisiológicas. La incapacidad para satisfacer tales necesidades crea conflictos personales. En la formación de la personalidad los niños aprenden a evitar los conflictos y a manejarlos cuando inevitablemente ocurren. Una respuesta normal para las situaciones conflictivas es recurrir a los mecanismos de defensa como la racionalización o la negación (por ejemplo, rechazando haber tenido alguna vez una meta u objetivo específico, aunque sea obvio que se tuvo). Aunque todos han empleado mecanismos de defensa, se debe evitar convertirlos en el único medio de enfrentarse a los conflictos. Un niño con una personalidad equilibrada, integrada se siente aceptado y querido, lo que le permite aprender una serie de mecanismos apropiados para manejarse en situaciones conflictivas, esto lo va a prendiendo a través del juego social.

El juego social de los niños revela la existencia de una “cultura de la niñez” con sus costumbres, reglas, juegos, rituales, entre otros, todo lo cual posiblemente ayuda a entender la gran complejidad del mundo que lo rodea y a adaptarse a él. Los padres influyen profundamente en la formación de la personalidad de los niños y en su desarrollo social. Sirven de modelo, esperan ciertas respuestas y conductas de sus hijos e imponen sistemas de premios y castigos. Los hijos de padres rigurosos, tienden a ser dependientes y sumisos. La tolerancia puede producir niños activos y extrovertidos o bien desobedientes y agresivos, según los padres que sean afables y receptivos o bien hostiles y negligentes. Los niños sobre – protegidos, por lo general tiene graves problemas de ajuste.

Relaciones sociales:
Las relaciones sociales infantiles suponen interacción y coordinación de los intereses mutuos, en las que el niño adquiere pautas de comportamiento social a través de los juegos, especialmente dentro de lo que se conoce como “su grupo de pares”. Los años de la niñez son un periodo de amistades muy íntimas, pero temporales, que satisfacen las necesidades de dominio y sumisión. Sirve de vehículo a la auto expresión. De esta manera pasan, desde los años previos a su escolarización hasta su adolescencia, por sistemas sociales progresivamente más sofisticados que influirán en sus valores y en su comportamiento futuro.

La transición hacia el mundo social adulto es apoyada por los fenómenos de liderazgo dentro del grupo de iguales, donde se distribuyen roles distintos a los diferentes miembros en función de su fuerza o debilidad. Además el niño aprende a sentir la necesidad de comportarse de forma cooperativa, a conseguir objetivos colectivos y a resolver conflictos entre individuos. La conformidad (acatamiento de las normas del grupo social) con este grupo de pares alcanzara su cuota máxima cuando el niño llegue a la pubertad, a los 12 años aproximadamente, y nunca desaparecerá del comportamiento social del individuo, aunque sus manifestaciones entre adultos sean menos obvias.


Socialización:

El proceso mediante el cual los niños aprenden a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento se llama socialización. Se espera que los niños aprendan, por ejemplo que las agresiones físicas, el robo y el engaño son negativos, y que la cooperación, la honestidad y el compartir son positivos. Algunas teorías sugieren que la socialización solo se aprende a través de la imitación o a través de un proceso de premios y castigos.

Sin embargo las teorías más recientes destacan el papel de las variables cognitivas y perceptivas, del pensamiento y el conocimiento, y sostienen que la madurez social exige la comprensión explícita o implícita de las reglas del comportamiento social aplicadas en las diferentes situaciones.

La socialización también incluye la comprensión del concepto de moralidad. El psicólogo estadounidense Lawrence Kohiberghas demostró que el pensamiento moral tiene tres niveles: en el inferior las reglas se cumplen solo para evitar el castigo (nivel característico de los niños más pequeños) y en el superior el individuo comprende racionalmente los principios morales universales necesarios para la supervivencia social.

El juicio moral se presenta a raíz del aprendizaje social como una defensa en contra de la ansiedad o de los procesos cognitivos. Según Piaget, el niño empieza como un realista moral que cree en la realidad física de las reglas y que juzga las acciones ajenas exclusivamente en términos de las consecuencias. Al cabo de un tiempo, llega a la etapa del relativismo moral en el cual comprende que las reglas son deficientes invenciones del ser humano y que son las intenciones del individuo las que determinan la moralidad de su conducta.

La conducta de los individuos también puede explicarse a través de las principales teorías evolutivas de la personalidad propuesta por S. Freud y de la percepción y cognición de Jean Piaget, ambas explican el desarrollo humano en la conjunción de variables ambientales y biológicas.

Teoría de la personalidad según Freud:

Esta teoría sostiene que una personalidad sana requiere satisfacer sus necesidades instintivas, a la que se oponen el principio de la realidad y la conciencia moral, representados desde una perspectiva estructural por las tres instancias de la personalidad: el ELLO (fuente de los impulsos instintivos), elYO (instancia intermedia, que trata de controlar las demandas del Ello y las del Super yo adaptándolas a la realidad) y el SUPER YO (representación de las reglas sociales de la realidad incorporadas por el sujeto, especie de conciencia moral). La relación de estas tres instancias va a depender del centro fisiológico. El centro fisiológico de los impulsos instintivos se modifica con la edad, y los períodos de los diferentes centros se denominan etapas. El ELLO de los recién nacidos, por ejemplo, alcanza su máxima satisfacción al mamar, actitud que define la etapa oral, primera etapa de las cuatro que permiten llegar a la sexualidad adulta. Freud integró en su teoría las variables biológicas y las variables ambientales.

Teoría del desarrollo cognitivo propuesta por Piaget:

Esta teoría describe los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia hasta la adolescencia: como las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro períodos importantes:

Etapas Edad Características
Inteligencia sensorio motriz Desde el nacimiento hasta los 2 años aproximadamente. La conducta del infante es esencialmente motora. El infante pasa de realizar movimientos reflejos inconexos al comportamiento coordinado, pero aún carece de la formación de ideas para operar con símbolos, ni piensa mediante conceptos.
Pensamiento preoperacional Desde los 2 años hasta los 7 años aproximadamente El niño es capaz ya de formar y manejar símbolos, pero aún fracasa en el intento de operar lógicamente con ellos, se inician los juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.
Operaciones intelectuales concretas De los 7 a los 11 años aproximadamente Comienza a ser capaz de manejar las operaciones lógicas esenciales, pero siempre que los elementos con los que se realicen sean concretos. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social.
Operaciones formales o abstractas Desde los 12 años en adelante, aunque como Piaget determinó, la escolarización puede adelantar este momento hasta los 10 años incluso. Los niños o adolescentes se caracterizan por su capacidad de desarrollar hipótesis y deducir nuevos conceptos, manejando representaciones simbólicas abstractas sin referentes reales, con las que realiza correctamente operaciones lógicas. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.

La teoría de Piaget ha sido denominada Epistemología Genética porque estudió el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica y genética, encontrando que cada persona se desarrolla a su propio ritmo. Piaget considera el pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos que tienen su base en un sustrato orgánico – biológico que va desarrollándose paralelamente con la maduración y el crecimiento biológico. En la base de este proceso se encuentran dos funciones: asimilación y acomodación, que son básicas para la adaptación del organismo a su ambiente. Esta adaptación se entiende como un esfuerzo cognoscitivo del individuo para encontrar un equilibrio entre el mismo y su ambiente.

     • Mediante la asimilación el organismo incorpora información al interior de las estructuras        cognoscitivas a fin de ajustar mejor el conocimiento previo que poseen. Es decir, el individuo        adapta el ambiente a si mismo y lo utiliza según lo concibe.

     • La segunda parte de la adaptación, la acomodación es un comportamiento inteligente que        necesita incorporar la experiencia de las acciones para lograr su cabal desarrollo.

Estos mecanismos de asimilación y acomodación conforman unidades de estructuras cognoscitivas que Piaget denomina esquemas, que son representaciones interiorizadas de acciones, como cuando se efectúa algo mentalmente sin realizar la acción. Así, para Piaget el desarrollo cognoscitivo se da de dos formas: la 1ra corresponde al propio desarrollo cognoscitivo, como un proceso adaptativo de asimilación y acomodación, el cual incluye la maduración biológica, experiencia, transmisión social y equilibrio cognoscitivo. La 2 da forma de desarrollo cognoscitivo se limita a la adquisición de nuevas respuestas para situaciones específicas o a la adquisición de nuevas estructuras para determinadas operaciones mentales especificas, lo cual va íntimamente ligado con el lenguaje.

El Lenguaje:
La capacidad para comprender y utilizar el lenguaje es uno de los principales logros de la especie humana, la adquisición del lenguaje se da en forma lineal, desde imitaciones de sonidos y vocalizaciones, hasta el uso de frases y oraciones completas. Al principio el lenguaje tiene un correlato con lo concreto pero, más adelante, le permite al niño hablar de hechos y usos que no están presentes; así también registra su pasado y expresa su futuro.

Este extraordinario fenómeno no puede explicarse simplemente desde la teoría del aprendizaje, lo que ha llevado a establecer otra hipótesis. La más destacada es posiblemente, la del lingüista estadounidense 
Noam Chomsky, quien planteo que el cerebro humano está especialmente estructurado para comprender y reproducir el lenguaje, por lo que no requiere aprendizaje formal, y se desarrolla al entrar el niño en contacto con el. Aunque los psicolingüístas del desarrollo no están de acuerdo con todos los conceptos de Chomsky, si aceptan los sistemas lingüísticos mentales especiales.

La adquisición del lenguaje supone 3 conceptos fundamentales para que éste se desarrolle:

     • La motivación del entorno familiar y del medio que rodea al niño.
     • Las funciones motoras, físicas y respiratorias.
     • Las capacidades cognitivas de ordenamiento y comprensión.

A partir del lenguaje se desarrollan las capacidades cognitivas los cuales llevan a los conceptos verbales abstractos que reflejan el aprendizaje del individuo y por ende su inteligencia.

Inteligencia y aprendizaje
 
La inteligencia podría definirse como la capacidad para operar eficazmente con conceptos verbales abstractos. Esta definición se refleja en las preguntas de los Test de inteligencia infantiles. Dos de los más conocidos, el Stanford – Binet y el Weschler Intelligence Scale for children (más conocido por WISC, versión infantil de la WAIS – Weschler Adult Intrelligence Scale, la prueba individual de inteligencia más famosa). Se usan tanto para medir el desarrollo intelectual del niño como para predecir sus resultados académicos. Debido a que el aprendizaje escolar depende, al parecer, de la capacidad de razonamiento verbal.


WAIS – R Weschler Adult Intrelligence Scale

El contenido de estos Test es muy apropiado, como demuestra la relación que hay entre los resultados de los Test de inteligencia y el éxito escolar, sin embargo, las predicciones basadas exclusivamente en los Test de este tipo resultan imperfectas, porque no miden la motivación, y el conocimiento sobre las capacidades necesarias para el éxito escolar, es incompleto. Por otro lado, se ha cuestionado que los Test de inteligencia sean apropiados para niños de minorías étnicas, que pueden no responder adecuadamente a ciertos ítems debido a diferencias culturales o a la falta de comprensión del lenguaje empleado, más que por una deficiencia intelectual.

Tendencias actuales:
Los psicólogos infantiles continúan interesados en la interacción de los condicionamientos biológicos y las circunstancias ambientales que influyen en el comportamiento y su desarrollo, en el papel de las variables cognitivas en la socialización, especialmente en la adopción del rol sexual correspondiente, y en la comprensión misma de los procesos cognitivos, su adquisición y evolución. Actualmente los psicólogos están de acuerdo en que determinados factores biológicos de riesgo, como el peso escaso en el momento del nacimiento, la falta de oxígeno antes o durante el mismo y otras desventajas físicas o fisiológicas son importantes en el desarrollo y en el comportamiento posterior del individuo.

Gran parte de las investigaciones actuales en psicología del desarrollo o evolutiva tratan de identificar los componentes cognitivos (la memoria o la capacidad de atención) empleados en la resolución de problemas. Algunos psicólogos estudian la identificación de los procesos que se presentan durante la transición de un nivel de pensamiento a otro en el desarrollo del individuo. Otras áreas de investigación hacen referencia a los componentes cognitivos de la lectura y el cálculo. Se espera que todas estas investigaciones conduzcan a la mejora de los métodos de enseñanza escolar y de educación especial.

Adolescencia y desarrollo

La adolescencia es el ciclo en la vida del ser humano que continua a la pubescencia y la pubertad. Se inicia entre los 12 ó 14 años, según algunos autores, y culmina con la madurez (18 a 20 años), no sólo es la fase de mayores cambios psicológicos, sino que también está llena de cambios físicos y cognoscitivos. En esta etapa se toman grandes decisiones que marcaran a los jóvenes para siempre.



Cambios físicos del adolescente:
Los cambios biológicos que señalan el fin de la niñez incluyen el crecimiento repentino del adolescente, el comienzo de la menstruación en las hembras, la presencia de semen en la orina de los varones, la maduración de los caracteres sexuales primarios y secundarios. La adolescencia es un periodo de cambio continuo y se distingue en:

“Primera fase”: Es el periodo que va desde la pubescencia hasta alrededor de un año después de la pubertad, momento en el que las nuevas pautas fisiológicas ya se han estabilizado.

“Fase final”: Es el periodo restante, hasta el comienzo de la edad adulta.

Durante la adolescencia física la altura del niño aumenta en un 25% y su peso se duplica. Durante el periodo de latencia los niños aumentan poco más de 5 cm de altura por un año y alrededor de 2 Kg. de peso. En el pico del crecimiento adolescente las niñas crecen unos 9 cm en un año y aumentan 5 Kg de peso, y los varones crecen unos 11 cm, y aumenta alrededor de 6 Kg, en el mismo periodo. Los varones son más grandes que las hembras, excepto en el periodo entre los 11 y 14 años cuando estas últimas maduran antes y sobrepasan a sus pares del otro sexo.

En ambos sexos las extremidades y el cuello crecen más rápido que la cabeza y el tronco durante la pubescencia. En los varones se produce un notorio ensanchamiento de la espalda, se vuelven más delgados, más angulosos y más musculosos. En las hembras se dilata la pelvis, cambian las proporciones faciales, la nariz y la barbilla se hacen más prominentes.

Pubertad:
Es el proceso que lleva a la madurez sexual, cuando una persona es capaz de reproducirse. Algunas personas utilizan el término pubertad para indicar el fin de la maduración sexual y el de la pubescencia para referirse al proceso. El comienzo de la pubescencia se caracteriza por una aceleración en el ritmo del crecimiento físico y por el término de latencia del crecimiento. Junto a este proceso de aceleración se producen cambios en las proporciones faciales y corporales y la maduración de los caracteres sexuales primarios y secundarios. La pubertad tarda casi 4 años y comienza alrededor de 2 años antes en las muchachas que los muchachos.

En promedio, las niñas comienzan a mostrar el cambio de este período hacia los 9 ó 10 años de edad y llegan a la madurez sexual hacia los 13 ó 14 años. La edad promedio para que los niños entren en la pubertad es a los 12, alcanzando su madurez sexual a los 14. Los cambios físicos del adolescente siguen una secuencia que es mucho más consistente, que su aparición real, aunque este orden varíe de una persona a otra.

La pubertad comienza cuando la glándula pituitaria de una persona joven, envía un mensaje a las glándulas sexuales, las cuales empiezan a segregar hormonas. Este momento preciso está regulado aparentemente por la interacción de los genes, la salud del individuo y el ambiente. La pubertad, se representa como respuesta a los cambios en el sistema hormonal del cuerpo, los cuales reactivan ante una señal psicológica. Su respuesta en una niña es que en los ovarios empiezan a producirse una cantidad de hormonas femeninas llamadas estrógenos, y en el muchacho los testículos comienzan la producción de testosterona. El estrógeno estimula el crecimiento de los genitales femeninos y el desarrollo de los senos, mientras que la testosterona estimula el crecimiento de los genitales masculinos y el vello corporal.


Las 
hormonas están estrechamente relacionadas con las emociones, en especial con la agresión en el muchacho y la agresión y depresión en las niñas. Algunos investigadores atribuyen la creciente emocionalidad y cambio en el estado de ánimo de la adolescencia temprana a las hormonas, pero es necesario recordar que en los seres humanos la influencia social se combina con las hormonas pudiendo predominar dicha influencia. Los adolescentes en esta etapa dan mucha importancia a la opinión de sus pares, lo cual se identifica con los cambios sociales.

El crecimiento repentino del adolescente

Es el aumento evidente en la estatura y peso que por lo general comienza en las niñas entre los 9 y 14 años y los varones entre los 10 y 12 años. En general dura cerca de 2 años y poco después que el crecimiento repentino termina, el adolescente alcanza la madurez sexual. En ambos sexos el crecimiento súbito del adolescente afecta prácticamente todas las dimensiones esqueléticas y musculares. Estos cambios son mayores en los varones que en las hembras y siguen su propio cronograma, de modo que las partes del cuerpo están en desproporción por un tiempo. A continuación se expondrán las características sexuales Primarias y Secundarias (ver Tabla 1).

Tabla 1.- Características sexuales

Primarias
Las características sexuales primarias son todas aquellas en el cual está la presencia de los órganos necesarios para la reproducción, como son:

     • En mujeres: ovarios, trompas de falopio, útero, vagina.
     • En hombres: testículos, pene, escroto, vesículas seminales, próstata.
Secundarias
Son signos fisiológicos de la madurez sexual que no involucran directamente a los órganos reproductores.

     • En mujeres: crecimiento de los senos, aparición del vello púbico, vello        axilar, cambios en la voz, cambios en la piel, ensanchamiento y aumento de        la profundidad de la pelvis, presencia de la menstruación.
     • En hombres: vello púbico, vello axilar, vello facial, cambios en la voz,        cambios en la piel, ensanchamiento de los hombros, presencia del semen.

El principal signo de madurez sexual en las niñas es la menstruación. En los varones, la primera señal de la pubertad es el crecimiento de los testículos y escroto y el principal signo de madurez sexual es la presencia de semen en la orina, siendo este fértil tan pronto exista la evidencia de esperma.

La Menarquia:
Es la característica más evidente y simbólica de la transición de la niña a la adolescencia, llega de improviso y está precedido por un sangrado vaginal. Puede ocurrir a los nueve años y medio o hasta los dieciséis años y medio. La edad promedio de la menarquia es de doce años y medio aproximadamente, por lo regular tiene lugar cuando la niña se acerca a la estatura adulta y ha almacenado un poco de grasa corporal. En una niña de talla normal, suele comenzar cuando pesa cerca de 45 Kg.

Los primeros ciclos varían mucho entre las niñas, además suelen variar de un mes a otro. En muchos casos los primeros ciclos son irregulares y anovulatorios, es decir, no se produce el óvulo. La menstruación produce cólicos menstruales en casi la mayoría de las adolescentes. La tensión premenstrual es frecuente y muchas veces se observan irritabilidad, depresión, llanto, inflamación e hipersensibilidad de los senos. El signo más evidente de la madurez sexual de una niña, es la 
primera menstruación.

Desarrollo sexual del adolescente:
Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición de la 
sexualidad. Iniciado el proceso de la pubertad se acentúan los caracteres físicos, el despertar sexual y el comienzo de la genitalidad adulta, dichos cambios son una parte consciente del adolescente, a pesar que este proceso se presenta emocionalmente confuso para sí mismo. A esto contribuyen las novedades fisiológicas y psicológicas de la evolución propia de la edad, el descubrimiento del placer en el trato y frecuentación con personas de otro sexo, comenzando a definirse la identidad sexual.

Desarrollo afectivo:
Tras el período turbulento de la preadolescencia, la conducta de los jóvenes suele sosegarse. Las relaciones familiares dejan de ser un permanente nido de conflictos violentos y la irritación y los gritos dejan paso a la discusión racional, al análisis de las discrepancias y hasta a los pactos y los compromisos. A partir de este momento, el conflicto se desplaza desde la ambivalencia afectiva a la reivindicación de ciertos derechos personales, entre los que destacan las exigencias de libertad e independencia, la libre elección de amistades, aficiones, entre otros. El adolescente intenta experimentar sus propios deseos más allá del estrecho círculo de las relaciones familiares. En este segundo momento de la adolescencia, los intereses afectivos de los jóvenes abandonan masivamente el ámbito familiar estableciendo nuevas elecciones de objetos afectivos extra familiares, como es propio de todo adulto. El problema reside en que la afectividad va más allá de la familia, pero el adolescente sigue viviendo – y tal vez por mucho tiempo - en el domicilio paterno.

Desarrollo social:
El desarrollo social del adolescente empieza a manifestarse a temprana edad, a medida que se va desarrollando empieza a ver otras inquietudes a la hora de elegir un amigo, es electivo, tienen que tener las mismas inquietudes, ideales y a veces hasta condiciones económicas. El grupo es heterogéneo, compuesto por jóvenes de ambos sexos, esto la mayoría de las veces trae como consecuencia la mutua atracción entre ellos; se inicia el grupo puberal con uno o dos amigos íntimos.

Algunos psicólogos se refieren a esta etapa como una de la más critica del ser humano ya que el adolescente ve a la sociedad o al mundo como un tema de critica y rechazo, rompe el cordón umbilical que lo liga de sus padres, desconoce la autoridad o cualquier liderato y entra en ese período transitorio en donde no se pertenece a una pandilla pero tampoco forma parte de un grupo puberal. La comprensión la buscan fuera, hasta encontrar el que va a convertirse en su confidente.


La crítica y los sentimientos trágicos son las conversaciones más frecuentes entre dos adolescentes, lo que sirve para dejar salir sus preocupaciones y dar descanso a los estados trágicos. 

Ahora bien, todos los adolescentes, pasan por los mismos estados psíquicos. Cuando la amistad está formada por dos muchachos cuya situación conflictiva con el mundo es grave, el lazo de unión lleva a una fuerte dosis de resentimiento, que pudiera llevarlos a actos de trasgresión que son llamados
conducta antisocial. Las actividades del adolescente tienen como objetivo el olvido. El adolescente no es un ser esencialmente alegre, en consecuencia el adolescente gusta de estos placeres como bailar, pasear, ir al cine, para mantenerse alegre, pero en el fondo, cuando vuelven a la soledad, la tónica dominante no es precisamente la alegría.

Por otra parte, para aceptar su identidad, el adolescente necesita sentir que la gente lo acepta y le tiene simpatía, a medida que los individuos se independizan de su familia, necesitan más de los amigos para obtener apoyo emocional y probar nuevos valores, son sobre todo los amigos íntimos los que favorecen la formación de la identidad. Durante esta etapa del desarrollo, aumenta considerablemente la importancia de los grupos de compañeros, el adolescente busca el apoyo de otras personas para enfrentar cambios físicos, psicológicos y sociales de esta etapa, es lógico entonces que recurra a quienes están experimentando estas mismas situaciones. Las redes de compañeros son esenciales para la adquisición de habilidades sociales, la igualdad recíproca que caracteriza las relaciones en ésta etapa favorece el aprendizaje de respuestas positivas a la crisis que sufre el adolescente. Los adolescentes aprenden de sus amigos y compañeros de su edad las clases de conductas que serán recompensadas por la sociedad y los roles adecuados.

La 
comparación social, es una función que cobra extraordinaria importancia durante la adolescencia y adopta diversas formas: al inicio los jóvenes dedican su energía a definirse en un área de compañeros donde hay muchas clases de adolescentes, es un amplio círculo de conocidos, pero pocos amigos cercanos. El adolescente necesita estar solo algunas veces para interpretar los mensajes que recibe, consolidar su identidad y desarrollar un sentido seguro de sí mismo. La comparación social, cambia durante los últimos años de la adolescencia, el adolescente busca ahora amigos con quienes comparte características similares, aumenta la intimidad en las amistades, es probable que acepte afirmaciones como, “con mi amigo puedo hablar de todo”, o “sé lo que piensa mi amigo con solo mirarlo”.

La mayoría de los adolescentes suelen tener uno o dos mejores amigos y también varios buenos amigos. El adolescente suele escoger amigos basándose en intereses y actividades comunes, y en su decisión influyen mucho la igualdad, el compromiso y la lealtad. Conforme los amigos se vuelven más íntimos, el adolescente tiende a acudir más a ellos que a sus padres en busca de consejos, no obstante, sigue recurriendo a sus padres para que los orienten en cuestiones de educación, finanzas y planes profesionales.

Desarrollo de la personalidad y cambios psicológicos en el adolescente:
La adolescencia en sí es una etapa muy delicada y clave en el desarrollo de la personalidad que va a regir la vida del adulto, su desarrollo social, emocional y desenvolvimiento positivo en la sociedad. Según algunos autores se creía que el temperamento y el carácter, integrantes principales de la imagen corporal, estaban determinados biológicamente y venían predicados por la información general. El adolescente además de vivir cambios físicos y psicológicos, coexiste en la sociedad. Muchas veces el adolescente se muestra decidido y resuelto, pero en el fondo está latente la inseguridad que los cambios ocasionan. Su indefinición puede notarse en los cambios de conducta, no sabe si la independencia que pretende debe ser total o con un control paterno, o si en ciertos casos tiene que decidir individualmente o consultar con un mayor.

Los valores y normas de comportamiento que haya incorporado el adolescente a su Yo, marcaran su identidad, servirán de brújula en su conducta social y permitirá adquirir una identidad sólida. La imagen corporal adquiere mayor importancia cuando el adolescente se encuentra en grupos que dan demasiada importancia a los atributos físicos tanto del varón como de la hembra. Es necesario hacer hincapié, que aunque la imagen corporal juega un papel en el desarrollo de la personalidad, los factores de mayor importancia son el ambiente donde interactúa el joven, la familia y los valores que se mueven a su alrededor y de vital importancia la motivación como el motor.


Interés por la apariencia física:
 La mayoría de los adolescentes se interesan más en su aspecto físico que en cualquier otro asunto de sí mismos, y a muchos no les agrada lo que ven cuando se ven en el espejo. Los varones quieren ser altos, anchos de espalda, y atléticos; las hembras quieren ser lindas, delgadas, pero con forma, y con una piel y un cabello hermoso. Los adolescentes de ambos sexos, se preocupan por su peso, su complexión y rasgos faciales, lo que trae como consecuencia biológica, y hasta trastornos psicológicos, la aparición del desorden en la salud como desnutrición, descuido del peso, falta de autoestima, 
anorexiabulimia, y hasta abuso de alcohol, drogas, y otros vicios.

La adolescencia es quizás la época más complicada en todo el ciclo de la vida humana. Los adolescentes son muy conscientes y están seguros de que todo el mundo los observa, entre tanto, su cuerpo continuamente los traiciona. Sin embargo, esta etapa también ofrece nuevas oportunidades que implican factores biológicos y propician la maduración en el joven, todos estos factores, ayudan de una manera u otra a crear responsabilidad en cada uno de ellos, lo que hace temprana o tardíamente que obtenga una maduración intelectual que le hará reflexionar y pensar mejor las cosas antes de actuar.

Cambios cognoscitivos en la adolescencia:
Aunque la madurez física y el ajuste a la sexualidad son pasos importantes que tienen lugar durante la adolescencia, en esta época ocurren cambios cognoscitivos transcendentales. Un aumento de la capacidad y estilo del pensamiento enriquece la conciencia del adolescente, su imaginación, su juicio y su penetración. Este perfeccionamiento de las capacidades también produce una rápida acumulación de conocimientos que abre una gama de situaciones y problemas capaces de complicar y enriquecer su vida.


Una de las capacidades cognoscitivas adquiridas durante la adolescencia, es reflexionar sobre el pensamiento. Los adolescentes aprenden a examinar y modificar intencionalmente su pensamiento, así, a veces pueden repetir hechos hasta memorizarlos por completo, otras veces se abstienen de sacar conclusiones apresuradas si no tienen pruebas, empiezan a poner todo en tela de juicio, a rechazar los viejos límites y categorías, al hacerlo constantemente excluyen las actitudes tradicionales y se convierten en pensadores más creativos, dando paso a lo que algunos autores llaman el logro del pensamiento abstracto , el cual se describe a continuación.

Pensamiento abstracto:
En la Teoría del Desarrollo propuesta por 
Piaget, el hito del cambio cognoscitivo del adolescente es la aparición del pensamiento de las operaciones formales. Este nuevo pensamiento formal es abstracto, especulativo y libre de circunstancias y del ambiente inmediato. Incluye pensar en las posibilidades, comparar la realidad con aquello que puede ocurrir o con aquello que nunca podrá suceder. El pensamiento operacional formal puede definirse como un proceso de segundo orden. Si bien el pensamiento de primer orden consiste en descubrir, y examinar las relaciones entre objetos, el de segundo orden consiste en reflexionar sobre los pensamientos, buscar los nexos entre las relaciones y transitar entre la realidad y la posibilidad.

Otra capacidad cognoscitiva adquirida en la adolescencia, es reflexionar sobre el pensamiento, en esta etapa el adolescente aprende a examinar y modificar intencionalmente su pensamiento, a veces repite varios hechos hasta memorizarlos por completo; otras veces se abstiene de sacar conclusiones apresuradas si no tienen pruebas. También se vuelve extremadamente introspectivo y ensimismado, y por otra parte, empieza a poner todo en tela de juicio, a rechazar los viejos límites y categorías. Al hacerlo constantemente excluyen las actividades tradicionales y se convierten en pensadores más creativos.

Los adolescentes muestran así mismo una creciente capacidad de planear y prever las cosas. De este modo, el pensamiento de las operaciones formales requiere la capacidad de formular, probar y evaluar hipótesis. A esto se incluyen tres cualidades notables del pensamiento del adolescente sobre la capacidad de:

     • combinar todas las variables y encontrar una solución al problema;
     • hacer conjeturas sobre el efecto que una variable tendrá en otra;
     • combinar y separar las variables de modo hipotético – deductivo.

En general se acepta que no todos los individuos logran dominar el pensamiento operacional formal. Más aún, los adolescentes y los adultos que lo alcanzan no siempre lo utilizan de manera constante. Por ejemplo, en situaciones nuevas y ante problemas desconocidos los individuos tienden a retroceder a un razonamiento más concreto. Al parecer es indispensable cierto grado de inteligencia para el pensamiento de las operaciones formales; intervienen además, factores culturales y socioeconómicos, en especial la escolaridad. No obstante, el adolescente en esta etapa también puede presentar ciertos problemas.

Problemas de la adolescencia

     • Las tensiones internas: El incremento de la tensión psíquica hasta cotas insospechadas es el        primer resultado de la reaparición de los deseos inconscientes reprimidos durante la infancia. El        preadolescente se halla mal preparado para resistir esta tentación, que ocasionalmente se        descarga a través de actitudes antes desconocidas, egoísmo, crueldad, dejadez, entre otros.

     • Los conflictos familiares: Los cuales afectan aspectos de la cotidianidad familiar como la        forma de vestir y pensar de los padres, sus rutinas, costumbres, horarios, salidas, entre otros.

     • Ser y tener: Las preocupaciones de los varones, durante la adolescencia, se centran todo en         poseer y tener, lo que ellos suponen es la esencia de la virilidad.

     • Los temores masculinos: Los cuales apuntan a supuestas malformaciones y defectos en lo que        supone es la esencia de la virilidad: el tamaño del pene en erección. Todo ello inducido por los        sentimientos de culpabilidad que aparecen como resultado de prácticas o fantasías sexuales        prohibidas.

     • Los temores femeninos: El desarrollo del pecho, el tema candente entre las muchachas, la        preocupación por el tamaño de los senos, que los ha considerado siempre símbolo privilegiado de        la feminidad, belleza y excitación sexual. La preocupación de la mujer por la menstruación,        suele destacar en sus comienzos ciertas dosis de ansiedad, fácilmente cancelable con una        adecuada información.

Enfermedades nutricionales del adolescente:
 
 
 
 

A continuación se describen las enfermedades que suelen ser comunes en adolescentes, aunque algunas de ellas también son frecuentes en los ámbitos sociales de los artistas o celebridades.

Desnutrición proteínico calórico:
Es el resultado de una deficiencia de proteínas, lípidos y glúcidos en la alimentación diaria. En el adolescente, la desnutrición es sumamente peligrosa, su peso y su estatura no se desarrollan debidamente, los sistemas de órganos se afectan, particularmente el sistema digestivo.
Anorexia Nerviosa:
Un problema que confrontan los adolescentes, en especial las hembras, es mantener el peso que les de una figura ideal, estilizada y delgada. Esta preocupación puede llevar a estados patológicos como la anorexia nerviosa. Esta enfermedad se caracteriza por la preocupación exagerada de perder peso, lo cual puede poner en peligro tanto la salud como la vida de la persona. El anoréxico es casi exclusivamente femenino, en la etapa adolescente.
Obesidad:
La obesidad comienza en algunas personas durante su infancia y adolescencia. El grave problema que representa la obesidad es que las personas obesas, en general, sufren de altos niveles de colesterol, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, irregularidades en la menstruación, entre otras, además son rechazadas por la sociedad.
Bulimia:
Es una enfermedad nutricional que se caracteriza por un apetito insaciable, que se alterna con períodos de dieta y ayuno. Estas prácticas traen graves consecuencias de desnutrición como:

     • disminución en la concentración de calcio y potasio sanguíneos, las cuales        pueden ocasionar trastornos cardiacos o renales; 

     • deshidratación, debido a la gran perdida de líquidos al vomitar o como el        resultado de efectos de diuréticos y laxantes;

     • hemorragias internas y úlceras gástricas;

     • inflamación de las glándulas salivales;

     • daños irreversibles sobre los dientes como resultado de los ácidos        estomacales al vomitar;

     • incapacidad para razonar como resultado de la desnutrición. 
El bulímico       pone a funcionar todas sus acciones hacia el logro de las metas trazadas,        perder peso.


La adolescencia es una época de profundos cambios en todos los órdenes, que marca el final de la niñez y el comienzo de la adultez. Los adolescentes deben negociar los límites en su casa y en la escuela, con la familia, los compañeros y en el entorno social, para tratar de lograr una mejor convivencia en todos los ámbitos y afrontar de manera exitosa este período considerado por muchos autores como una época de gran emocionalidad y estrés. Pero a la vez, una época de encuentros amistosos, de búsqueda de verdades, de apoyo emocional, de aflojamiento de ligaduras familiares, de sueños del futuro y de nuevos valores, que favorecen la formación de la identidad. Sin olvidar que los padres pueden contribuir de manera importante a que los adolescentes logren el equilibrio y desarrollen su personalidad. Cabe destacar que hoy en día, existen en los centros educativos los departamentos de orientación, en los que podrás buscar apoyo de un profesional, sea psicólogo o educador, en caso de que lo consideres necesario.


Desarrollo de la edad adulta

Durante la vida se tienen cambios cuantitativos (estatura, peso, vocabulario) y cualitativos (carácter estructural ú organizacional: inteligencia, memoria) que ocurren en el ser humano desde su concepción hasta su muerte y permanecen en un tiempo razonable, lo que se conoce como Desarrollo Humano. Este se caracteriza por ser: g radual, relativamente ordenado e implica diferencias individuales.  Se toman en cuenta aspectos como el: físico, intelectual, personal y social; e influyen en el desarrollo los factores biológicos (herencia, maduración), ambientales (aprendizaje, físico/natural, socio-culturales) y personales. 

La adultez es la etapa comprendida entre los 18 y los 60 años aproximadamente. En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Se consolida el desarrollo de la 
personalidad y el carácter, los cuales se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad. De este modo l a edad adulta constituye un período muy extenso dentro del ciclo vital, dividido generalmente en dos etapas: Adultez Temprana y Adultez Media.

Adultez Temprana o Adulto Joven: Desde los 18 hasta los 30/40 años aprox.
Es el comienzo de la mayoría de edad. Muchos caracterizan la adultez temprana como el período que va desde los 18 años (cuando se es legalmente adulto) hasta el momento en que el individuo encuentra empleo y asume sus roles familiares: funda una familia, tiene hijos, entre otros.

Características:
 
     • En lo biológico, las funciones están en su        máximo funcionamiento, están estables, lo        que se traduce en seguridad, poder y        dominio, hay fortaleza, energía y resistencia        física. Un funcionamiento intelectual        consolidado.
     • A nivel psicológico, la sensación de dominio        se manifiesta en un sentimiento de autonomía,        lo que permite utilizar las energías de forma        más eficiente. Control de emociones y        encuentra intimidad.

     • Para la sociedad, estos años son los más importantes de toda la vida. Hay consolidación de la        identidad y comienzo de la realización del proyecto de vida. Adaptación a la vida social.

Desarrollo Social y Personalidad: 
Los humanos cambian y crecen en muy diversos aspectos durante el período de los 18 a los 40 años. Durante estas 2 décadas se toman muchas de las decisiones que han de afectar al resto de la vida, con respecto a la salud, felicidad y el éxito del individuo. Se trata de una fase de importantes cambios sociales en los ámbitos de la vida profesional y familiar, cambios que se resumirían en la apropiación de aquellos roles requeridos para la ejecución de una serie de tareas como la elección de un compañero/a, comienzo de una ocupación, aprendizaje en la convivencia marital, paternidad y cuidado de los hijos, atención del hogar, adquisición de responsabilidades cívicas, localización de un grupo de pertenencia, entre las principales.

Según 
Erickson, el adulto joven se mueve entre la intimidad y el aislamiento, es una etapa en que la persona está dispuesta a fundar su identidad con la de otros. Está preparado para la intimidad, se tiene la capacidad de entregarse a afiliaciones y asociaciones concretas y de desarrollar la fuerza necesaria para cumplir con tales compromisos, aún cuando impliquen sacrificios significativos. La afiliación y el amor son las virtudes o fortalezas que se asocian a esta etapa. Hay construcción y establecimiento de un estilo de vida, se organiza la vida de forma práctica, se llevan a cabo propósitos. Por otra parte, también hay mucha exploración y aprendizaje (no todos los roles que se asumen son definitivos).

Trabajo:
El trabajo está fuertemente ligado con todos los aspectos del desarrollo intelectual, físico social y emocional. En general, las diferencias de edad en el desempeño parecen depender mucho de cómo se mide el desempeño y de las demandas de una clase de trabajos específico. Un empleo que requiere reflejos rápidos, por ejemplo, tiene más probabilidad de que sea desempeñado mejor por una persona joven, uno que depende de la madurez de juicio puede ser mejor ejecutado por una persona mayor.

A la larga, los trabajadores jóvenes (de menos de 35 años), quienes están en el proceso de labrar su carrera, están menos satisfechos con sus trabajos, en general, de lo que estarán más tarde. Son menos comprometidos con sus empleos, menos comprometidos con sus empleadores y tienen más probabilidad de cambiar empleo de la que tendrán más tarde en la vida. Con respecto a la satisfacción y permanencia en el trabajo, no hay diferencias claras de edad en aspectos específicos de la relación de trabajo, estos se encuentran asociados con la promoción, supervisión, compañeros de trabajo y el salario.

Es posible que la relación entre la edad y la satisfacción en general con el empleo puedan reflejar la naturaleza del empleo en sí mismo. Cuanto más tiempo trabaja la gente en una ocupación específica, más gratificante puede ser el trabajo y mientras más se conozcan las características positivas de la institución empleadora, sus principios, políticas, estructura y alcances, más probablemente se infiltra un compromiso del trabajador con ella. Para llegar a estos alcances el joven adulto requiere de tiempo. Las características propias del joven adulto puede llevarlo a mirar su empleo con ojo más crítico de lo que lo hará cuando haga un compromiso más serio. Los trabajadores más jóvenes, por ejemplo, están más preocupados por el nivel de interés de su trabajo, por las oportunidades de desarrollar sus habilidades y por las oportunidades de progreso. Los trabajadores de más edad se preocupan más por supervisores y compañeros de trabajo amistosos y por recibir ayuda en su trabajo.

Matrimonio:
Principalmente se da la tarea de la intimidad. La gran mayoría, tanto hombres como mujeres, se casa en este período (25-34 años). Implica, además, la posibilidad de ser padres, el complementarse y completarse, diferentes tareas y necesidades psicológicas, interdependencia, necesidad de amor. Lo que se construye entre ambos es un espacio psicológico común (con proyectos de pareja).

Constituir una pareja exige el establecimiento de un compromiso con el otro (se renuncia a otras alternativas de pareja, también se renuncia a otras relaciones que compitan con la relación de pareja); para hacer el proyecto hay que negociar; hay una construcción de la identidad de pareja que pasa por el proyecto común, su realización; hay una fusión de identidades (no sólo para satisfacer al otro, sino para lograr una identidad común). Para esto, deben predominar los sentimientos amorosos por sobre los agresivos. La pareja se hace cargo de sus propios conflictos y no los ventila con los demás.

Existe la capacidad de entablar relaciones duraderas, donde hay una apreciación de la pareja y no hay una tendencia explotadora (dominado-dominador), sino cooperación. Se debe tener una escala de valores compartida por ambos, asumiendo la responsabilidad ética del compromiso que se establece con el otro. Se fortalece el vínculo amoroso, se reconoce y respeta al otro conjuntamente y se busca la felicidad en la 
sexualidad.

Ser Padres:
Los nuevos padres tienen una serie de expectativas acerca de cómo serán como padres, las que se van modificando con la experiencia, para volverse más realistas estas expectativas. Ser padre ofrece la posibilidad de ver, más íntimamente, cómo se desarrolla alguien del sexo opuesto. Posibilita una mejor comprensión de la pareja al vivir juntos la experiencia de la paternidad y maternidad. No obstante, el embarazo en la mujer puede generar ansiedad, pero lograrlo da seguridad. Concebir un hijo otorga inseguridad sobre el cuidado del mismo y su crianza, pero también proporciona mucha seguridad, ya que es un estímulo para la integración y elaboración de la sexualidad.

Después de tener hijos se vive mejor la sexualidad, se vive sin culpa (“ya procreé”). Mayor capacidad de goce, aceptación de la sexualidad como una cualidad, un espacio de entrega. Aunque esto es relativo según la cultura familiar o las creencias religiosas, algunas parejas en países más desarrollados toman la decisión de no tener hijos, y sencillamente disfrutan de la relación en pareja.

Al ser padre se amplían las relaciones sociales, en función de los hijos. Ofrece la posibilidad de identificarse con los propios padres, prepararse para las etapas que vienen. La paternidad es una fuente de gratificación muy grande. Los hijos van pasando por etapas que requieren de actitudes especiales de parte de los padres. Lo que sirvió en una etapa no tiene por qué servir en otra.

La Soltería:
Existen alternativas al matrimonio, como por ejemplo, la soltería. Los solteros forman un grupo heterogéneo, ya que pueden haber elegido esta opción por diferentes razones:

     • Profesionales: 
subliman la frustración de no encontrar pareja sumiéndose en el trabajo,        búsqueda de estabilidad, de posición social, entre otras.

     • Sociales: prefieren permanecer solteros para disfrutar de la libertad y la individualidad.        Establecer relaciones en diferentes ámbitos sociales, en búsqueda de reconocimiento, estatus,        identificación con grupos.

     • Individualistas: centradas en el autodesarrollo, autoidentidad, entre otros, por lo que su tiempo        libre es dedicado a eso y al aprendizaje.

     • Activistas: personas muy activas, gastan todo su tiempo en una causa específica y no en su vida        personal.

     • Pasivas: pasan la mayor parte del tiempo solos, no tienen iniciativa para compartir.

     • Asistenciales: religiosos, opción por los pobres, entre otros; donde el propósito de la vida es        servir y ayudar a otros.

Mitos Asociados a Las Personas Solteras:
La gente en general piensa que las personas solteras tienden a padecer de soledad y de actividad sexual indiscriminada ("promiscuidad"). Ninguno de estos dos mitos es verdad. Las personas solteras hoy día tienen tantas redes de interacción social como las personas casadas y tienden a practicar un estilo de interacción sexual que se conoce en la literatura de la sexología como monogamia en serie (interacción sexual monógama con una pareja fija por un tiempo, seguido por el rompimiento de la relación e inicio de otra relación monógama, y así una después de la otra). Muy pocos adultos de esta edad son caracterizados por tener múltiples relaciones sexuales.

La Crisis Experiencial o Crisis de la Mitad de la Vida:
Es la que se da entre la adultez joven y la adultez media, la cual una vez superada da paso a la adultez media, en esta se contrastan los valores con la vida laboral, la realidad y el practicismo. Es un periodo de reestructuración, con nuevas posibilidades de madurez y desarrollo. No es un acontecimiento inevitable, ya que la existencia de buenos recursos para enfrentar las exigencias del medio y las de crecimiento personal permitiría una buena adaptación a la edad madura.



Adultez Media: Desde los 30/40 hasta los 45/60 años aprox.
En esta etapa las personas participan plenamente en las actividades sociales. Se ingresa en la vida profesional. Las principales preocupaciones son encontrar un trabajo permanente y encontrar cónyuge para formar un hogar. Se consolidan los roles sociales y profesionales.


Características:
• Descenso de habilidades sensoriales y   capacidad física.
• Periodo fructífero del trabajo profesional y   creativo.
• Tensiones del trabajo afectan bienestar   físico y emocional.
• Se encuentran atrapados entre cuidado de   adolescentes y ser padres ancianos.
• Se da una relativa estabilidad a nivel material   y en el campo de las relaciones sociales.
     • Con la experiencia se logra una mayor integración del conocimiento. La eficiencia se relaciona        con la experiencia.
     • Integración de la personalidad: se es menos vulnerable a las presiones externas, se saben        manejar mejor.

Después de los 30 empieza un ligero declive de las funciones físicas. Se mantienen en esta etapa los roles sociales y profesionales. Es un período especialmente propenso para echar la vista atrás y ver que ha sido de los sueños, ilusiones y proyectos anteriores. Se trata también de una etapa de gran productividad, especialmente en la esfera intelectual y artística, y es en definitiva el período en el que se consigue la plena 
autorrealización.

Cambios Físicos: 
     • Aparecen las canas, calvicie, sequedad cutánea (arrugas).
     • Disminución de la fuerza muscular y de la velocidad de reacción.
     • Acumulación de tejido adiposo en determinados sectores del cuerpo.
     • Estos cambios no implican una pérdida de las funciones, sino que estas disminuciones implican la        generación de cambios en los hábitos de vida.

En la Mujer:

     • Físicamente, en la mujer se vive la        menopausia (45-50).
     • Disminución fluctuante.
     • Aquí si se da la pérdida de una función: la        capacidad reproductora. Mal genio, labilidad,        falta de energía. Desajuste en relación al        equilibrio anterior. Sintomatología física        (cambios) y psicológica: “me estoy poniendo        vieja, ya no puedo tener más hijos”.

La mujer va a vivir mucho más aceptadamente la vejez, siempre que no haya centrado su autoestima en el atractivo físico.


En el Hombre:

• Andropausia en los hombres: disminución de   la hormona masculina (testosterona).
• Disminución en la cantidad de esperma y su   velocidad.
• Disminuye la frecuencia de las relaciones   sexuales.
• Con la pérdida de la testosterona se da   una   cierta inestabilidad sexual, se requiere más   estimulación y apoyo de parte de la pareja.

Todos estos cambios generan mucha angustia y 
duelo por el cuerpo joven. Refuerzan la conciencia de la vejez y la muerte próxima, para esto se debe generar un proceso de aceptación de la nueva imagen física, y que los cambios sean integrados a la personalidad.

Cambios Emocionales y Personales:
El cambio por el lado sexual conduce a manifestaciones más afiliativas y afectivas en los hombres, incorporando características femeninas a su personalidad, mientras que las mujeres aparecen como más agresivas y asertivas. Erikson habla de que en esta etapa la persona atraviesa el conflicto entre generatividad y estancamiento, donde la generatividad implica el dar lo más auténtico, lo propio, aquello que ha pasado por la propia experiencia y se manifiesta en los hijos, valores, trabajo y la relación con los demás. Cuando tal enriquecimiento falta por completo, tiene lugar un sentimiento de estancamiento y empobrecimiento personal, llevando a invalidez física o psicológica. Debido a esto, s e produce una reorganización o reestructuración de la identidad, redefinición de la imagen corporal (crisis, canas, calvicie, entre otros), redefinición de las relaciones con los padres (si todavía están vivos), los hijos y la pareja, evaluación de los planes que se proyectaron desde la adolescencia , reconocimiento de que queda poco por vivir, lo que genera cuestionamientos acerca de lo que se ha hecho y lo que queda por hacer.

Crisis de la Edad Media:
La fase anterior a la crisis es un período muy estable, existe una alto control de sí mismo, los impulsos no presionan por salir. Se debe lidiar con la sociedad y el mundo. En esta etapa aparece el balance personal y un reajuste de expectativas y sueños, teniendo en cuenta las posibilidades del contexto. Surge el dolor por lo no realizado, una preocupación por la necesidad de sentirse joven, lo que puede llevar en algunos casos a la "crisis de la mitad de la vida". E nfrentar la posibilidad de ser superado por los hijos. También se sufre al saber que ya no se es fuente de identificación de los hijos; ellos reconocen defectos y critican abiertamente. Lo más sano sería ser capaz de aceptar y sentirse gratificados por el proceso de autonomización de los hijos. Además, se debe tolerar ser objeto de evaluación.

Factores Psicosociales:
El logro de la estabilidad, más los cambios físicos propios de esta etapa, generan una fase de introversión que se relaciona con el 
proceso de individuación (descrito por Jung). Al haber dominado las presiones externas se puede dedicar la energía al conocimiento de sí mismo. Debido a esto, se espera que el adulto medio se conozca más, que el sí mismo se vuelva más auténtico, en el sentido de que se tiene una visión más realista de la vida. Se viven procesos de duelo (cómo era antes, cómo soy ahora, qué me queda por vivir). Las relaciones con el mundo externo se hacen más selectivas.

Las personas adultas son más conscientes de sus limitaciones, tienen miedo al fracaso. En esto juegan un papel muy importante la experiencia anterior, los éxitos y fracasos. Existe una mayor 
tolerancia a la frustración. Valoración más alta de la paciencia. Las funciones del Yo se vuelven más eficientes, pues se puede vivir estados emocionales sin desbordarse ni perjudicar a otros. Los cambios ponen a prueba la madurez de la personalidad.

Aprendizaje y Motivación:
La capacidad de aprendizaje depende de la motivación y de los intereses de las personas más que de su inteligencia. Las personas adultas, en general, tienen menos curiosidad para aprender cosas nuevas. Aprenden porque quieren, libre y voluntariamente, en la medida en que están motivadas para ello.
Motivaciones Extrínseca:
     • Solucionar problemas o necesidades        concretas.
     • Adaptación profesional (necesidad de la        titulación).
     • Promocionarse en el trabajo y lo que supone        como promoción social. Debido a esto, el        desarrollo tecnológico ha complicado la vida        profesional e impone un continuo reciclaje.
     • Ayudar a los hijos en los estudios.



Motivaciones Intrínsecas:

• La satisfacción personal y aumentar el sentido   de autoestima.
• Abrirse nuevos caminos en la rutina diaria, para   desarrollar una vida más plena.
• Mayor seguridad en el medio personal tanto   familiar como profesional.
• Adaptarse a los cambios sociales.

El Trabajo:
Se perciben limitaciones de los proyectos personales hacia atrás y hacia el futuro (“queda poco tiempo”). Se teme a la competencia de las generaciones nuevas. Es una fase de consolidación de la carrera (3 etapas):

     1. Al hacer la revisión, el adulto medio toma conciencia de cuáles son las metas.
     2. Cuales se realizaron y cuáles no.
     3. Qué proyectos me gustaría realizar.

Lleva a cabo planes y proyectos. Se trata de reorientar creativamente la energía. Se desarrolla la sensación de continuidad del propio proyecto. Se asume el rol de tutor, más liderazgo respecto a las generaciones nuevas. Posibilita desarrollar diferentes aspectos de sí mismo, tanto al tutor como al tutoreado. Esto permite que el tutor se sienta valorado en lo profesional. Posibilita la sublimación de aspectos agresivos frente a los más jóvenes. El rol de tutor supone la capacidad de identificarse con los logros de las personas más jóvenes, fortalece sus habilidades, lo apoya, guía y aconseja, facilitando el desarrollo general. Sirve como modelo en distintos ámbitos.

Pareja:
Se requiere un reordenamiento de la vida matrimonial, por el fenómeno del nido vacío. Ahora se pueden abordar temáticas que antes no se podía por dedicación a los hijos. Surgen conflictos que estaban latentes a lo largo de la vida de la pareja que no se habían resuelto por alguna razón. Pasar más tiempo juntos produce dificultades en la relación diaria, se requiere un sistema diferente que permita un acomodo real. Dentro de la revisión de la crisis se concluye que la pareja comparte todo un pasado común que permite la proyección de la vejez en conjunto, lo que da tranquilidad a la pareja. Estos signos cambian la perspectiva del tiempo, aparece la conciencia de la muerte personal. Se genera una adaptación en la proyección de metas, haciendo un análisis de los proyectos pasados y futuros. Esto se plantea como una crisis normativa. Se da una mejor comprensión en todos los ámbitos por la inversión de roles. Esta crisis favorece la integración, pues la pareja constituye una fuente de aceptación de los cambios corporales. Se plantea el segundo proceso de individuación donde se aceptan mayores aspectos de la personalidad y, por otra parte, se prepara para la muerte.

Tanto en la etapa de la adultez temprana como en la adultez media, la sociedad establece algunos criterios, tomando como base lo que se demuestra durante estas etapas (cambios físicos, las relaciones, el trabajo, factores psicosociales y otros), estos sirven de guía para categorizar no solo por la edad, sino también por el comportamiento, esto permite definir si el adulto según su edad cumple o no con lo que establece la sociedad. Entonces, si es aceptado y se adapta representa un adulto maduro y cuando no lo logra es un adulto inmaduro.

Adulto Maduro vs. Adulto Inmaduro
El Adulto Maduro:
     • Controla adecuadamente su vida emocional, lo que le permite afrontar los problemas con mayor        serenidad y seguridad que en las etapas anteriores.
     • Se adapta por completo a la vida social y cultural.
     • Forma su propia familia.
     • Ejerce plenamente su actividad profesional, cívica y cultural. Es la etapa de mayor rendimiento        en la actividad.
     • Es capaz de reconocer y valorar sus propias posibilidades y limitaciones. Esto lo hace sentirse        con capacidad para realizar unas cosas e incapaz para otras. Condición básica para una        conducta eficaz. Normalmente tiene una percepción correcta de la realidad (objetividad), lo        cual lo capacita para comportarse con mayor eficacia y sentido de responsabilidad.

El Adulto Inmaduro:
     • Es contradictorio en su comportamiento (incoherente) y no controla sus reacciones emocionales.      • No percibe la realidad tal como ésta es (falta de objetividad). 
     • Menos consciente, responsable y tolerante (falla en el trabajo) 
     • No se adapta adecuadamente a la vida social (inadaptado).

Educación para la vida 
– Estilo de Vida:
Durante el desarrollo de la vida los adultos en sus diferentes etapas, considerando la variabilidad e individualidad de cada persona, establecen su propio estilo de vida, el cual está íntimamente relacionado con la salud, las relaciones sociales, el trabajo, la vida sexual y otros, influenciados también por los diferentes factores que intervienen en su crecimiento. Este estilo no se elige de una lista de alternativas que presenta la vida, tampoco esta supeditada al destino azaroso. El estilo de vida se va conformando desde los primeros años de la vida y se fortalece cuando se llega a la edad adulta (de hecho, una de las características que distinguen al adulto es la adjudicación de una responsabilidad reconocida por la sociedad). Sin embargo, es posible modificar parcial o totalmente este estilo cuando se llega a la adultez intermedia.

Los cambios son posibles cuando se cuenta con un acervo de habilidades y conocimientos para afrontar los siguientes retos que presentará la vida. ¿Dónde se obtienen estos recursos?. Entre otros, la educación juega un papel muy importante en este proceso ya que, para incursionar en estudios especializados o en algún trabajo (profesional o no), se requiere de una preparación educativa básica, además del aprendizaje “de vida”, siendo este ultimo la recopilación e internalización de experiencias vividas. Aunque muchos de los prototipos de estilo de vida que muestran los medios masivos de comunicación son inalcanzables para la mayoría de las personas, apoyan a que el individuo compare su estado actual de estilo de vida con las posibles alternativas que el mundo ofrece. Las relaciones sociales permiten comparar el entorno inmediato con lo que cada persona es, tiene y aspira, para continuar formando y estableciendo un estilo de vida propio.



Desarrollo de la edad adulta tardía o vejez

La edad Adulta Tardía o Vejez comienza a los 65 años aproximadamente y se caracteriza por un declive gradual del funcionamiento de todos los sistemas corporales. Diferentes teorías intentan explicar las causas del envejecimiento biológico osenescencia (termino utilizado por los biólogos y
gerontólogos):


     • Teoría de la Herencia: El ciclo vital es determinado por características genéticas que han        evolucionado a lo largo de las generaciones, de modo que tienen su propia expectativa de vida.        Esto juega un papel importante en la vida humana, por ejemplo, es de esperar que los niños(as)        de abuelos y padres saludables hereden esa condición.

     • Teoría del Envejecimiento Celular: Algunas células del cuerpo no se reproducen y otras si,        aunque solo un numero finito de veces, lo que sugiere que el envejecimiento esta programado por        la capacidad limitada de las células para reemplazarse.

     • Teoría de los Deshechos o Escoria Metabólica: E l envejecimiento es ocasionado por la        acumulación de sustancias nocivas (coproductos del metabolismo celular) en el interior de        diversas células del cuerpo. La acumulación de estas sustancias interfiere con el funcionamiento        normal de los tejidos, produciendo en algunos casos endurecimiento, perdida de elasticidad y        deterioro en las funciones de los órganos.

     • Teoría de la Autoinmunidad: El 
sistema inmunológico del cuerpo rechaza sus propios tejidos        por medio de la producción de anticuerpos autoinmunes, teniendo como resultado la        autodestrucción de los mismos.

     • Teoría del Desequilibrio Homeostático: Hace hincapié en la incapacidad gradual del cuerpo        para mantener su propio equilibrio fisiológico vital, por ejemplo, en la vejez se presenta la        dificultad para mantener el nivel apropiado de azúcar en la sangre, así como problemas para        adaptarse al estrés emocional.

     • Teoría de la Mutación: Describe lo que sucede cada vez que las células corporales desarrollan        mutaciones. Las tasas de mutación genética se incrementan con la edad. Como la mayor parte de        las mutaciones son dañinas, estas células funcionan con menos eficiencia y los órganos        compuestos por dichas células se vuelven ineficientes y senescentes.

     • Teoría del Error: es una variación de la teoría de la mutación que incluye los efectos        acumulativos de una variedad de posibles errores en la producción de ARN (ácido ribonucleico)        que afectan la síntesis de las enzimas, los cuales dañan las síntesis de proteínas, produciendo a        la larga la muerte celular.

Sin embargo, a pesar de los intentos por dar respuestas, ninguna de las teorías propuestas explica los sucesos complejos que se dan durante el envejecimiento. Este involucra una serie de procesos que producen cambios dependientes del tiempo en un organismo. Además de los factores hereditarios y los cambios intrínsecos (los que ocurren desde el interior), el organismo también es afectado desde el exterior por los estresores ambientales, bacterias, virus y otras influencias, lo que ocasionalmente reduce la capacidad de diversos órganos para continuar funcionando.

Cambios físicos:
Son muchas las diferencias individuales entre la cronología y el alance de los cambios durante la edad adulta tardía o vejez, así como en las capacidades de percepción y sensitivas. Las personas de edad avanzada experimentan un debilitamiento general de la capacidad de respuesta y del procesamiento de información. Estos cambios les exigen hacer ajustes en muchos aspectos de su vida.


Cambios psicobiologicos:
• Perdida de textura y elasticidad de la piel.
• Adelgazamiento y encanecimiento del cabello.
• Disminución de la talla corporal.
• Adelgazamiento de los huesos.
• La pérdida de dientes y los problemas de encías   son comunes.
• Problemas de visión.
• Desaparición progresiva de masa muscular,   Atrofia de los músculos.
     • Se intensifican las arrugas.
     • Declinación de las funciones sensoriales y perceptivas.
     • Propensión a la 
osteoporosis en las mujeres.
     • Pérdida de la adaptación al frío y al calor.
     • Disminución de la fuerza y rapidez para realizar actividades físicas.
     • Las paredes de las arterias se endurecen y se reduce su elasticidad.
     • Los mecanismos inmunológicos que defienden de las infecciones pierden eficiencia.
     • Los órganos sensitivos requieren un umbral de excitación más alto.

Durante esta etapa se presentan cambios físicos que incrementan la posibilidad de desarrollar enfermedades, esto debido a la fragilidad del organismo. Algunas de las enfermedades que se asocian con la vejez son 
enfermedades crónicas que han sido adquiridas aproximadamente a los treinta años, como es el caso de la artritis, diabetes, enfermedades cardiacas, reumatismo, lesiones ortopédicas, alteraciones mentales y nerviosas.

El envejecimiento en sí mismo no es una enfermedad, a diferencia de lo que se suele pensar. La salud de la mayoría de las personas de edad avanzada es favorable, un pequeño porcentaje se encuentra en un estado de invalides o postración y el resto tienen ciertas enfermedades o limitaciones, pero siguen siendo autónomos. Si se mantiene un estilo de vida sano, incorporando ejercicio, alimentación apropiada, evitando el cigarrillo y el alcohol, pueden ayudar a las personas a ampliar la parte activa de su vida y a que sean más resistentes a enfermedades crónicas, que pueden llegar a ser fatales.

La mayoría tienen buena salud mental, conservando un grado importante de sus capacidades cognitivas y psíquicas, enfermedades como la 
demencia o el deterioro intelectual, afecta a la minoría de ellos. Algunas formas de demencia, como las ocasionadas por sobremedicación y depresión, pueden revertirse mediante tratamiento apropiado; otras, como las producidas por el alzheimer o por ataques deapoplejía, son irreversibles.


Personalidad y Desarrollo Social:
Según 
Erickson en la vejez la persona pasa por la crisis final de integridad vs. desesperación, la cual finaliza con la virtud de la sabiduría. Constituye la culminación de la resolución triunfante de lassiete crisis previas. Implica la aceptación de los propios progenitores como personas que hicieron lo mejor que pudieron, haciéndose merecedoras de amor, aún cuando no fueron perfectas. También consiste en la aceptación de la cercanía de la propia muerte como fin inevitable de la existencia de la vida. Los ancianos necesitan aceptar sus vidas y su proximidad a la muerte; si fracasan, se sentirán abrumados al comprender que el tiempo es demasiado corto para comenzar otra vida y, por tanto, serán incapaces de aceptar la muerte. Aquellos que han trabajado “toda” su vida y tienen la oportunidad, deben aceptar su retiro del campo laboral al jubilarse.

La Jubilación:
La transición del trabajo a la jubilación es un cambio muy importante en el que la persona puede esperar sentir estrés, para algunos supone la pérdida de ingresos, identidad profesional, estatus social, compañeros y estructura cotidiana del tiempo y actividades. Una clave para superar los efectos de la jubilación en la satisfacción de la vida es si la experiencia aporta algún elemento nuevo a la vida. La jubilación conlleva a nuevas exigencias: preocupaciones sobre el dinero, desacuerdos sobre trasladarse a una casa o apartamento más pequeño o problemas de salud.

El evento más significativo en muchos matrimonios de personas mayores es la jubilación del hombre, encontrarse sin su trabajo y apartado de sus contactos diarios con sus compañeros, sin embargo, ansían más la jubilación que su esposa. Las que no trabajan fuera de sus hogares, han de adaptarse a que sus maridos estén en casa todo el día. En el caso de la mujer que trabaja fuera de la casa, la idea de la jubilación implica pérdida de independencia, más si inician en la edad media su profesión. Sin embargo, algunas parejas pueden adaptarse al cambio de roles sin problemas cuando llega la etapa de jubilación.

La preferencia al jubilarse es permanecer en las casas donde educaron a sus hijos, que la mayoría poseen. La casa está llena de recuerdos, al conocerla bien les otorga un sentido de competencia y el ser propietarios confiere estatus a la persona mayor. Son menos propensos a traslados o emigraciones, pero cuando lo hacen es por diversión. Son bastante sanos y suelen tener suficientes ingresos, pero a medida que se acercan a edades mayores, la emigración es para estar cerca de los hijos u otros parientes. Los mayores-ancianos (mayores de 85 años) se ven obligados a depender de alguien. Generalmente, se van a vivir con los hijos, a una residencia o a una institución que ofrecen cuidados personales pero no médicos ni sanitarios a nivel profesional.



Las Relaciones:

Las relaciones son muy importantes para los ancianos, la familia es aún la fuente primaria de apoyo emocional. Con frecuencia las relaciones entre hermanos se vuelven más estrechas al final de la vida que a comienzos de la edad adulta. En particular, las hermanas hacen el esfuerzo de mantener esos lazos. Cuando la expectativa de vida crece, lo mismo sucede con la longevidad potencial del matrimonio.

Los matrimonios que subsisten hasta el final de la edad adulta tardía tienden a ser relativamente satisfactorios, pero las dificultades surgen en los aspectos de personalidad, salud y cambio en los roles, que pueden requerir ajustes de ambas partes.

Muchas personas permanecen sexualmente activas. Se da mayor importancia a la expresión sexual, al comprobar que ésta no sólo sirve a propósitos físicos, sino que también para asegurar a ambos miembros de la pareja el amor del otro, así como su comprensión y la sensación de que sigue estando vigente su vitalidad, lo que en definitiva contribuiría a elevar la autoestima de cada miembro de la pareja. De esta manera, los estereotipos populares que plantean que los años de la vejez son asexuados, son infundados puesto que en la práctica, existe un número elevado de personas adultas, que después de los sesenta y cinco años permanecen interesadas y activas sexualmente. En definitiva, si bien es cierto que las relaciones sexuales en la tercera edad son diferentes en frecuencia e intensidad, las cuales disminuyen producto de signos biológicos y físicos, la satisfacción y consistencia de la misma se deberá principalmente a como haya sido el comportamiento sexual durante la juventud.

Estrés:
El estrés o la capacidad de la persona para afrontar los acontecimientos, puede lastimar la autoestima, deteriorar física y mentalmente. La forma de cómo se perciba el estrés varía según el género, raza, estado civil, nivel socioeconómico y educación. Las personas mayores no están exentas de situaciones negativas: mala salud, bajos ingresos, muerte de un cónyuge, además del envejecimiento del sistema inmunológico, les hace más vulnerables a los efectos del estrés y, por tanto, más propensos a responder desarrollando una enfermedad.

Cuando las parejas que han estado casadas durante 40 años se divorcian, es más probable que den más muestras de estrés psicológico que los jóvenes que se encuentran en situación similar. La pérdida de los papeles conyugales, al igual que el de los profesionales, puede quebrantar su sentido de identidad. Aunque la mayor parte de los hombres estén casados, el matrimonio de la tercera edad tiene poca importancia para la mayoría de las mujeres de esa edad. Debido a que el ciclo de la vida de los hombres es más corto y que suelen ser mayores que sus esposas, los maridos desaparecen con tanta rapidez que la situación de viudez parece ser "normal" entre las mujeres mayores. Cuando se vuelven a casar, el nuevo cónyuge suele ser alguien que ya conocían antes de enviudar o alguien que han conocido a través de una amistad mutua o un pariente.

Duelo:
El duelo es uno evento doloroso en la vida de cada persona, ya que esto es parte de ella y tarde y temprano se debe enfrentar a un sinnúmero de pérdidas (amigos, familiares, colegas). Además deben superar el cambio de status laboral y la decaída de la salud física y de las habilidades.

Cuando uno de los cónyuges fallece, el que queda atraviesa un largo periodo de shock, protesta, desesperación y recuperación. El proceso de recuperación implica desarrollar una explicación satisfactoria de la razón por la que ha muerto el otro, neutralizar los recuerdos y asociaciones, y crear una nueva imagen de uno mismo. Las mujeres parecen adaptarse a la vida en solitario mucho mejor que los hombres. En comparación con las mujeres, los hombres tienen peor salud, mayor aislamiento emocional, unos vínculos más débiles con la familia y no es tan probable que tengan una persona de confianza. Durante el primer año de condolencia, el cónyuge puede estar deprimido, angustiado y hasta tener reacciones fóbicas. Aún después de la recuperación el dolor continúa.


Después de un duelo comienza el proceso de revisión de la vida, donde se inicia la reflexión sobre el pasado, rememorar acontecimientos para prepararse a la muerte. Mediante esta revisión los ancianos pueden sentirse angustiados, culpables, deprimidos o desesperados, pero cuando los conflictos pueden superar la desesperación, puede surgir la integridad, habiendo descubierto el sentido de la vida. Al parecer no todas las personas mayores revisan su vida y las que lo hacen no siempre reestructuran el pasado de modo que aumente su integridad. No obstante, a medida que los adultos llegan a ser mayores, el declive físico y las pérdidas de las capacidades hacen que aparezca la idea de la muerte, las personas empiezan a prepararse para ésta. Así, cuando la muerte se acerca, las personas entran en la trayectoria de la muerte, el cual es el intervalo de tiempo que necesitan para darse cuenta de que ésta es inminente, sus reacciones suele ser variable dependiendo de las creencias religiosas o cultura.

Desarrollo Intelectual:
Una controversia importante concierne el mantenimiento o declinación de la inteligencia en la edad adulta tardía. La inteligencia fluida, la capacidad para resolver nuevos problemas, parece declinar; pero la inteligencia cristalizada, que esta basada en el aprendizaje y la experiencia, tiende a mantenerse o incluso aumentar. El funcionamiento intelectual en la edad adulta tardía está marcado por influencias ambientales y culturales. Algunos aspectos de la inteligencia parecen aumentar con la edad, la mecánica de la inteligencia declina a menudo, pero la pragmática de la inteligencia (pensamiento práctico, conocimiento y habilidades especializados, y sabiduría) continúan creciendo. La vejez exitosa, involucra optimización selectiva con compensación (uso de capacidades especiales para compensar pérdidas).

Aunque la memoria sensorial, los aspectos de la memoria de corto plazo, y la memoria de largo plazo parecen ser tan eficientes en los adultos de mayor edad como en las personas más jóvenes, la memoria de largo plazo para la información recién aprendida es con frecuencia menos eficiente, según parece a causa de problemas de codificación y recuperación. La capacidad para recordar sucesos distintivos, la memoria procedimental y la memoria para el conocimiento general, se mantienen bien. Si bien es cierto que el anciano ya no cuenta con la misma eficiencia que tuvo en su juventud, en relación a algunas habilidades cognitivas; en la actualidad es poseedor de un conocimiento pragmático, que se conoce como sabiduría, la cual ha sido acumulada como producto de su experiencia a lo largo de la vida. De esta manera, el adulto mayor posee un gran desarrollo de la comprensión por medio de la experiencia y la capacidad para aplicarlos a sus asuntos importantes.


Ser Abuelos:

Esto genera un sentido de trascendencia. El nieto compensa la exogamia del hijo. La partida del hijo y la llegada del nieto son dos caras de la misma moneda. El nuevo rol de abuelo conlleva la idea de perpetuidad. Los abuelos cumplen una función de continuidad y transmisión de tradiciones familiares. A través de los nietos se transmite el pasado, la historia familiar. El rol de abuelo es el más importante en la ancianidad, va a modificar la personalidad del anciano.
Lo perciben como: sabio, respetuoso, representa el pasado de la familia. Es como ser educador, pero no de la misma manera que el padre, sino que en una relación más libre. El niño tiende a la idealización con los abuelos. Generacionalmente se da una alianza nieto-abuelo(a), desplazando a los padres a veces con un poco de hostilidad.

Mitos Asociados a la Vejez: 
     • El sexo es sólo para procreación y no para diversión. Muchas personas piensan que la función        reproductora del sexo es la única que es válida y por lo tanto, personas viejas no tienen por qué        estar envueltas ni interesados(as) en el sexo. Esta posición ignora por completo el aspecto        relacional y de diversión que muchos seres humanos también le asignan al sexo. Además, le quita        la autonomía a la persona de decidir por si mismo (ma) cuál es la función del sexo.

     • La excitación sexual se basa principalmente en la belleza física. La belleza física y el ser joven        son dos factores que nuestra cultura relaciona a la atractividad erótica. Basta con ver las        docenas de anuncios en los medios de comunicación que promueven productos para mantenernos        luciendo “jóvenes” y atractivos(as). Muchas personas en nuestra sociedad se preguntan qué de        atractivo hay en tener arrugas en la piel, ignorando el hecho de que aunque la atracción física        jugó un papel importante en el inicio de la relación, otros factores muchos más importantes son        los que se relacionaron a promover los vínculos emocionales que unen a una pareja. La        comunicación íntima, la compenetración, la devoción entre una persona y la otra y el amor        mantienen a una relación, con la consecuente expresión sexual en la pareja, no importando cómo        el cuerpo luce ahora.

     • El deseo de tener 
coito es alto en la juventud y se reduce rápidamente a través de la vida.        Dentro de un matrimonio, es más alta en frecuencia durante los primeros años. Esta frecuencia        se reduce a través de los años. Sin embargo, claramente las personas viejas quieren seguir        teniendo coito y otras actividades sexuales, aún a avanzadas edades. La mayor razón por la cual        personas mayores de 65 años no tienen coito es que no tienen parejas sexuales.

     • El amor romántico apasionado es sólo para la gente joven. Este mito causa que, cuando la gente        ve a una pareja de viejos ir de la mano y besarse apasionadamente, se burlen y le digan a la        pareja de viejos que actúen apropiado a su edad. El amor es una emoción compleja y no deja de        existir sencillamente porque hemos avanzado en edad. Las personas viejas pueden, y sienten,        tanta pasión y amor como cualquier persona de otra edad.

     • La anatomía sexual se deteriora según la persona se pone viejo(a). Este mito resulta de        confundir lo que es “cambio” con lo que es “deterioro”. Todo el cuerpo cambia según avanza la        edad (se pierde el cabello, se engorda, se arruga la piel, entre otros). Ninguno de estos cambios        implica que se ha perdido la habilidad de funcionar como seres humanos, ¿por qué pensar que se        ha perdido la habilidad de ser sexual? La mayor parte de las personas se mantienen en buen        estado de salud aún pasado los ochenta años, especialmente esas personas que se han cuidado y        se han mantenido activas. Los cambios que naturalmente ocurren pueden que requieran que la        persona se adapte a la situación (como por ejemplo, el hombre tarda más en llegar a una erección        según avanza la edad. El remedio es simplemente prolongar el juego sexual antes del coito).

Lo único que estos mitos contribuyen es a la angustia y culpabilidad que las personas viejas van a sentir por querer expresar la sexualidad que naturalmente sienten. Sin embargo, el pretender que el cuerpo es el mismo lleva a la persona a frustraciones y desencantos.

Para Reflexionar:
A pesar de todos los deterioros físicos propios de la edad que pueden sufrir las personas mayores, muchos enfrentan esta etapa con una actitud positiva y juvenil, tienen una vida activa, rica en experiencias, en fin, muy satisfactoria. No parecen ni se sienten como seniles, pues su envejecimiento biológico es compensado con un estilo de vida que los hace mantenerse en excelentes condiciones hasta muy avanzada edad. La vejez no tiene por qué ser el punto más bajo del ciclo de vida ya que el envejecimiento satisfactorio es posible, siendo la sociedad quien debe descubrir los componentes de ella, reorganizando nuestros pensamientos y estructuras sociales.

La principal tarea de las personas mayores es la de comprender y aceptar su propia vida y utilizar su gran experiencia para hacer frente a los cambios personales o pérdidas. Las personas han de adaptarse a la disminución de la fortaleza y salud física, a la jubilación y adaptarse a su propia muerte. A medida que tratan con estos temas, sus motivaciones pueden variar. Una vejez plena de sentido es aquella en la que predomina una actitud contemplativa y reflexiva, reconciliándose con sus logros y fracasos, y con sus defectos. Se debe lograr la aceptación de uno mismo y aprender a disfrutar de los placeres que esta etapa brinda. Entonces, recuerde: hay que prepararse activamente para envejecer, para poder enfrentar la muerte sin temor, como algo natural, como parte del ciclo vital. Y ayudar a esas personas que están a nuestro alrededor respetándolos y siendo condescendientes con ellos.





 
Muchas veces se centra el aprendizaje en la capacidad de entender y asimilar algo, es decir en el aprendizaje académico, sin tomar en cuenta la amplitud de este tema, ya que además de este, también existe el aprendizaje de vida. Para el buen desenvolvimiento y provecho de ambos hay que tomar en cuenta los diferentes factores que influyen en ellos, en esta sección encontraras cuales son esos factores y como puedes hacer para utilizarlos en mejorar tu aprendizaje académico y de vida.







El Aprendizaje


Definir el Aprendizaje no ha sido tarea fácil, por lo que existen gran cantidad de conceptos, tantos como teorías que lo explican. Para poder entender los estilos de aprendizaje es necesario explorar las diferentes teorías que subyacen en ellos. Sin embargo, antes de explorar dichas teorías, se puede decir de forma ecléctica, que el aprendizaje es un proceso de adquisición de una disposición, relativamente duradera, para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una experiencia.
Tomando en cuenta la importancia desde el punto de vista pedagógico, se pueden resumir en ocho tendencias o teorías que explican el aprendizaje, las cuales se exploraran brevemente: Teorías Conductistasteoría Cognitiva, la teoría de Sinérgicatopología de RGagnéteoría Humanística,teorías Neurofisiológicasteorías de la Elaboración de la Informaciónenfoque Constructivista.

1. Teorías Cognitivas:
Dentro de esta corriente se destacan el “Movimiento de la Gestalt ”, PiagetAusubel. El termino Cognitivo hace referencia a actividades intelectuales internas como la percepción, interpretación y pensamiento. Algunos principios fundamentales del enfoque cognitivo son:

     • Las características perceptivas del problema presentado, son condiciones        importantes del aprendizaje.
     • La organización del conocimiento debe ser una preocupación primordial del que        enseña.
     • El aprendizaje unido a la comprensión es más duradero.
     • El feedback cognitivo subraya la correcta adquisición de conocimientos y corrige        un aprendizaje defectuoso.
     • La fijación de objetivos supone una fuerte motivación para aprender.
1.1 La Gestalt:
Esta es una de las más antiguas y conocidas, sus representantes, Wertheimer, Kofka, Kolher, Wheeles y Lewin. En general plantea que cuando se registra el pensamiento sobre las sensaciones, en el primer momento el individuo no se fija en los detalles, pero luego se coloca en la mente formando parte de entidades o patrones organizados y con significados (el todo es más que la suma de sus partes). Cada persona elabora en su mente sus propias estructuras y patrones cognitivos del conocimiento que va adquiriendo. Al querer resolver un problema piensa y especula comparando patrones diferentes. El concepto de campo trasladado desde la física, define el mundo psicológico total que opera la persona en un determinado momento. Este conjunto de fuerzas, que interactúan alrededor del individuo, es el responsable de los procesos de aprendizaje.
1.2. Ideas básicas de Piaget sobre el Aprendizaje:
Para Piaget, el pensamiento es la base en que se asienta el aprendizaje, el cual consiste en un conjunto de mecanismos que el organismo pone en movimiento para adaptarse al medio ambiente. El aprendizaje se efectúa mediante dos movimientos simultáneos o integrados, pero de sentido contrario: la asimilación y la acomodación. Por la asimilación, el organismo explora el ambiente y toma partes de este, lo transforma e incorpora a si mismo; para ello la mente tiene esquemas de asimilación: acciones previamente realizadas, conceptos previamente aprendidos que configuran esquemas mentales para permitir asimilar nuevos conceptos. Por la acomodación, el organismo transforma su propia estructura para adecuarse a la naturaleza de los objetos que serán aprendidos. La mente acepta las imposiciones de la realidad.

Todo comportamiento tiende a asegurar un equilibrio entre los factores internos (asimilación) y los factores externos (acomodación). En el curso de la evolución el individuo, el desarrollo se concibe como una construcción continua donde existen estructuras invariantes que definen a las formas y los estados sucesivos y estructuras variantes que definen el paso de un nivel a otro. Para que el organismo sea capaz de dar una respuesta es necesario suponer un grado de sensibilidad específica a las incitaciones diversas del medio. Este grado de sensibilidad o “nivel de competencia” se conforma a lo largo del desarrollo del individuo. En este intervienen cuatro factores fundamentales: la maduración, experiencia física, interacción social y el equilibrio.
1.3. El Aprendizaje Significativo según Ausubel:
El lenguaje parte del significado, las cogniciones y las estructuras cognoscitivas, considerados como representaciones simbólicas de los objetos. Las estructuras cognoscitivas son los conocimientos que en un momento determinado posee un individuo acerca del ambiente y están constituidos por conceptos, categorizaciones, principios y generalizaciones. El aprendizaje consiste en modificar las estructuras cognoscitivas y añadir significados. Un aprendizaje significativo se asimila y retiene con facilidad, a base de organizadores o esquemas previos que jerarquizan y clasifican los nuevos conceptos. También favorece la transferencia y aplicabilidad de los conceptos. Ausubel destaca dos dimensiones del material potencialmente significativo:

     • Significatividad lógica: coherencia en la estructura interna.
     • Significatividad psicológica: contenidos comprensibles desde la estructura        cognitiva del sujeto.
2. La Teoría Sinérgica de F. Adam:
Este autor aporta una serie de interesantes sugerencias, sobre todo para el aprendizaje de los adultos. Aplica la teoría sinérgica del aprendizaje tratando de concentrar al máximo el esfuerzo en el objetivo que se pretende seguir, por lo que considera aspectos importantes:

     a. Participación voluntaria del adulto
         Un alto nivel de motivación intrínseca en el adulto exige un alto nivel de tensión          en todos los procesos que intervienen en el aprendizaje. Un positivo interés de los          participantes posibilita también el empleo de métodos activos de enseñanza,
         métodos que requieren mayor implicación personal.

     b. Respeto mutuo 
         Con el respeto a las opiniones ajenas, se desarrollan comportamientos que aceptan          como posibles alternativas diferencias de pensamiento, conducta, trabajo y vida.

     c. Espíritu de colaboración 
         La identificación de necesidades, la formulación de los objetivos, la elección de          medios de enseñanza y de evaluación se puede y debe realizar con la
         participación y colaboración de los alumnos.

     d. Reflexión y acción 
         Se produce un proceso cíclico, de la exploración de los conocimientos, se pasa a          la acción y, después, se repite de nuevo el proceso. Descubrir el sentido practico          de lo experimentado, para aplicarlo en su propia vida y cambiar los códigos          mentales.

     e. Reflexión critica 
         Debe constituir una reflexión crítica sobre los conocimientos, las ideas y los          puntos de vista. No es solo la asimilación de conocimientos, es profundizar,          analizar y descubrir alternativas en relación con lo que se aprende.

     f. Auto-dirección 
         Lo mas importante es que el proceso de aprendizaje lo conduzca también a          descubrir la forma de cambiar y auto-dirigir la propia interpretación del mundo.
3. Topología de R. Gagné:
Robert Gagné.
El autor sistematiza un enfoque integrador donde se consideran aspectos de las teorías de estímulos-respuesta y de los modelos de procesamiento de información. Es un modelo acumulativo de aprendizaje que plantea ocho tipos de aprendizaje.

     1. Aprendizaje de Signos y Señales.
    2. Aprendizaje de Respuestas Operantes.
    3. Aprendizaje en Cadena.
    4. Aprendizaje de Asociaciones Verbales.
    5. Aprendizaje de Discriminaciones Múltiples.
    6. Aprendizaje de Conceptos.
    7. Aprendizaje de Principios.
    8. Aprendizaje de Resolución de Problemas.

A partir de esto, Gagné considera que deben cumplirse, al menos, diez funciones en la enseñanza para que tenga lugar un verdadero aprendizaje.

     a. Estimular la atención y motivar.
     b. Dar información sobre los resultados esperados (los objetivos del aprendizaje).
     c. Estimular el recuerdo de los conocimientos y habilidades previas, esenciales y          relevantes.
     d. Presentar el material a aprender.
     e. Guiar y estructurar el trabajo del aprendiz.
     f. Provocar la respuesta.
     g. Proporcionar feedback.
     h. Promover la generalización del aprendizaje.
      i. Facilitar el recuerdo.
      j. Evaluar la realización.
4. Teoría Humanística de C. Rogers:
Para Rogers la terapia está centrada en el cliente, o la educación centrada en el alumno, con un enfoque hacia la individualización y personificación del aprendizaje. Algunas premisas rogerianas han influido considerablemente en la praxis de los diferentes niveles educativos. Algunos principios han sido aprovechados en diferentes enfoques de Estilos de Aprendizaje, como los son:

     a. Los seres humanos tienen una potencialidad natural para aprender.
     b. El aprendizaje significativo tiene lugar cuando se percibe el mensaje como          relevante para los propios intereses.
     c. El aprendizaje que implica un cambio en la organización de las propias ideas – en          la percepción de que tienen las personas de si mismos – es amenazador y tiende a          ser rechazado.
     d. Aquellos aprendizajes que son inquietantes para el 
ego se perciben y asimilan mas          fácilmente cuando las amenazas externas alcanzan un grado mínimo.
     e. Cuando es débil la intimidación al ego, la experiencia puede percibirse en forma          diferenciada y puede desarrollarse el aprendizaje.
     f. La mayor parte del aprendizaje significativo se logra mediante la práctica.
     g. El aprendizaje se facilita cuando se participa responsablemente en el.
     h. El aprendizaje autoiniciado, que implica la totalidad de la persona e incluye el          intelecto y los sentimientos, es el mas duradero y permanente.
      i. La independencia, la creatividad y la autoconfianza se facilitan cuando se          aceptan como básicas la autocrítica y la autoevaluación, y se considera de          importancia secundaria la evaluación hecha por otros.
      j. El aprendizaje socializante mas útil en el mundo moderno es el aprendizaje del          proceso de aprender, una apertura continúa para la experiencia y la          incorporación, en si mismo, el proceso de cambio.
5. Teorías Neurofisiológicas:
Las corrientes Neurofisiológicas se ocupan de las actividades funcionales del sistema nervioso. Estudian los fenómenos de la conducción, han basado sus estudios en el comportamiento de los hemisferios cerebrales, buscando establecer la importancia del cerebro en el proceso de aprendizaje. Sus más importantes exponentes fueron Hebb, Torrance y Boyle.
6. Teorías de la Elaboración o Procesamiento de la Información:
Estas teorías intentan aplicar las conclusiones de la teoría contemporánea de la información al proceso del aprendizaje, basadas en investigaciones sobre las tecnologías de la información. El proceso y evolución de estas es paralelo al avance y desarrollo de la informática, hasta el punto de introducir el término de inteligencia artificial. Algunos autores han desarrollado estudios sobre la metacognición y la memoria. Phye y Andre (1986) pretendiendo hacer una síntesis dialéctica y mejorada de las escuelas tradicionales, crean el enfoque del Procesamiento Cognitivo de la Información (CIP).

Esta teoría mantiene que el aprendizaje y el comportamiento emergen de una interacción del ambiente, la experiencia previa y el conocimiento de la persona. Desde el punto de vista cognitivo el modelo presenta la mente como una estructura compuesta de elementos para procesar (almacenar, recuperar, transformar y utilizar) la información y procedimientos para usar estos elementos. También mantiene que el aprendizaje consiste parcialmente en la formación de asociaciones variadas en tipo y naturaleza; una conexión entre estructuras mentales llamadas esquemas, por lo que el aprendizaje consiste en la adquisición de nuevos esquemas. Cuatro consecuencias importantes deducen los autores que favorecen el proceso de aprendizaje:

     a. Los objetivos de la educación se orientan a realizar cambios en las estructuras          cognitivas (esquemas). Tratando de que estas se crean para que faciliten          conocimientos socialmente comunes y cambios para analizar y resolver problemas.
     b. Desarrollar una descripción más precisa y detallada de los procesos mentales           mientras se realiza una tarea, esto puede conducir una mejor especificación de           los objetivos a estudiar.
     c. Una descripción mejor y más precisa de las actividades, mientras se realizan           actividades significativas, puede conducir a procedimientos más efectivos para           comprobar y describir las habilidades típicas y especiales en los individuos.
     d. El análisis de la relación entre el conocimiento existente y el nuevo aprendizaje           puede llevar al desarrollo de las tecnologías del diseño de instrucción.
7. El Enfoque Constructivista:
El aprendizaje constructivista constituye la superación de los modelos de aprendizaje cognitivos. Intenta explicar cómo el ser humano es capaz de construir conceptos y cómo sus estructuras conceptuales le llevan a convertirse en los lentes perceptivos que guían sus aprendizajes. Esta guía será capaz de explicar el hecho de que un estudiante atribuya significado a los conocimientos que recibe en las aulas, reconozca las similaridades o analogías, que diferencie y clasifique los conceptos y que crean nuevas unidades instructivas, combinación de otras ya conocidas.

La base de la teoría del aprendizaje constructivista se establece en la teoría de la percepción, sobre todo en la explicación de los fenómenos de ilusión óptica. Por otra parte, en los modelos del procesamiento de la información propuestos por la psicología cognitiva para explicar la actividad o proceso constructivo interno del aprendizaje. El aprendizaje constructivista subraya “el papel esencialmente activo de quien aprende”. Este papel activo está basado en las siguientes características de la visión constructivista:

     a. La importancia de los conocimientos previos, de las creencias y de las          motivaciones de los alumnos.
     b. El establecimiento de relaciones entre los conocimientos para la construcción de          mapas conceptuales y la ordenación semántica de los contenidos de memoria          (construcción de redes de significado).
     c. La capacidad de construir significados a base de reestructurar los conocimientos          que se adquieren de acuerdo con las concepciones básicas previas del sujeto.
     d. Los alumnos auto-aprenden dirigiendo sus capacidades a ciertos contenidos y           construyendo ellos mismos el significado de esos contenidos que han de procesar.

El aprendizaje constructivista ha sido definido como un producto natural de las experiencias encontradas en los contextos o ambientes de aprendizaje en los cuales el conocimiento que ha de ser aprendido es clasificado y ordenado de una manera natural. El aprendizaje constructivo se produce en las aulas a partir de tres supuestos: la experiencia física, a partir de la cual construye los conceptos inductivamente; la experiencia afectiva, que ante la realidad previa impulsa el aprendizaje; los conceptos, que condicionan un planteamiento deductivo del aprendizaje.
8. Teorías Conductistas:
Como punto de partida se menciona el Condicionamiento Clásico de Pavlov, posteriormente se aceptan el desarrollo propuesto por Watson y Guthrie, con su Teoría del Condicionamiento por Contigüidad, mas adelante Thorndike y Hull presentan su Teoría del Refuerzo y finalmente, Skinner formula su concepto de Condicionamiento Operante. Conceptos claves tales como, las “asociaciones” siendo estas conexiones entre ideas o experiencias; cuando estas asociaciones se refieren al aprendizaje se llaman “conexión estimulo – respuesta”, “respuesta condicionada”, “habito”... significan la relación entre “estímulos” (acción en los sentidos). Para los conductitas el aprendizaje significa que estas asociaciones se forman o fortalecen.

Como uno de los principales exponentes de esta teoría, Skinner explica el aprendizaje como consecuencia de los estímulos ambientales. Su teoría se fundamenta en la “recompensa” y el “refuerzo” y parte de la premisa fundamental de que toda acción, que produzca satisfacción, tiende a ser repetitiva y atendida. Skinner consiguió moldear diversas conductas mediante un método aplicable tanto al aprendizaje motor como a cualquier comportamiento. Esto siguiendo una serie de pasos generales:

     • Especificar claramente cual es el comportamiento final que se desea implantar.
     • Identificar la secuencia de movimientos que se deben ejecutar para llegar        gradualmente al comportamiento final deseado.
     • Poner al organismo en actividad.
     • Condicionarlo para que responda a un estimulo sustitutivo.
     • Aplicar el refuerzo toda vez que se ejecute el movimiento en dirección al        comportamiento deseado, y solamente en ese caso.
     • Una vez implantado el comportamiento, recompensar de cuando en cuando y no toda        vez que se ejecute la acción deseada.

Posteriormente aparecen los neoconductistas que incorporaron otros elementos a la estructural conceptual. Entre los que se destacan se encuentra Bandura y su Teoría del Aprendizaje Social. Este autor plantea que las conductas no dependen exclusivamente ni de fuerzas internas (como lo explican las 
teorías dinámicas) ni de las causas externas (como el conductismo tradicional); tampoco el organismo reacciona automáticamente ante su medio ambiente. Existe una interacción reciproca entre la conducta, los factores ambientales influyentes y los procesos cognoscitivos reguladores, junto con la capacidad del hombre para representarse simbólicamente sus acciones y anticipar las consecuencias probables. La fuente básica de adquisición de conductas es la “observación” de las acciones de un modelo, el cual es “reforzado” o “castigado”. La conducta puede estar bajo el control de estímulos externos o del refuerzo, pero también es regulada por sus consecuencias y las capacidades cognoscitivas de los seres humanos.


Los Estilos de Aprendizaje
El ser humano es único e irrepetible. Esta singularidad establece una gran diversidad para percibir e interpretar la realidad, adquirir y procesar la información, pensar, hablar y actuar. Decir que las personas, tanto niños como adultos, aprenden de forma distinta, resulta evidente. Para eso no hay más que analizar como cada uno prefiere un ambiente, una situación, unos métodos, un tipo de ejercicio, un grado de estructura. En definitiva la experiencia refleja que se tienen diferentesEstilos de Aprender. El concepto de estilo suele utilizarse para señalar una serie de distintos comportamientos reunidos bajo una sola etiqueta. Los estilos son algo así como conclusiones a las que se llegan acerca de la forma como actúan las personas. Resultan útiles para clarificar y analizar los comportamientos. Las teorías de los estilos de aprendizaje tratan de dar una respuesta a la necesidad de "aprender a aprender", entendiéndose este como el conocimiento y destrezas necesarios para aprender con efectividad en cualquier situación que se encuentre el individuo.

La expresión estilo de aprendizaje se ha descrito de diversas maneras:

     • Se basa en características biológicas, emocionales, sociológicas, fisiológicas y psicológicas.
     • Es todo aquello que controla la manera en que se capta, comprende, procesa, almacena, recuerda        y usa nueva información.
     • Es la combinación de preferencias que una persona tiene de formas de pensar, herramientas de        aprendizaje, maneras de relacionarse con otros, o diversas experiencias de aprendizaje.
     • Son las virtudes naturales de aprendizaje de una persona, sus dones individuales, e        inclinaciones.
     • Es la manera en que cada niño percibe el mundo de manera distinta.
     • Es la manera en la que un aprendiz comienza a concentrarse sobre una información nueva y        difícil, la trata y la retiene.
     • Se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategia a la hora de        aprender.
     • Surge como efecto de diversos factores y representa el estilo más natural de aprender.
     • Son rasgos cognitivos afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente        estables, de cómo los alumnos perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de        aprendizaje.

Los estilos se caracterizan por un haz de estrategias de aprendizaje que se correlación de manera significativa, es decir que su frecuencia de aparición concurrente permite marcar una tendencia. Sin embargo, ello no significa que en un mismo sujeto no puedan aparecer estrategias pertenecientes a teoría o distintos estilos de aprendizaje. De este modo, cuando se habla de estilos de aprendizaje, se tienen en cuenta los rasgos cognitivos, los estudios de Psicología Cognitiva donde se explica la diferencia entre las personas con respecto a la forma de conocer, este aspecto es el que se caracteriza y se expresa en los Estilos Cognitivos

Existen aspectos fundamentales que ayudan a definirlos:

Dependencia - Independencia de Campo:
Se evalúa el modo de percibir la realidad dependiente o independiente. Las personas que tienden a percibir la información de manera analítica y sin dejarse influir por el contexto se denominan independientes. Los dependientes perciben de manera general, influidos por el entorno y el contexto. En situaciones de aprendizaje los independientes de campo tienen una mayor predisposición para las ciencias y las matemáticas y los dependientes a las ciencias sociales y relaciones personales.
Conceptualización y Categorización:
Hace referencia a la forma en que una persona asocia o agrupa una serie de objetos, conceptos o informaciones, interpreta la información y resuelve problemas.
Reflexividad – Impulsividad:
Dimensión que se relaciona con la rapidez para actuar y resolver situaciones problemáticas. Junto a la rapidez se encuentra la eficacia. Los individuos que actúan de manera impulsiva responden más rápidamente, pero cometen más errores, mientras que los reflexivos analizan las respuestas antes de darlas, tardan más pero son más eficaces.
Nivelamiento – Agudización:
Al percibir algunas personas destacan los elementos comunes y semejantes y tienden a minimizar las diferencias (nivelamiento), mientras que otros resaltan las diferencias y minimizan los rasgos comunes (agudización). Los primeros tienen más facilidad para pruebas de tipo ensayo, los segundos para pruebas de tipo objetivo.
Las Modalidades Sensoriales:
Las personas se apoyan en distintos sentidos para captar, interpretar y memorizar la información, y se distinguen:

     • Visual o icónico: predomina la memoria visual y facilita el pensamiento espacial.
     • Auditivo o simbólico: facilidad para usar el canal auditivo y favorecer el        pensamiento verbal y simbólico. Cinético: propio del pensamiento motor.
Los rasgos afectivos:
Las experiencias previas, las motivaciones y las expectativas, condicionan e influyen notablemente la disposición hacia el aprendizaje.
Los rasgos fisiológicos:
Y la manera de percibir éstos, condicionan los aprendizajes y la actitud hacia ellos.

En definitiva, todos los rasgos y aspectos que se han descrito hasta el momento sirven como indicadores para definir los distintos 
Estilos de Aprendizaje, los cuales presentan algunas características como:

     • Son relativamente estables, aunque pueden cambiar, con esfuerzo y técnicas adecuadas.
     • Pueden ser diferentes en situaciones diferentes.
     • Son susceptibles de mejorarse.
     • Y cuando se le enseña a una persona según su propio estilo de aprendizaje, aprenden con más         efectividad.


Procesos cognitivos

La cognición es el acto o proceso de conocer, como proceso del desarrollo humano está presente en las discusiones tanto de la psicología, la ingeniería, la 
lingüística, como de la educación. Se ha convertido en un saber interdisciplinario que explica procesos como la percepción, memoria, atención, entre otros. Existen tres aproximaciones básicas a la comprensión de la cognición: Unaaproximación psicométrica, que mide los cambios cuantitativos en la inteligencia a medida que la gente va madurando. La segunda es laaproximación piagetana, que destaca los cambios cualitativos en la forma en que la gente piensa a medida que se desarrolla.

La tercera aproximación es el modelo de procesamiento de información, que examina los pasos, acciones y operaciones progresivos que tienen lugar cuando la gente recibe, percibe, recuerda, piensa y utiliza la información. Estas aproximaciones se encuentran inmersas en dos corrientes: la Psicología Cognitiva y la Ciencia Cognitiva, las cuales desde el punto de vista teórico presentan ciertas características que las distinguen.

La Psicología Cognitiva
Concibe la cognición como el estudio de procesos mentales, tales como, percepción, atención, memoria, lenguaje, razonamiento y solución de problemas, conceptos y categorías, representaciones, desarrollo cognitivo, aprendizaje y conciencia.

Su objetivo central es el de comprender cómo se desarrollan estos procesos en los seres humanos, tratando de explicar lo que pasa en su mundo interior. Para ello ha desarrollado dos vertientes, la llamada línea dura o versión fuerte inspirada en la metáfora computacional, y la línea blanda.

La línea dura parte del supuesto de que el conocimiento humano es un proceso constante de construcción. El enfoque que realiza la analogía entre la mente y la computadora, adopta las operaciones que realiza la computadora como metáfora del funcionamiento cognitivo humano.

Desde la línea blanda o evolutiva se estudia la necesidad de mirar el funcionamiento cognitivo de manera evolutiva, de tal forma que resulta esencial considerar la génesis de los procesos mentales, ya que dicha génesis supone en sí misma una explicación necesaria y suficiente.

La Ciencia Cognitiva 
La definen como la ciencia que busca comprender los sistemas inteligentes y la naturaleza de la inteligencia, estudia estos mismos procesos, pero su énfasis está en el análisis de todos los sistemas inteligentes, sean estos naturales o artificiales.

La inteligencia para estos autores es la mente construida por cualquier clase de material modelable, en este sentido los sistemas inteligentes se caracterizan por su maleabilidad y capacidad adaptativa. Por lo tanto, el eje central de la ciencia cognitiva es el procesamiento de la información, ya sea en una computadora o en un ser humano, por ello su objeto no es comprender la mente humana sino los sistemas. No asimila la mente humana a la computadora, sino que parte de la necesidad de encontrar un sistema formal de tipo computacional que pueda asemejarse lo más posible a la manera como opera la mente humana.

A pesar de las diferencias o similitudes que los diferentes enfoques o corrientes puedan presentar, coinciden en exponer que los Procesos Cognitivos básicos son:
     Percepción
     
Atención
     
Memoria
     
Inteligencia
     
Pensamiento
     
Lenguaje

Los procesos cognitivos son factores determinantes en el aprendizaje, existen diferentes técnicas que facilitan dicho aprendizaje, actualmente dentro de los mas utilizados se encuentran los 
Mapas MentalesMapas Conceptuales.

Los Mapas Mentales y Conceptuales
Estrategia desarrollada por el psicólogo británico 
Tony Buzan a principios de los años 70. Es una herramienta que permite la memorización, organización y representación de la información con el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje, administración y planeación organizacional así como la toma de decisiones. Lo que hace diferente al Mapa Mental y Conceptual de otras técnicas de ordenamiento de información es que permite representar las ideas utilizando de manera armónica las funciones cognitivas de los hemisferios cerebrales. Al utilizarlos se produce un enlazamiento electro-químico entre los hemisferios cerebrales de tal forma que todas las capacidades cognitivas se concentran sobre un mismo objeto y trabajan armónicamente con un mismo propósito. La estructura de la comunicación en la naturaleza no es lineal sino que se organiza en redes y sistemas. El pensamiento es una función de una vasta red de conexiones. Los Mapas son la expresión gráfica de los patrones naturales del sistema más asombroso de la naturaleza humana: El cerebro.

Al igual que el cerebro, los Mapas proceden mediante la asociación de ideas: una vez ubicada la idea central se desprenden de ella por asociación ramas hacia todas las ideas relacionadas con ella, mostrando las diferentes dimensiones o aspectos de un mismo tema. En la planeación, un mapa puede ayudar a representar gráficamente todas las actividades tendientes a la realización de un objetivo mostrando además las microactividades que se desprenden de cada actividad. Asimismo, en la toma de decisiones todos los aspectos a considerar pueden ser representados fácilmente por medio de ellos. Así como es más fácil entender un concepto cuando lo se visualiza en el pensamiento por medio de la imaginación, el asumir una actitud abierta, creativa, frente a los objetos del conocimiento permite familiarizarse con ellos más eficazmente. Esto ocurre gracias a que la actividad lógica y racional controlada por el hemisferio izquierdo se ve complementada por la capacidad creativa y la disposición emocional hacia los objetos reguladas por el hemisferio derecho. El Mapa es una herramienta cognitiva efectiva que desarrolla las capacidades del pensamiento.

¿Por qué los Mapas?
Durante varias décadas los investigadores han venido profundizando la tarea de mejorar y potenciar la capacidad de aprender y de recordar. La tendencia de los nuevos paradigmas dentro de la dinámica del conocimiento, presenta una visión integradora de los métodos que tradicionalmente se han venido desarrollando a partir de los años 70. Desde la invención de la escritura, se ha registrado el producto de los estudios acerca del mundo observado, con el propósito de analizar situaciones, comunicar, solucionar problemas, expresar su pensamiento creativo, compartir sus hallazgos, divulgar experiencias o sencillamente plasmar de algún modo nuestros aprendizajes.

Las técnicas empleadas han sido variadas: listas, líneas, palabras, números, oraciones. A pesar de que estos sistemas han tenido su utilidad indiscutible, hoy en día se sabe, gracias a las investigaciones más recientes, que todos ellos emplean tan solo una parte de la corteza cerebral, impidiendo que el cerebro establezca asociaciones de estimulen la creatividad y potencien la memoria. En lugar de ello, la mente trabaja como los sitios Web: grupos de páginas, o ideas, o conceptos se unen conjuntamente o incluso salen fuera de si mismos y se unen a otras agrupaciones o redes. El aprendizaje combina lo que ya se sabe con lo que se desea saber, y vincula esta nueva información dentro del cerebro. La memoria luego procesa estos nuevos eslabones y asociaciones para su posterior evocación. Las alternativas a este esquema son el Mapa Mental y Conceptual. Su diferencia radica en:

Mapa Mental
     • Prioriza todo en el cerebro por medio de la neurociencia.
     • Se enfoca en una idea

     • Organiza las ideas desde lo más importante hasta lo más secundario, partiendo en su definición        gráfica del centro hacia el exterior. Se habla de pensamiento irradiante: el núcleo central se        abre en todas direcciones. En sintonía con el funcionamiento cerebral y fundamentalmente        tratando de explotar mucho más la imaginación y la creatividad.

     • Se destaca además por el color, por el tamaño o por el uso de imágenes, teniendo siempre        presente que lo más importante se debe destacar más y lo menos, menos. Estos elementos de        jerarquización unidos al color, a la imagen, a los símbolos, enfatizan la capacidad de asimilación        y hacen que la capacidad de recordación sea mucho más fuerte.

Mapa Conceptual
     • Se aplica en el aula, a través de la teoría del aprendizaje significativo 

     • Trabaja con varias o muchas ideas

     • Tiene una representación externa a través de una gráfica, con un desarrollo vertical, las ideas        van jerarquizadas de arriba hacia abajo en el desarrollo del pensamiento, es decir, ideas bien        organizadas sobre una temática cualquiera.

     • Utiliza como elementos técnicos la elipse, dentro de la cual hay un concepto (que puede ser        expresado mediante un sustantivo, un adjetivo o un verbo en infinitivo sustantivado), y una línea        que une dos elipses. Se construyen frases, el sujeto está en una elipse, el predicado en otra, y        ambas están unidas por una línea sobre la cual se escriben palabras-enlace.

¿Cómo ayudan los Mapas Mentales y Conceptuales?

Notas:
Ayudan a organizar la información tan pronto como ésta se inicia en una forma que es fácil para el cerebro asimilarla y recordarla. Es posible tomar notas de libros, conferencias, encuentros, entrevistas y conversaciones telefónicas.
Memoria:
Dado que representan y organizan las ideas tan pronto como fueron apareciendo espontáneamente, es fácil recordarlas cuando se recurre al Mapa sólo con mirar los iconos o las palabras clave.
Desarrollo de la Creatividad:
Debido a que no poseen la estructura lineal de la escritura, las ideas fluyen más rápido y se relacionan más libremente, desarrollando la capacidad de relacionarlas de maneras novedosa.
Resolución de Problemas:
Cuando se enfrenta un problema personal o laboral permiten identificar cada uno de sus aspectos y cómo éstos se relacionan entre sí. El Mapa muestra diferentes maneras de ubicar la situación problema y las tentativas de solución.
Planeación:
Cuando se planea una actividad ya sea personal o laboral ayudan a organizar la información relevante y a ubicar las necesidades que deben satisfacerse, así como los recursos con que se cuenta. Se puede planear desde la estructura de un libro, una tesis, un programa de ventas, la agenda del día y hasta las vacaciones.
Exposición de Temas:
Cuando se debe presentar un tema puede ser utilizado como guía en la exposición. Su uso es altamente favorable ya que le permite al expositor tener la perspectiva completa de su tema de manera organizada y coherente en una sola hoja.

Los Mapas Mentales y Conceptuales deben ser simples, ya que son una forma breve de representar información, deben mostrar claramente las relaciones entre conceptos y/o proposiciones. Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan el ápice o parte superior de la estructura y las más específicas y los ejemplos la parte inferior. Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de materia que se logra memorizar aumenta y se acrecienta la duración de esa memorización, ya que se desarrolla la percepción. Para elaborar mapas se requiere dominar la información y los conocimientos (conceptos) con los que se va a trabajar.

Los errores en los mapas se generan si las relaciones entre los conceptos son incorrectas. Es fundamental considerar que en la construcción del mapa, lo importante son las relaciones que se establezcan entre los conceptos a través de las palabras-enlace que permitan configuran un valor de verdad sobre el tema estudiado, es decir si está construyendo un mapa sobre el Poder Político la estructura y relaciones de este deben llevar a representar este concepto y no otro.

Sus elementos básicos son:
     1. Los conceptos. Como regularidades en los acontecimientos o en los objetos que se designan         mediante un término.

    2. Las proposiciones. Es la unidad semántica más pequeña que tiene valor de verdad. Consta de         conceptos y de palabras-enlace.

    3. Las palabras-enlace. Palabras que unen los conceptos y señalan los tipos de relación existente         entre ambos.

En el mapa se organizan dichos elementos relacionándose gráficamente, y formando cadenas
semánticas, es decir con significado. Es fundamental considerar que no hay un sólo mapa conceptual correcto, lo importante son las relaciones entre los conceptos a través de las palabras-enlace para formar proposiciones que configuran un valor de verdad sobre el objeto estudiado. Y por tanto, entorno a un concepto pueden señalarse diversidad de valores de verdad.

Respecto las destrezas cognitivas, los mapas desarrollan:
     a. Las conexiones con ideas previas, tanto en su confección antes del desarrollo del tema, como          en su tratamiento posterior.

     b. Capacidad de inclusión, dada la jerarquización de los conceptos y el nivel de comprensión que          implica su relación.

     c. La diferenciación progresiva entre conceptos, sobre todo si se elaboran en diferentes          momentos del desarrollo del tema.

     d. La integración o asimilación de nuevas relaciones cruzadas entre conceptos.

El mapa aparece como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización. Los mapas han ido extendiendo su dominio de acción, en un principio aplicados a niveles superiores, universitarios, pronto adaptaron su elaboración en niveles de primaria y secundaria, incluso en preescolar (mapas preconceptuales).

Pueden ser una herramienta muy útil para el estudio y el aprendizaje, ya que:
     • Se usan ambos hemisferios del cerebro, estimulando el desarrollo equilibrado del mismo.
     • Estimula al cerebro en todos sus ámbitos, motivado a que participa activamente con todos sus        métodos de percepción , asociando ideas, imágenes, frases, recuerdos, entre otros.
     • Estimula la creatividad del ser humano al no tener límites en su diseño.
     • Es una herramienta efectiva y dinámica en el proceso de aprendizaje y de adquisición de        información.
     • Rompe paradigmas con respecto a los métodos estructurados y lineales de aprendizaje.
     • Pueden ser utilizados en todos los aspectos de la vida diaria, tanto en lo personal, como en lo        familiar, social y lo profesional.

¿Cuándo hacer el Mapa?
     • Para organizar un tema
     • Lograr un aprendizaje más profundo
     • Integrar viejo y nuevo conocimiento
     • Repasar y prepararse para exámenes
     • Tomar apuntes
     • Ubicar nuevas ideas en una estructura
     • Torbellino de ideas (brainstorming)
     • Comunicar ideas complejas
 

La inteligencia


Pocos conceptos son tan polémicos como el de inteligencia. Desde los primeros estudios científicos sobre la inteligencia, iniciados por
Francis Galton para el cual el factor más importante de la inteligencia era el genético, mucho más que el ambiental . Las controversias entre las distintas teorías de la inteligencia han ido aumentando.


En general se puede definir la inteligencia como la capacidad mental de entender o comprender las cosas. Existen varios tipos, los cuales muchas veces dependen de los valores o la cultura de cada sociedad, así como las aptitudes del que la usa o la define. También se define inteligencia como el conjunto de habilidades desarrolladas por el ser humano para recibir información, analizarla, comprenderla, almacenarla y saberla aplicar en el futuro para la resolución de problemas. Con esto se quita la etiqueta de que sólo los intelectuales son inteligentes, cualquier persona es inteligente, ya que todos nacen con ella y se va desarrollando conforme pasa el tiempo y se desarrolla la capacidad de resolver problemas y así adaptarse al medio ambiente.

Algunos psicólogos, antes de definirla, prefieren destacar algunos rasgos:

     • Algunas teorías consideran la inteligencia como las diferentes capacidades de adaptación que        poseen lo individuos ante nuevas situaciones, adaptación por mecanismos automáticos y por el        uso de la mente. Se destacan así la versatilidad y adaptabilidad como rasgos esenciales de la        inteligencia.
     • Otras consideran, que ser inteligente es saber resolver problemas de la manera más        satisfactoria posible. Esto exige una capacidad de pensar y decidir estrategias para resolver el        problema. De esta manera se resalta la originalidad y el pensamiento creativo.
     • Ciertas teorías cognitivas insisten en que la inteligencia es la capacidad de procesar        racionalmente la información. Esto destaca las funciones del razonamiento y pensamiento       lógico.

En resumen se puede decir que el concepto de inteligencia engloba un conjunto de aptitudes (aprendizaje, memoria, almacenamiento de información, percepción selectiva, habilidades sociales, entre otras) que permite al ser humano adaptarse al mundo que le rodea y solucionar sus problemas con eficacia.

Revisión Histórica
Inicialmente los psicólogos, basaban su teoría en el 
darwinismo, decían que la inteligencia era la capacidad de adaptación del ser humano a su medio. Los más inteligentes alcanzaban mejor adaptación que los pocos inteligentes, así explicaban las diferencias intelectuales entre las personas. También se asociaba la riqueza o pobreza con el nivel intelectual, y lo mismo para la raza blanca sobre las demás o unos países sobre los otros. El interés por los individuos superdotados dio lugar a grandes controversias. Una de las primeras fue desatada por las investigaciones del médico y criminalista italiano Cesare Lombroso, quien en su libro Genio y locura (1864) afirmó que existía una relación entre genialidad y locura. Algunos investigadores norteamericanos, más sensatos, se opusieron a esta tesis y se esforzaron por determinar los factores responsables de la inteligencia para intentar medirlos después. El resultado de estos estudios fue el CI, el llamado cociente intelectual, que parte de un valor promedio de 100, por debajo de él se sitúa la mitad menos inteligente de la sociedad, y por encima la más inteligente, siendo su curva de distribución exactamente simétrica.

A principios de siglo, cambió la línea de investigación sobre la inteligencia. El tema central siguió siendo la explicación de las diferencias individuales, pero abordado ahora desde una nueva perspectiva: la creación de técnicas y pruebas que pudieran dar cuenta de tales diferencias. Aparecen así, con 
Alfred Binet y Théodore Simon, los que entonces se denominaron tests mentales, con los cuales se media el CI. El cociente intelectual (CI) se investiga sometiendo al sujeto de experimentación a distintos tipos de tareas, ordenar conceptos, completar sucesiones de números, componer figuras geométricas, aprender de memoria listas de palabras, cambiar de posición determinadas figuras, entre otras tareas. Si en este test se alcanza una puntuación de ciento treinta, el sujeto es considerado una persona extraordinariamente inteligente, y quien logra una puntuación de ciento cuarenta se halla en el umbral de la genialidad, aunque para evitar el complejo de loco genial, hoy se prefiera hablar de personas superdotadas.

La idea de que existe una relación entre la genialidad y la locura fue refutada empíricamente en los años 1920. 
Lewis Terman, un investigador norteamericano, fue el primero que sometió a pruebas de larga duración a personas con un Cociente Intelectual (CI) superior a ciento cuarenta, llegando a la conclusión de que la mayoría de los superdotados son más maduros, más equilibrados psíquicamente e incluso más sanos físicamente que las personas con un cociente intelectual medio.

En cierto modo, esto normalizó la genialidad y la liberó de su aura elitista. Pero el Cociente Intelectual (CI) siguió siendo cuestionado. Posteriormente, el descubrimiento de que la inteligencia es en gran medida un rasgo congénito provocó violentas reacciones al tiempo que bajó los humos a todas las utopías educativas, pues sólo si se admite que la inteligencia depende fundamentalmente de la influencia del medio social es posible sostener la esperanza de que la educación pueda hacer entrar al ser humano en razón. A finales de la década de 1960 R. Jenssen y H. J. Eysenck presentaron sus investigaciones sobre la inteligencia y afirmaron que la herencia era responsable de ella en un ochenta por ciento. 

Howard Gardner resume la investigación en este ámbito (The Mindo New Science, 1985) mediante la distinción entre las siguientes formas de inteligencia, la inteligencia personal (la capacidad para comprender a otras personas); la inteligencia corporal-cinestésica (la capacidad para coordinar los movimientos); la inteligencia lingüística; la inteligencia lógico-matemática; la inteligencia espacial (la capacidad para componer imágenes virtuales de objetos y manipularlos en la imaginación) y la inteligencia musical. La distinción de estas seis formas de inteligencia es el resultado de numerosas pruebas e investigaciones muy complejas, entre las que cabe destacar la investigación de traumatismos cerebrales, en la que se demostró que, aunque la inteligencia lingüística quedara dañada, la musical permanecía inalterada, siendo esto una comprobación experimental de

     • La falta de relación (indiferencia) entre las capacidades lingüística y musical.
     • La verificación de la proximidad entre sistemas simbólicos independientes (lenguaje, imágenes,        sonidos, entre otros), ya que en cualquiera de las formas de inteligencias existen códigos        simbólicos similares, que pueden funcionar tanto integrados como por separado.
     • Y la existencia indiscutible de impresionantes capacidades especiales en cada una de estas        formas de inteligencia.


Lenguaje
Evolución y cambio
A pesar de las innumerables investigaciones realizadas, no se sabe con certeza cuándo y cómo nació el lenguaje. Esa facultad que el ser humano tiene para comunicarse con sus semejantes, valiéndose de un sistema formado por el conjunto de signos lingüísticos y sus relaciones. No obstante, por la observación de los gritos de ciertos animales superiores, algunos creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado.

Desde el punto de vista antropológico y etnológico, es indudable que el lenguaje articulado constituye una de las manifestaciones características que separan al ser humano de los seres irracionales. Éstos últimos expresan y comunican sus sensaciones por medios instintivos, pero no hablan, a diferencia de los seres dotados de conciencia.

Entendido el lenguaje como la producción y la percepción de un idioma, cabe decir que el lenguajeevoluciona en la medida en que lo hace la especie humana. Siendo un sistema de comunicación, se puede relacionar con los otros sistemas de comunicación de otros animales. Sin embargo, el lenguaje humano tiene aspectos creativos e interpretativos que parecen marcar sus diferencias. Se cree que la comprensión del idioma está ligada a la función que realiza una determinada zona del cerebro en elhemisferio izquierdo (conocido como 
área de Broca). Hasta que se produjo esa especialización fisiológica, se podía pensar que no había diferencias entre el lenguaje humano y el medio de comunicación que realizan otras especies animales.


Parece ser que en la era de 
Neandertal (hará entre 100.000 y 30.000 años) se inició el lenguaje, pero que fue con la aparición del Homo Sapiens, puede que con un cráneo y una cavidad bucal más adecuadas para el lenguaje, cuando se dio una evolución lingüística significativa. Así pues, el lenguaje humano puede contar con 30.000 ó 40.000 años de existencia. La enorme diversidad de lenguas que hay en el mundo, demuestra que una vez que apareció el lenguaje se produjeron los cambios a gran velocidad.
No es posible saber si hubo una primera y única lengua , ni cuáles fueran sus sonidos, gramática y léxico. La lingüística histórica que se encarga de enfocar, descubrir y describir, cómo, por qué y de qué manera aparecen las lenguas, apenas puede sugerir hipótesis que expliquen el cambio.

En el siglo XVIII el filósofo alemán 
Leibniz sugirió que todas las lenguas que existen y han existido proceden de un único protolenguaje. Esta hipótesis recibe el nombre de monogénesis . Aunque muchas lenguas vivas proceden de una única lengua anterior, esto no significa que el lenguaje humano haya surgido en varias partes del mundo simultáneamente; y tampoco que las lenguas vivas precisen de un solo antepasado, sino que pudo haber varios. Esta hipótesis, que explica el origen múltiple para las familias de lenguas, recibe el nombre de poligénesis. La filología comparada, en su estudio sobre las relaciones entre las diversas lenguas, no ha logrado encontrar ninguna esencialmente primitiva de la cual provengan todas las demás; ninguna lengua madre universal, y únicamente asigna la denominación de lenguas madres a aquellas de las cuales se han derivado algunos idiomas, como el latín, que es la "lengua madre" del francés, español, portugués, italiano y otras lenguas neolatinas.

Los antropólogos, etnólogos y lingüistas, desde Luis Heyre (1797-1855) hasta la fecha, han realizado profundas investigaciones en procura de averiguar la posible existencia de un primitivo origen del lenguaje, estableciéndose diferentes hipótesis encaminadas unas a las relaciones psicofísicas entre las sensaciones de la visualidad y las auditivas; otras, tomando como fundamento de la formación natural del lenguaje, la evolución progresiva impuesta por el entorno social, y motivado por las necesidades del ser humano. Se ha pensado en la 
onomatopeya, en la observación del lenguaje infantil, en la expresión de sentimientos, entre otros. Pero los más destacados psicólogos y lingüistas como Antonio Meillet (1866-1936), han llegado al reconocimiento de que hallar un lenguaje primitivo único es un problema insoluble , por lo que se limitan a clasificar las lenguas y señalar las raíces de las que consideran más primitivas.

Sea cual sea el origen de la lengua, monogenético o poligenético, se cree que las diferencias entre ellas son relativamente superficiales. Los fonemas y sus combinaciones en las lenguas que existen en el mundo, a pesar de lo que pueda parecer, es muy posible que pertenezcan a una especie de inventario universal donde cada lengua selecciona los que precisa. Cualquier idioma posee determinadas características estructurales que elige dentro de esa reserva universal de propiedades disponibles. Es decir, ninguna lengua emplea todos los fonemas que la persona puede emitir, ni dispone de todas las categorías gramaticales posibles— como tampoco emiten todos los fonemas, ni utilizan todas las categorías los hablantes con su propia lengua ni con otra que aprendan.

Cuando una lengua sufre transformaciones sustanciales, tanto en su estructura fonética como en la léxica, puede llegar a convertirse en otra lengua . Con el paso del tiempo ese dialecto deja de ser incomprensible para los demás; puede dar lugar a su vez a la creación de nuevas formas dialectales en su seno. Lo que caracteriza al lenguaje es su continuo crecimiento y evolución en todos los aspectos, como la expresión viva de la naturaleza y las culturas humanas.

¿Qué es el lenguaje?
El lenguaje es un proceso cognitivo que conlleva a una actividad simbólica o de la representación del mundo, mas específicamente humana, la cual los diferencia de los animales. A través de la actividad simbólica se expresan un conjunto de sonidos y palabras, con base en el pensamiento, por lo que se define también como toda forma de comunicar el pensamiento, de expresarse. El lenguaje, como conjunto de símbolos consiste en transmitir un mensaje, permitiendo al individuo la capacidad para abstraerse, conceptualizar y comunicarse. Los humanos son capaces de crear un número infinito de oraciones a partir de un número finito de elementos y también recrear la lengua, por ejemplo, a través de esquemas y/o mapas conceptuales (hacer link con imagen 2 tema 10). La representación de dicha capacidad, o código, es lo que se conoce como lengua o idioma.

En principio, para poder tener un lenguaje, se requiere de una anatomía vocal altamente compleja para producir sonidos y controlarlos, como son la voz y la articulación:

     • Voz: La voz o fonación, es el sonido        producido en la laringe por la salida del aire        (espiración) que, al atravesar las cuerdas        vocales, las hace vibrar. La voz se define en        cuanto a su tono, calidad e intensidad o        fuerza. El tono óptimo o más adecuado para        el habla, al igual que su rango de variación,        depende de cada individuo y está        determinado por la longitud y masa de las        cuerdas vocales. Otro aspecto de la voz es la        resonancia.

(Explora la imagen)
       Una vez que ésta se origina, resuena en el pecho, garganta y cavidad bucal. La calidad de la voz        depende de la resonancia y de la manera en que vibran las cuerdas vocales, mientras que la        intensidad depende de la resonancia y de la fuerza de vibración de las cuerdas.

     • Articulación: La articulación se refiere a los sonidos del habla que se producen para formar las        palabras del lenguaje. Los instrumentos de la articulación son: los labios, la lengua, los dientes,        las mandíbulas y el paladar. El habla se articula mediante la interrupción o modelación de los        flujos de aire, vocalizados y no vocalizados, a través del movimiento de la lengua, los labios, la        mandíbula inferior y el paladar. Los dientes se usan para producir algunos sonidos específicos.

El lenguaje como sistema de representación simbólica, abarcan diferentes dimensiones

Dimensión Estructural:
Son los signos del Lenguaje: estructurados u organizados denominados objetos físicos y mentales. Los signos lingüísticos son creaciones humanas, elementos estructurados de un lenguaje definido por reglas que las gobiernan, que pueden ser: semánticas, sintácticasy pragmáticas. La competencia lingüística, tiene un soporte genético, desarrollado y ejercitado a través de la interacción con los otros miembros de la misma especie.

     a. Las semánticas, posibilitan la correspondencia entre las propiedades o          características perceptivas de los signos y los significados de la realidad.
     b. Las reglas sintácticas, establecen las combinaciones y secuencias de signos          reconocibles y aceptables como oraciones de un lenguaje.
     c. Las pragmáticas , establecen por su parte, bajo que condiciones los usos de los          signos son aceptables.
Dimensión Funcional:
Definida por el hecho de ser un sistema de signos para la comunicación, que expresa a través de un código, el conocimiento de la realidad y del mismo ser, que hace capace al individuo de emitir mensajes entendibles. Los signos lingüísticos cumplen la función desímbolos, síntomas y señales. La función de símbolos en tanto hacen referencia a objetos y estados de cosas representados por dichos signos. Como síntomas, porque los signos son capaces de expresar o exteriorizar estados psicológicos o mentales; y en relación con las otras personas son señales, ya que a través del uso de los signos es posible producir en el receptor del mensaje modificaciones en su conducta.
Dimensión Comportamental:
El uso del lenguaje da lugar a una forma de conducta específica denominada Conducta Lingüística que puede ser observable y evaluable a través de la capacidad para usar códigos en la codificación (emisión) y decodificación (recepción) de mensajes.

A su vez, la lengua presenta ciertas características que son exclusivas del lenguaje humano:

Semántica: símbolos con un significado
Desplazamiento: Capacidad del individuo para describir acontecimientos u objetos lejanos.
Productividad: puede generar un número infinito de pensamientos o ideas a partir de un número finito de palabras.
Gramática y Sintaxis: Las ideas se unen en una frase mediante la gramática y la sintaxis. Noción o necesidad de establecer reglas gramaticales que determinen el lenguaje.

Velocidad: Los sonidos individuales se comprimen y son emitidos en un espacio de tiempo breve. La persona que oye estos sonidos puede decodificarlos inmediatamente y comprender el mensaje.

Y esta compuesto por:

Sonidos
Conjunto de signos (representación gráfica del símbolo, letras, palabras o ideogramas, gestos) y símbolos (lo que representa, el contenido).
Letras, gestos, reglas , entre otros.

El Lenguaje:
Si bien se hace referencia a "el lenguaje" en singular, al momento de expresarlo se puede hacer de diferentes formas, por lo que se divide en diferentes tipos de lenguaje:

Oral:
Cuando se habla se debe preparar la pronunciación de un sonido al mismo tiempo que se produce el precedente, de este modo la pronunciación en voz alta exige una especie de preparación anterior.
Escrito:
Influye grandemente en el desarrollo del lenguaje oral, se desarrolla después del oral sobre la base de éste último. Para dominar el lenguaje escrito es necesario aprender a pasar de un tipo de lenguaje a otro. Para que esto sea posible es necesario un entrenamiento especial, pues el análisis y la síntesis de la palabra sonora y escrita son distintos.
Táctil:
Es el que se palpa y es utilizado por los ciegos por medio de libros con letras codificadas en alto relieve.
Auditivo:
Es correlativo con la facultad de hablar, por lo que también se llama lenguaje articulado, y constituye el objetivo de la ciencia del lenguaje articulado. La capacidad de decodificar lo que se escucha.
Visual:
Es el que se adquiere por medio de la vista; señales, avisos, carteles, entre otros; permite ampliar las condiciones de relación. El lenguaje visual se puede manifestar en tres tipos: cuando se lee para sí, en voz alta y cuando se escribe (el lenguaje escrito).
Lenguaje interno o lenguaje para sí mismo.
Este es la cubierta de los pensamientos, cuando pensamos sin expresar en voz alta su contenido. El lenguaje interno es la articulación encubierta de los sonidos verbales.
Lenguajes artificiales:
En las matemáticas y en la informática, por ejemplo, los lenguajes artificiales son llamados lenguajes formales (incluyendo lenguajes de programación) . Sin embargo, el lenguaje humano tiene una característica que no puede ser encontrada en los lenguajes de programación: la diversidad.

Tanto la anatomía, como las dimensiones, así como los elementos, características y tipos de lenguaje, son parte integral de la diversidad de interrelaciones que el ser humano mantiene con su entorno social, donde el lenguaje permite la expresión de diferentes aspectos, los cuales se han convertido en funciones propias del mismo.

Función representativa o referencial:
Se usa cuando se pretende meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en el interlocutor, por ejemplo cuando se dice “está lloviendo”, o “la capital de Marruecos es Rabat”. Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje, aunque también hay quien dice que se centra en la realidad exterior o referente.

Función expresiva o emotiva:
Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o anímico, como cuando una persona se muerde su propia lengua y expresa verbalmente “¡ay!”, así como al expresar sentimientos de afecto u odio hacia otra persona.

Función apelativa o conativa:
Mediante el uso de esta función normalmente se pretende provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, se quiere que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, se le dice a otra persona “vete a tomar aire”, “abre la ventana, por favor” o “cállate”.

Función fática: 
Se usa para comprobar que el canal (elemento fundamental) sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible. Por ejemplo, cuando se habla por el celular y se pregunta si oyen, o cuando se usan coletillas (ejemplos de coletillas, en cursiva): "Te quedas ahí quieto, ¿eh? "; "¿sabes? , ayer lo pasé genial en la fiesta."

Función poética o estética: 
Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje. Por ejemplo:

                                    "Y yo me la llevé al río, 
                                      creyendo que era mozuela, 
                                      pero tenía marido."
(Federico García Lorca)

Función metalingüística:
Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Por ejemplo, cuando se dice "burro se escribe con b", o "the, es el artículo en inglés". Esta función se centra en el código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable.

Si bien los términos utilizados en el estudio, explicación y uso del lenguaje se asemejan en su gramática, no significan lo mismo.

Distinción entre, lengua, lenguaje y lingüística:

Lengua, es el Idioma. La diferencia entre idioma y dialecto es el número de gente que lo habla (más gente: idioma, menos gente: dialecto)
Lenguaje, Es entendido como el objetivo particular del estudio de la lingüística.
Lingüística, Es la ciencia que estudia todos los aspectos de las lenguas , tales como su origen, evolución, características, utilización y relación, estableciendo reglas para combinar y recombinar los símbolos, para ofrecer diversos tipos de información.

Personalidad


Frecuentemente, cuando se habla sobre la personalidad de alguien, se refiere a lo que diferencia a esa persona de los demás, incluso lo que le hace única. A ese aspecto de la personalidad se conoce como diferencias individuales. Para algunas teorías, esta es la cuestión central de la persona. Éstas prestan una atención considerable a tipos y rasgos de las personas, entre otras características, con los cuales categorizar o comparar. Por ejemplo, algunas personas son 
neuróticas, otras no; algunas son más introvertidas, otras más extrovertidas, y así sucesivamente.

Sin embargo, los teóricos de la personalidad están también interesados en lo común de las personas. Por ejemplo, ¿qué tienen en común un neurótico y una persona sana? O, ¿cuál es la estructura común en personas que se expresan de forma introvertida y en aquellas otras que se expresan de manera extrovertida? Si uno coloca a las personas en una cierta dimensión (como sano-neurótico o introversión-extroversión) se está diciendo que las dimensiones son algo sobre lo que se puede situar a los sujetos. Ya sean neuróticos o no, todas las personas tienen la capacidad para dirigirse hacia la salud o hacia la enfermedad, y ya sean introvertidos o extrovertidos, todos oscilan entre una vía y la otra.

Otra forma de explicar lo anterior es que los teóricos de la personalidad están interesados en la estructura del individuo y sobre todo sobre la estructura psicológica; es decir, cómo se ensamblauna persona, cómo funciona y cómo se disgrega. Algunos teóricos van un paso más allá, sosteniendo que están buscando la esencia de lo que hace a una persona. O dicen que están preocupados por lo que se entiende como ser humano individual. Así, el campo de la psicología de la personalidad se extiende desde la búsqueda empírica simple de las diferencias entre personas hasta una búsqueda bastante más filosófica sobre el sentido de la vida.

¿Que es la personalidad?
No existe una definición universalmente aceptada de personalidad. Derivado del Latín persona,máscara utilizada por los actores en las obras teatrales de la civilización grecorromana, el término extendió su significación, en tiempos de Cicerón, para designar retórica y metafóricamente el rol de todo ser humano en la vida social. En medios no científicos, personalidad engloba las características de singularidad, individualidad, emociones, sentimientos y sensibilidad que otorgan identidad e imagen especiales a los integrantes de los diversos grupos sociales.

Desde tiempos de 
Sigmund Freud, se ha tendido a definir la personalidad en función de un complejo proceso de desarrollo y maduración, sujeto al influjo de múltiples factores. El aporte freudiano fue un gigantesco paso adelante, pues contribuyó a superar conceptos religiosos y moralistas, teoría que sigue vigente en el presente. Según Freud, el fundamento de la conducta humana se ha de buscar en varios instintos inconscientes, llamados también impulsos, y distinguió dos de ellos, los instintos conscientes y los instintos inconscientes, llamados también, instintos de la vida e instintos de la muerte. La definición de personalidad resulta, en el mejor de los casos, extremadamente amplia y tal vez imprecisa.

Los estudiosos de la psicología continúan tratando de comprender las diferentes personalidades. Hace un siglo los científicos comenzaron a realizar observaciones científicas sistemáticas y a sacar conclusiones de ellas. Algunos teóricos ponen énfasis en las experiencias de la primera infancia, otros en la herencia, y otros atribuyen el papel fundamental al medio ambiente. Hay quienes analizan únicamente como se comportan las personas congruentes en distintas situaciones y momentos y les restan importancia al concepto de una personalidad única y consiente. Pero se debe tener claro que la personalidad es algo único de cada individuo, y es lo que los caracteriza como entesindependientes y diferentes.

La personalidad no es más que el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta que presenta una persona y persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones. Esta definición advierte dos cosas importantes,

     • Primero: Que la personalidad se refiere a aquellos aspectos que distinguen a un individuo de        cualquier otro, y en este sentido la personalidad es característica de una persona.

     • El segundo aspecto es: Que la personalidad persiste a través del tiempo y de las situaciones.

Ese carácter individual o identidad tiene componentes:

Centrales: Rasgos caracterizados fundamentales, es lo que define a la persona, son duraderos.

La personalidad esta determinada por herencia y ambiente. 

Periférico: son limitados, cambian, serian (preferencias y aversión) 

El individuo no nace con una personalidad nace con cierta dotación que condicionara en desarrollo posterior.

Elementos generales de la personalidad:

Constitución: Conjunto de aspectos exteriores e interiores de base genético-hereditario (origen de la reacción funcional).

Temperamento:
Tono o disposición afectiva, es la naturaleza emocional del individuo. Se nace con el. Forma de reaccionar frente a las emociones y cambios de humor.

Carácter:
Forma concreta y estable que adquiere en un individuo los rasgos afectivos-dinámicos heredados. Surge de la convergencia de factores congénitos y madurativos de la adquisición por educación y experiencias.

Actitudes:
Predisposición a reaccionar frente a determinadas categorías de objetos o de personas, cuenta con tres elementos:

     • Cognitivo: Se refiere a las creencias consistentes del individuo.
     • Afectivo: los sentimientos de placer o displacer.
     • Conductual: acciones o conductas en si.

Aptitud: Capacidad para realizar cierta actividad.

Rasgos: Características constantes del comportamiento del individuo en una gran variedad de situaciones. Son disposiciones latentes, presumibles estables que determina la conducta manifiesta y observable del individuo.

Aspectos que contribuyen en la formación de la personalidad

1.- Desarrollo y Maduración
Numerosos autores han examinado el complejo proceso de crecimiento, desarrollo, maduración y declinación de la personalidad a lo largo del ciclo vital del individuo normal. Tales contribuciones han devenido en una formidable masa de información en torno a la influencia de factores biológicos, psicológicos y socioculturales en los llamados años formativos. Tres autores importantes proponen:

Freud, se fundó en el estudió de las bases del desarrollo psicosexual durante la infancia y la niñez. Los términos oral, anal y fálico han alcanzado popularidad tanto en los círculos científicos como entre al gran público.

Piaget, prestó particularmente atención al desarrollo cognitivo del niño y, como tal, su contribución puede no considerarse vinculados al estudio global de la personalidad.

Erikson, enfatizó la importancia de las influencias sociales en el desarrollo individual, extendiendo la teoría psicoanalítica y describiendo conflictos específicos a cada uno de los ocho estados del desarrollo del individuo, concebidos como polaridades y tareas.

Winnicot, Mahler y Fair Bairn, entre otros proponen la teoría de las 
relaciones objetales que amplía desde otra perspectiva, las formulaciones freudianas y describe el desarrollo psíquico del individuo como una sucesión organizada y compleja de imágenes internalizadas de la relación del individuo, con los llamados años significativos a lo largo de su vida, muy en particular en los estadios iniciales.

Las investigaciones desde la perspectiva bioconductual, destacan las observaciones en torno a la maduración del SNC y a la ocurrencia de diversos procesos neurofisiológicos y su relación con procesos psicológicos en los dominios efectivos, cognitivo y social, estas se han ampliado significativamente el área de estudio de la personalidad y de su desarrollo.


2.- Factores Prenatales 
Es innegable la influencia que los factores genéticos ejercen sobre las características físicas, capacidad intelectual y rasgos de personalidad del individuo. Se sabe que elambiente prenatal (incluye hábitos dietéticos, salud y enfermedad, status emocional, actitudes, exposición a drogas y radiación), influye favorablemente o no; algunos estudios sugieren que traumas psicológicos en el feto, o alteraciones del proceso de parto, pueden tener ulteriores repercusiones en el desarrollo de la personalidad.

3.- Cultura y Personalidad
Múltiples trabajos de origen antropológico y psicoanalítico se han ocupado de la relación entre cultura y personalidad. Teniendo en cuenta que la cultura se define como un conjunto de normas, valores y pautas de comportamiento se traducen en el modo de vida de un grupo, este concepto es un valioso instrumento para, analizar la socialización de la personalidad. En el proceso de culturación, el individuo aprende las formas de comportamiento admitidas por su grupo y tiende a adoptar el tipo de personalidad que se considera en el desarrollo. La personalidad básica está determinada por las instituciones primarias (familia, instituciones educacionales) y a su vez determina las instituciones secundarias (religiones, mitos, ideologías, valores). En resumen, la formación de la personalidad es inseparable de las condiciones culturales específicas en que se desarrolla, pero dicha influencia no debe entenderse como una acción mecánica de la sociedad sobre el individuo. La diversificación de la cultura e incluso sus contradicciones, contribuyen a la diversificación y a la singularidad de los individuos.

4.- Importancia de Factores Clínicos
Se ha señalado ya que el concepto de personalidad no implica necesariamente la presencia o producción de 
síntomas clínicos. Sin embargo, su carácter clave en la estructura psicológica del individuo hace que cualquier desorden emocional o mental afecte y se vea afectado por el funcionamiento de la personalidad. Finalmente, es evidente que existe una psicopatología propia de la personalidad, un conjunto de desórdenes o trastornos que pueden alterar severamente la homeostasis del individuo que reviste características sindrómicas peculiares y que requiere un manejo terapéutico complejo y laborioso. Las consecuencias de los desórdenes psicopatológicos de la personalidad, entre muchas es la disminución o pérdida de la flexibilidad para actuar coherentemente en el plano interpersonal, limitada capacidad de enfrentamiento al estrés provocador, propensión a la ansiedad y a la subsiguiente descompensación emocional, dificultades ocupacionales e interpersonales.

Cambios de la Personalidad
La personalidad no es una entidad estática sino que está sometida o transformaciones. Los expertos coinciden en esto, pero discrepan acerca de la cuantía y de los elementos en que se opera el cambio. A veces se describen transformaciones dramáticas de la conducta, atribuidas a sucesos importantes, pero por lo general, los cambios son graduales y requieren un período más o menos largo de incubación. Las transformaciones de la personalidad se realizan dentro de ciertos límites, como los determinados por los factores biológicos, el 
aprendizaje y otras circunstancias socioculturales. Por ello a pesar, de los cambios, la persona se experimenta a sí misma como idéntica a lo largo del tiempo. El cambio de la personalidad es un hecho derivado de las transformaciones fisiológicas y de la experiencia.

     • 
Los niños se caracterizan por un
       desarrollo orgánico importante y por una        maduración psíquica considerable.

     • 
La pubertad implica transformaciones        fisiológicas, hormonales y afectivas        profundas.

     • 
La vejez tiene la experiencia del declive       físico, de la enfermedad y de la muerte.

Es explicable que todos estos cambios tengan algún efecto sobre la personalidad. La experiencia muestra que la personalidad puede ser influida en gran medida por factores ambientales.

Temperamento y Carácter
Algunos psicólogos, sobre todo europeos, acostumbran a utilizar como sinónimos los términos de personalidad, temperamento y carácter. No obstante otros psicólogos, principalmente americanos no comparten este uso por entender que el significado de cada uno de estos términos posee una sección específica.

¿Que es el Temperamento?
Esta constituido por aquellos aspectos motivacionales y emotivos del individuo, en gran partedeterminados por factores biológicos o constitucionales. La doctrina más antigua de Occidente está representada por la teoría de los cuatro humores que fue propuesta en Grecia por Hipócrates, hacia en año 400 a .C. Hipócrates es considerado como el padre de la medicina occidental y su teoría de los humores fue desarrollada por Galeno, médico romano del siglo II. Fue un dogma de aceptación universal que dominó la ciencia durante siglos. La suposición básica era que el predominio de uno de los humores daba lugar a un temperamento determinado. Su interpretación enseña que todas las cosas están compuestas de cuatro elementos, los humores: la sangre, la flema o pituita, la cólera o bilis y la melancolía o atrabilis. Antiguamente se denominaba humor a cada uno de los líquidos de un organismo vivo.

Humor
Órgano
Cualidad
Temperamento
Características
 
 
 
 
 
Sangre
hígado
calor y húmedo
sanguíneo
valiente, optimista, romántico
flema
cerebro/pulmón
frío y húmedo
flemático
calmado, indiferente
bilis amarilla
vesícula biliar
caliente y seco
colérico
fácil de enojar, mal temperamento
bilis negra
bazo
frío y seco
melancólico
abatido, soñoliento, irritable

Entre los psicólogos que han utilizado ampliamente los cuatro temperamentos se encuentran los que proponen la teoría conductista. La división clásica de los temperamentos parte de una información válida todavía en la psicología actual: la influencia de los procesos bioquímicos del organismo en la determinación del comportamiento. El influjo de lo somático en lo psíquico y mantienen innegables coincidencias con la doctrina clásica. Según esto, se entiende por 
temperamento.

¿Qué es el Carácter?
Los términos carácter y personalidad a veces se utilizan indistintamente, aunque también suelen distinguirse. El término carácter tiene origen en el griego y significa marca grabada, señal que se esculpe o dibuja en algún objeto. En su aceptación psicológica pasó a denominar el estilo de vida o el sello personal que se pone de manifiesto en el comportamiento del individuo. La preocupación por el carácter, en su aceptación psicológica, se remota a la antigua Grecia. El autor mas conocido fue Teofrasto, discípulo de 
Aristóteles, a quien se debe la obra que lleva por título Caracteres en la que se presentan 30 descripciones de otros tantos tipos psicológicos.

El término carácter en psicología ha adquirido un significado especial añadido a la aceptación primitiva de marca o sello, como el modo específico de comportamiento del individuo determinado por sus cualidades morales. En este sentido supone una valoración, esto es, una disposición a clasificar positiva o negativamente determinadas situaciones o entidades. El valor reside en la capacidad del sujeto sobre las propiedades placenteras o displacenteras de un objeto determinado. Se incluye un criterio valorativo que conlleva un juicio de valor sobre la personalidad. Toda valoración implica un criterio sociocultural. Pero lo que para una cultura puede ser valioso puede no serlo para otra. Allport define el carácter como personalidad valorada y la personalidad como carácter no valorado. Sin embargo, y aún admitiendo este marco, las definiciones del carácter pueden ser bastante diferentes, de acuerdo con el criterio de valoración elegido. El carácter no se toma aquí como una parcela de la personalidad, sino como la personalidad misma que es valorada positivamente o negativamente.


Los Valores, la Moral y la Ética

Los valores, forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser humano persigue por considerarlos valiosos. Dentro de este rubro se encuentran: La salud, riqueza, poder, amor, virtud, belleza, inteligencia, cultura, entre otros. En fin, todo aquello que en un momento se desea o aprecia. La clasificación de los valores en una escala preferencial, está a cargo de la disciplina denominada: " 
Axiología o Teoría de los Valores". La Axiología es una rama de la Ética, la cual a su vez, depende de la Filosofía. Por otra parte, los principios son aquellos valores que se recibe en la primera infancia.

Inculcados por los padres, maestros, religiosos y por la sociedad. Estos valores no los se cuestionan, pues forman parte de la esencia misma del criterio y de la conciencia individual. Así, La moral y la ética, son disciplinas normativas que definen el bien y el mal, y que encaminan al individuo hacia los valores. Sin embargo son diferentes en lo siguiente: La Ética se afinca en la razón, y depende de la filosofía. La Moral se apoya en las costumbres, y la conforman un conjunto de elementos normativos que la sociedad acepta como válidos.

Los Valores
Los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, verdad, belleza, felicidad, virtud, y muchas otras. La génesis del valor humano se desprende del vocablo latín aestimable que le da significación etimológica al término sin consideración filosófica. Pero con el proceso de generalización del pensamiento humano adquiere su interpretación filosófica. Aunque es solo en el siglo XX cuando comienza a utilizarse eltérmino axiología (del griego axia, valor y logos, estudio), añadiéndole así un sentido científico, ya que la axiología es la ciencia que se dedica al estudio de los valores.

En los tiempos antiguos los problemas axiológicos interesaron a los filósofos, por ejemplo: desde
Sócrates eran objetos de análisis conceptos tales como "la belleza", "el bien", "el mal". Los valores fueron del interés además de representantes de la filosofía como Platón para el cual valor "es lo que da la verdad a los objetos cognoscibles, la luz y belleza a las cosas, etc., en una palabra es la fuente de todo ser en el hombre y fuera de él". A su vez Aristóteles abordó en su obra el tema de la moral y las concepciones del valor que tienen los bienes.

En el Modernismo resurge la concepción subjetiva de los valores, retomando algunas tesis aristotélicas. Hobbes en esta etapa expresó: "lo que de algún modo es objeto de apetito o deseo humano es lo que se llama bueno y el objeto de su odio y aversión, malo; y de su desprecio, lo vil y lo indigno. Pero estas palabras de bueno, malo y despreciable siempre se usan en relación con la persona que los utiliza. No son siempre una regla de bien, si no tomada de la naturaleza de los objetos mismos". A fines del siglo XIX y principios del XX con estos aportes del marxismo se comienza a abordar el concepto de valor sobre la base de la relación sujeto-objeto. Los valores surgen en la relación práctico - objetal y no en el simple conocimiento de las cosas por el individuo.Son el resultado de la actividad práctico del ser humano.

En valor también pueden convertirse en determinadas formaciones espirituales las ideas, las teorías. Pero aún estos fenómenos espirituales siendo subjetivos por su existencia, sólo se convierten en valor en la medida en que se correspondan con las tendencias del desarrollo social. De tal forma los valores no existen fuera de las relaciones sociales, de la sociedad y el ser humano. El valor es un concepto que por un lado expresa las necesidades cambiantes del ser humano y por otro fija la significación positiva de los fenómenos naturales y sociales para la existencia y desarrollo de la sociedad. En la actualidad, es un sistema subjetivo y se refiere a la forma en que se refleja en la conciencia la significación social ya sea individual o colectiva. Estos valores cumplen una función como reguladores internos de la actividad humana, y pueden coincidir en mayor o menor medida con el sistema objetivo de valores.

¿Qué se entiende por valor?
Se considera "Valor" a aquellas cualidades o características de los objetos, de las acciones o de las instituciones atribuidas y preferidas, seleccionadas o elegidas de manera libre, consciente, que sirven al individuo para orientar sus comportamientos y acciones en la satisfacción de determinadas necesidades. Los Valores son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un individuo sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad.

Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social. La sociedad exige un comportamiento digno en todos los que participan de ella, pero cada persona se convierte en un promotor de Valores, por la manera en que vive y se conduce.
 
 
 
"Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adheridos a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades."

La visión subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en sí mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado o desagrado que producen. Desde esta perspectiva, los valores son subjetivos, dependen de la impresión personal del ser humano.

La escuela neokantiana afirma que el valor es, ante todo, una idea. Se diferencia lo que es valioso de lo que no lo es, dependiendo de las ideas o conceptos generales que comparten las personas. Algunos autores indican que "los valores no son el producto de la razón"; no tienen su origen y su fundamento en lo que muestran los sentidos ; por lo tanto, no son concretos, no se encuentran en el mundo sensible y objetivo . Es en el pensamiento y en la mente donde los valores se aprehenden, cobran forma y significado. Por su parte, la escuela fenomenológica, desde una perspectiva idealista, considera que los valores son ideales y objetivos; valen independientemente de las cosas y de las estimaciones de las personas. Así, aunque todos sean injustos, la justicia sigue teniendo valor. En cambio , los realistas afirman que los valores son reales; valores y bienes son una misma cosa. Todos los seres tienen su propio valor.

¿ Cuáles son las caracter ísticas de los valores?
¿Qué hace que algo sea valioso? La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores. Algunos de esos criterios son:

     • Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes         en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad.

     • Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.

     • Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.

     • Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.

     • Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor conlleva un         contravalor.

     • Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad ) y otros como         inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no         son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de         cada persona.

     • Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto ; dan sentido y significado a la vida         humana y a la sociedad. 

     • Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.

     • Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones         prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.

     • Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y         decisiones.

¿Cómo se clasifican los valores? ¿Cuáles tipos de valores existen?
No existe una ordenación deseable o clasificación única de los valores; las jerarquías valorativas son cambiantes, fluctúan de acuerdo a las variaciones del contexto. Múltiples han sido las tablas de valores propuestas. Lo importante a resaltar es que la mayoría de las clasificaciones propuestas incluyen la categoría de valores éticos y valores morales. La jerarquía de valores según Scheler (1941) incluye:

     1. Valores de lo agradable y lo desagradable;
    2. Valores vitales;
    3. Valores espirituales: lo bello y lo feo, lo         justo y lo injusto, valores del conocimiento         puro de la verdad, y
    4. Valores religiosos: lo santo y lo profano.

Rokeach (1973) formuló valores instrumentales o relacionados con modos de conducta (valores morales) y valores terminales o referidos a estados deseables de existencia (paz, libertad, felicidad, bien común). La clasificación detallada que ofrece Marín Ibáñez (1976) diferencia seis grupos:

     1. Valores técnicos, económicos y utilitarios;
    2. Valores vitales (educación física, educación para la salud);
    3. Valores estéticos (literarios, musicales, pictóricos);
    4. Valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos);
    5. 
Valores morales (individuales y sociales); y
    6. Valores trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión).

No sabemos vivir sin valorar
Valoramos y somos valorados. Se valoran las acciones de los otros, se valoran las personas del entorno y se valoran los objetos que nos rodean; simultáneamente, los otros valoran nuestras acciones y valoran nuestra persona. Los humanos no saben vivir sin valorar; no se tiene una actitud indiferente y pasiva frente a la realidad, sino que se la siente bella o fea, buena o mala, agradable o penosa, como noble o vil. Se atribuye un valor a una acción cuando se afirma que es buena, se atribuye un valor a una persona cuando se dice que es bella, se atribuye un valor a un objeto cuando se afirma que es útil. Pero las cualidades buena, bella y útil aplicadas a una acción (por ejemplo, ayudar a un amigo), a una persona o a un objeto (mis zapatos) no son visibles como lo son las acciones o las personas, ni se pueden tocar como se pueden tocar los objetos. Un valor es, pues, una cualidad, una propiedad o una característica que, atribuida a acciones, personas u objetos, justifica una actitud positiva y preferencial hacia ellos.

¿Cómo Valora el Ser Humano?
¿Cómo expresa sus valoraciones? El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación.

     • Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular        metas y propósitos personales.

     • Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones,        actitudes, juicios de valor y acciones.

     • Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de valoración deriva de su fuerza        orientadora en aras de una moral autónoma del ser humano.
Motivación y Liderazgo


Para comprender el comportamiento humano es fundamental conocer la motivación humana. El concepto de motivación se ha utilizado con diferentes sentidos. En general, motivo es el impulso que lleva a la persona a actuar de determinada manera, es decir que da origen a un comportamiento especifico. Este impulso a la acción puede ser provocado por un estímulo externo, que proviene del ambiente, o generado internamente por procesos mentales del individuo. En este aspecto la motivación se relaciona con el sistema de cognición del individuo. Cognición o conocimiento representa lo que las personas saben respecto de sí mismos y del ambiente que las rodea.
El sistema cognitivo de cada persona incluye sus valores personales y esta profundamente influido por su ambiente físico y social, su estructura fisiológica, los procesos fisiológicos, y sus necesidades y experiencias anteriores. En consecuencia, todos los actos del individuo están guiados por su cognición por lo que siente, piensa y cree.

Una de las necesidades que como seres humanos se puede experimentar desde el momento en que se toma conciencia del YO individual y de la realidad que lo envuelve, es tratar de comprender la naturaleza de las emociones, su relación con el pensamiento racional y el modo en que ambas dimensiones interactúan y condicionan los actos. Una vez que se haya actuado y constatado las consecuencias del proceder, posiblemente surgen las preguntas sobre los motivos por los cuales se ha actuado de tal modo y si había otras alternativas posibles que hubieran arrojado otros resultados.

Se puede decir que la motivación es un impulso que permite mantener una cierta continuidad en la acción que acerca al individuo a la consecución de un objetivo y que una vez logrado, saciará una necesidad.

Cuando se habla de motivación o de conducta motivada, se piensan en tres características distintas:

     • La conducta motivada es sostenida, es decir, persiste por periodos de tiempo relativamente        largos.
     • Es dirigida hacia la realización de un objetivo.
     • Es una conducta resultante de una necesidad sentida.


La motivación representa la acción de fuerzas activas o impulsoras: Las necesidades humanas. Las personas son diferentes entre sí en lo referente a la motivación. Las necesidades humanas que motivan el comportamiento humano producen patrones de comportamiento que varían de individuo a individuo aún mas, tanto los valores y los sistemas cognitivos de las personas, como las habilidades para alcanzar los objetivos personales son diferentes. Y como si fuera poco, las necesidades, valores personales y capacidades varían en el mismo individuo en el transcurso del tiempo.

La motivación no es un concepto sencillo. Para los psicólogos es difícil describir el impulso que existe detrás de un comportamiento. La motivación de cualquier organismo, incluso del más sencillo, solo se comprende parcialmente; implica necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas. El comportamiento subyacente es movimiento: un presionar o jalar hacia la acción. Esto implica que se halla algún desequilibrio o insatisfacción dentro de la relación existente entre el individuo y su medio: identifica las metas y siente la necesidad de llevar a cabo determinado comportamiento que los llevará hacia el logro de esas metas.

A pesar de todas estas grandes diferencias, el proceso que dinamiza el comportamiento humano, es más o menos semejante en todas las personas. Existen tres premisas relacionadas entre sí, para explicar el comportamiento humano:

     • Existe una causalidad en el comportamiento. Tanto la herencia como el medio influyen         decisivamente en el comportamiento de las personas. El comportamiento es causado por         estímulos internos o externos.

     • El comportamiento humano es motivado. Existe una finalidad en todo comportamiento humano. El         comportamiento no es causal ni aleatorio, sino orientado o dirigido hacia algún objetivo.

     • El comportamiento humano esta orientado hacia objetivos personales. Tras todo         comportamiento siempre existe un impulso, deseo, necesidad, tendencia, expresiones que sirven         para designar los motivos del comportamiento.

Sin embargo, si estas tres premisas fueran del todo correctas, el comportamiento humano no sería espontáneo ni estaría exento de finalidad: Siempre habría algún objetivo implícito o explícito que oriente el comportamiento de las personas.

Teorías de la Motivación

Explicación homeostática de la motivación:
La homeostasis es un mecanismo orgánico y psicológico de control destinado a mantener el equilibrio dentro de las condiciones fisiológicas internas del organismo y de la psiquis, pues de lo contrario la vida del organismo peligraría.
Teoría de la reducción del impulso:
Impulso es tendencia a la actividad generada por una necesidad. Esa necesidad, que es el estado de desequilibrio interno, es a su vez provocada por una carencia. Ese desequilibrio provoca en el organismo una exigencia de reequilibración que no cesa hasta que la carencia, o incluso, el exceso, ha sido eliminado y substituido por otro.
Teoría de la motivación por emociones:
Las emociones cumplen una función biológica preparando al individuo para su defensaa través de importantes cambios de la fisiología del organismo y desencadenando los comportamientos para reestablecer el equilibrio del organismo. Cuando los estados emocionales son desagradables el organismo intenta reducirlos.
Teoría Psicoanalítica de la motivación:
Esta basada en los motivos inconscientes y sus derivaciones. Según la teoría psicoanalítica las tendencias primarias son el sexo y la agresión. La tarea básica del sistema nervioso es preservar al organismo de una inundación estimular desequilibradora, y a la vez facilitar la consecución del placer y la evitación del dolor. La meta principal de todo individuo es la obtención del placer por medio de lareducción o extinción de la tensión que producen las necesidades corporales innatas. A esta motivación se la conoce con el nombre de psicodinámica, puesto que da una explicación de los motivos humanos en términos de hipotéticos conflictos activos subyacentes.
Teoría del Incentivo:
Básicamente consiste en premiar y reforzar el motivo mediante una recompensa al mismo. Los incentivos más importantes o comunes son el dinero, reconocimiento social, alabanza y aplauso. De la verdad indiscutible de que los organismos tienden en líneas generales a conseguir placer y evitar el dolor han partido las interpretacioneshedonistas del incentivo.
Teorías cognoscitivas:
Esta basada en la forma en que el individuo percibe o representa la situación que ante sí. Incluyen el nivel de aspiración, relacionado con la fijación de una meta individual;la disonancia, encargada de los impulsos al cambio asociados con las desarmonías que persisten frecuentemente después que se ha hecho una elección; y las teorías de esperanza – valor, que tratan de la realización de una decisión cuando son tenidos en cuenta las probabilidades y el coste o los riesgos. Acentúa como determinantes de la conducta motivada, la percepción de las fuerzas de las necesidades psicológicas, las expectativas sobre la consecución de una meta y el grado en el que se valora un resultado correcto.
Teoría de las expectativas:
Hay una serie de determinantes mentales a los que llaman expectativas que operaria como estructura orientadoras de la acción. La meta funcionaria, pues, como un incentivo.
Teorías humanistas:
Se trata de descripciones e interpretaciones de los motivos humanos. El representante mas destacado es Allport, cuya detección del fenómeno de la autonomía funcional de los motivos superiores es difícil de encajar en los modelos biológicos de la reducción del impulso o en la explicación hedonista. Al principio, puede no haber interés en realizar una tarea, pero la ley de un placer funcional señala que el mero hecho de realizar la función produce placer y satisface al sujeto. Maslow organiza las motivaciones dentro de una escala jerárquica (hacer link con tema 14Img11). Cuando una motivación esta satisfecha ocupa el lugar, que en adelante será encargada de controlar la conducta del sujeto.

Si bien existen diferentes teorías que explican la motivación, como proceso, se puede decir que tiene diversas etapas, las cuales forman parte del siguiente ciclo:

El presente ciclo que se muestra ilustra un círculo completo, en el cual se logra unequilibrio si las personas obtienen la satisfacción. Con la repetición del ciclo de la motivación (refuerzo) y el aprendizaje que de allí se deriva, los comportamientos o acciones se tornan gradualmente más eficaces en la satisfacción de ciertas necesidades.
 
Una necesidad satisfecha no es motivadora de comportamiento, ya que no causa tensión, incomodidad ni desequilibrio. En consecuencia, una persona que no tiene hambre no esta motivada a buscar alimento para comer.

La necesidad puede ser satisfecha, frustrada o compensada (transferida a otro objeto). En el ciclo de la motivación representada en la figura anterior, existe un estado de equilibrio interno (de la persona) alterado por un estímulo (interno) o incentivo (externo), que produce una necesidad. La necesidad provoca un estado de tensión que lleva a un comportamiento o acción que conduce a lasatisfacción de aquella necesidad. Satisfecha ésta, el organismo humano retorna al equilibriointerno anterior. Sin embargo, no siempre se satisface la necesidad. Muchas veces, la tensión provocada por el surgimiento de la necesidad encuentra una barrera o un obstáculo para su liberación. En el caso de que sea imposible la satisfacción de la necesidad, el ciclo motivacional quedaría ilustrado de la siguiente forma:
 

Al no encontrar salida normal, la tensión represada en el organismo, busca un mecanismo indirecto de salida, sea a través de lo social (agresividad, descontento, tensión emocional, apatía, indiferencia, entre otros), a través de la fisiología (tensión nerviosa, insomnio, repercusiones cardiacas o digestivas entre otras). Esto se denominafrustración, ya que la tensión no se descarga y permanece en el organismo provocando ciertos síntomas psicológicos, fisiológicos o sociales.
Esto provoca la frustración de la persona. Esta puede llevarla tanto a actividades positivas, como constructivas o bien formas de comportamiento no constructivo, inclusive la agresión, retraimiento y resignación. También puede ocurrir que la frustración aumente la energía que se dirige hacia la solución del problema, o puede suceder que ésta sea el origen de muchos progresos tecnológicos, científicos y culturales en la historia.
En otras ocasiones, la necesidad no es satisfecha ni frustrada, sino que se transfiere o compensa. La transferencia o compensación se presenta cuando la satisfacción de una necesidad, sirve para reducir o aplacar la intensidad de otra necesidad que no puede ser satisfecha. Es lo que sucede cuando la promoción a un cargo esta rodeada de un buen aumento de salario o de una nueva oficina de trabajo. Este proceso o ciclo motivacional no obedece a un solo estimulo definido o único, sino más bien a diversos estímulos, que se conjugan o actúan por separado, surgiendo así diferentes clasificaciones de diferentes autores.

Clasificación de las Motivaciones
Muchos autores clasifican la motivación de distintas formas, la motivación puede nacer de una necesidad que se genera de forma espontánea, llamada motivación interna o bien puede ser inducida de forma externa, motivación externa.

Motivación Interna (MI) 
Definida por el hecho de realizar una actividad por el placer y la satisfacción que se experimenta mientras aprende, explora o trata de entender algo nuevo. Aquí se relacionan varios constructos tales como la exploración, curiosidad, objetivos de aprendizaje, intelectualidad intrínseca y, finalmente, la MI para aprender.


MI hacia la realización: En la medida en la cual los individuos se enfocan más sobre el proceso de logros que sobre resultados, puede pensarse que están motivados al logro. De este modo, realizar cosas puede definirse como el hecho de enrolarse en una actividad, por el placer y la satisfacción experimentada cuando se intenta realizar o crear algo.


MI hacia experiencias estimulantes: Opera cuando alguien realiza una acción a fin deexperimentar sensaciones (ejemplo: placer sensorial, experiencias estéticas, diversión y excitación).

Existe otro tipo de motivación interna que no surge de forma espontánea, sino, más bien, es inducida por el individuo mismo. Es aquella que se autoimpone por algún motivo y que exige ser mantenida mediante el logro de resultados. Se trata de una motivación vacía que difícilmente se sostiene a menos que se consigan resultados apetecibles. Muchos estudiantes renuncian a cursar una carrera que les gusta porque piensan que una vez convertidos en profesionales no ganarán el dinero que desean y se plantean cursar otra carrera porque confían en alcanzar un elevado nivel de vida. No sienten la necesidad de aprender para colmar un deseo de conocimiento, sino que deben estudiar para terminar la carrera y poder ganar dinero.

Motivación Externa (ME) 
Contraria a la MI , la motivación extrínseca pertenece a una amplia variedad de conductas las cualesson medios para llegar a un fin, y no el fin en sí mismas. Hay tres tipos de ME:

Regulación externa:
La conducta es regulada a través de medios externos tales como premios y castigos. Por ejemplo: un estudiante puede decir, "estudio la noche antes del examen porque mis padres me fuerzan a hacerlo".
Regulación introyectada:
El individuo comienza a internalizar las razones para sus acciones pero éstainternalización no es verdaderamente autodeterminada, puesto que está limitada a la internalización de pasadas contingencias externas. Por ejemplo: "estudiaré para este examen porque el examen anterior lo reprobé por no estudiar".
Identificación:
Es la medida en que la conducta es juzgada importante para el individuo, especialmente lo que percibe como escogido por él mismo, entonces la internalización de motivos extrínsecos se regula a través de identificación. Por ejemplo: "decidí estudiar anoche porque es algo importante para mí".

Otro tipo de clasificación que se le da a la motivación y que esta íntimamente ligada a las anteriores es la siguiente:

     1. Individuales Primarias, representadas por las Necesidades (hambre , sed, sueño, entre otros).

    2. Individuales Complejas, donde se unen formas vinculadas al aprendizaje familiar, escolar y         social. Se destacan aquí, como Motivos básicos:
             a. La ambición , toda persona desea o aspira a ser alguien en la vida. Pero ese poder ser                  alguien se adquiere, está en función del esfuerzo que cada uno invierte para alcanzar 
                 sus objetivos.
             b. El nivel de aspiraciones, en el deseo de alcanzar una meta definida, se aspira                  humanamente lograr, sino el primero, por lo menos los primeros puestos. En la medida que                  el éxito aparece, el nivel de aspiraciones se va elevando, se hace mayor; en cambio, el                  fracaso frecuente hace que el nivel de aspiraciones disminuya y se tienda a ajustarse a                  esa realidad.
             c. Los hábitos, gran parte de la actividad diaria es habitual, conducta aprendida,                  condicionada. Los mecanismos habituales se transforman así en una segunda naturaleza                  que influye poderosamente en el individuo.
             d. Las actitudes, "la actitud es un estado de espíritu". Supone una predisposición para                  formar opiniones, puntos de vista o visión de la vida. La actitud vendría a ser un marco                  de referencia que influye en los puntos de vista y maneras de pensar del individuo sobre                  los distintos asuntos y que se refleja en su conducta.
             e. Los incentivos, aparecen como determinantes externos. Son las reacciones que                  satisfacen las necesidades. Por ejemplo la sed es una necesidad y el agua, un incentivo.

    3. Sociales, que son productos más marcados de factores ambientales, de la cultura y el medio.         En ellas hay mayor complejidad, por la interacción los diferentes factores que concurren a         formarla, se tiene:
a. La sociabilidad. Se necesita vivir en grupos,     en comunidades. Ahí se ha aprendido a     desarrollar formas especificas de conducta     como la amistad, el trabajo en equipo, entre     otras.
b. La sensación de seguridad. Desde el     nacimiento hasta la muerte todo se organiza     alrededor del individuo para hacerlo sentir     seguro . Este deseo se expresa en     características humanas de vigencia social.
   i. el deseo de estar asegurado.
  ii. la religión.
 iii. el empleo estable.
 iv. el deseo de protección.
Esta necesidad de seguridad abarca lo físico, material, espiritual y emocional.

     c. La adquisición. La cultura occidental defiende la adquisición como esencial motivación         individual y social. Es un poderoso incentivo en la vida adquirir cosas: vivienda, trajes, entre          otros. Íntimamente vinculada a la adquisición, sensación de seguridad ya descrita.
     d. La escala de valores. Cada uno de los individuos del grupo escoge el "valor" que más se           corresponde sus inclinaciones, hábitos y aptitudes en lo económico, político, estético,           científico, u otros. Son valores reales. El sujeto los busca, los selecciona e integra su vida          alrededor de ellos. La escala de 
valores le emite en un momento dado una mayor           identificación con el grupo a que pertenece.
      e. La respetabilidad. Es un motivo mixto. Es un caso de valoración, sentirse seguro, respetable y           demostrar otra posición dentro de la comunidad.
      f. Hacer el trabajo que gusta. Realizar actividades como que aquello que agrada. En algunos           casos, muy en este tiempo, se desempeñan tareas en cuya realización no aparece la           satisfacción.

Todos esos motivos constituyen elementos capaces de impulsar al individuo hacia la acción. En el sentido de motivos o fuerzas que impulsan al logro de una meta u objetivo, tienen carácter psicológico.

Motivación y liderazgo
La motivación es un asunto fundamental para el desarrollo, ya que se traduce en desarrollo tanto individual como colectivo, dando como resultado un cumplimiento de los objetivos trazados, lo cual a su vez se convertirá en motivación para los integrantes de los grupos de trabajo, la cual puede transformarse en liderazgo, el cual, bien entendido no debe confundirse con la dominación y el ejercicio del poder; los verdaderos 
líderes respetan la integridad de los demás, un verdadero líder debe saber despertar el entusiasmo de sus colaboradores. Las personas que conforman un grupo de trabajo deben identificarse con ideal común para poder sentirse a gusto y lograr los objetivos proyectados, además debe haber una perfecta interacción entre los factores equipo-tarea-individuo para poder atender las necesidades correspondientes a cada problema.









El ser humano depende de la información, de lasacciones y de las reacciones que la sociedad en la que vive emite hacia él. En la estructuración social del YO es muy importante el concepto de armonía y estabilidad grupal que se forma en cuanto a la armonía y estabilidad individual que se construye internacionalmente. En la edificación del Yo se deben tener en cuenta diferentes fuentes complementarias como las influencias culturales, que son los 
valores y actitudes compartidas y transmitidas por los miembros de una sociedad, y los cuales adquieren un poder transformador y se convierten en una fuerza que moldea la personalidad y la particularidad del ser humano.

De ésta forma se puede ver cómo los rasgos característicos de una determinada cultura varían en la conducta cotidiana de un ser humano. Los estudios transculturales muestran los valores dominantesen las diferentes culturas y las consecuencias de estos valores esclarecen la importancia de la cultura, la variabilidad de la conducta humana y el concepto de normalidad en la conducta.

Otro factor destacado son las influencias sociales, las cuales llevan a un individuo a ser alienado y dotado de las actitudes sociales y de las conductas comunes, y a conformarse con las conductas de su entorno, de ésta manera para que un individuo pueda hacer una socialización con el grupo y logre encajar, debe adaptarse y debe adecuar sus modos de actuar, de pensar o de sentir en la dirección señalada por las normas del grupo. De modo, que el individuo o miembro de un grupo debe renunciar a una gran parte de su individualismo. Si quiere que el grupo se mantenga, debe actuar en forma coordenada como actúa su grupo, mostrando así como se desarrollan las presiones de su grupo y como éstas lo llevan a introducirse en la conformidad, creando un pensamiento estandarizado y con un solo propósito: el bien del grupo, no el bien personal, produciendo personas fáciles de manipular, dóciles y viables de adaptar a cualquier poder social. Otro factor conocido es la influencia del medio como
el territorio o la población, la última en la cual la sociedad en colonias comunitarias crea una tendencia de pensamiento que interviene eficazmente en el modo de pensar del individuo, la cual origina una falta de privacidad, de exposición constante a la opinión pública y a la continúa vigilancia de otras personas lo cual engendra una tensión en la vida común.


Un ejemplo de los anteriores factores influyentes complementarios es la moda, la cual ha sido prácticamente heredada culturalmente. Ha sido retomada cada vez con mayor fuerza por la sociedad temiendo ser burlados, ser criticados o rechazados si ésta, la moda, no es seguida. De ésta forma la moda puede tener el control masivamente sobre las personas creando influencias en la sociedad como la satisfacción de falsas necesidades: el cambio constante de ropa, y la imitación de figuras populares por lo que llevan puesto.

La Sociedad
¿Cuál es la importancia de la sociedad para las personas? ¿Es solamente algo lindo para tener? ¿Se podría hasta vivir sin ella?. Al analizar, cuál es la proporción de la calidad de vida de una persona que depende de sus propios esfuerzos y cuál es la parte que se debe a que pertenece a una sociedad, a primera vista parece que casi todo se debe a sus propios esfuerzos. Pero si al imaginar, cómo vivirían las personas sin el conocimiento y sin las cosas materiales acumuladas por la sociedad, se darían cuenta de que se viviría sin electricidad y sin agua, porque no fue cada individuo que la invento, ni cómo se genera ni se utiliza la electricidad. Miembros de la sociedad, anteriores a este tiempo, son los que lo han realizado. No existirían ni herramientas, ni máquinas y ningún libro. Todo esto ha sido creado por generaciones anteriores, no por la actual.

Es probable, que la mayor ventaja para un individuo, miembro de una sociedad, es la de tener acceso al conocimiento acumulado de la misma. Como el tiempo de vida de una sociedad es mucho mayor que el de un individuo, esta acumulación es considerable. Otra ventaja consiste en la posibilidad de cooperación, en la división del trabajo. Cada miembro sólo aprende parte del conocimiento acumulado, de manera que el tiempo empleado para el aprendizaje es menor y la persona puede ser productiva por una mayor parte de su tiempo de vida. Trabaja, utilizando la parte del conocimiento total existente que ha aprendido y aporta los resultados de su trabajo a los otros miembros. La sociedad apoya este intercambio estandarizando las medidas de tiempo, de peso, de longitud, entre otras, e imprimiendo dinero. Esto permite que cada miembro pueda alcanzar sus objetivos mucho más fácilmente que sin una sociedad; le permite tener un estándar de vida mejor. Por ejemplo, muchos no tienen el conocimiento de un arquitecto o las máquinas de una compañía de construcción. De manera que se deja que ellos construyan las casas en vez de hacerlo cada quien.

Finalmente, en una sociedad y por cooperación mutua, resulta más fácil la 
defensa común. La sociedad es mucho más fuerte que los miembros individuales. Es de fundamental importancia para los seres humanos pertenecer a una sociedad. Sin la sociedad se estaría condicionado a vivir como animales salvajes. Una sociedad se forma cuando los individuos tienen objetivos comunes y estos objetivos pasan a ser los de la sociedad.


A veces, estos objetivos se enuncian en la 
constitución de las naciones o en los estatutos de clubes. Pero el objetivo principal, la supervivencia de la sociedad, se menciona muy pocas veces. De manera que una sociedad puede tener objetivos no mencionados, que existen únicamente en las mentes de sus miembros. Todos los miembros, siendo individuos, desean alcanzar sus objetivos. Para lograr elbeneficio máximo para todos los miembros, parece ser razonable, que una sociedad debe ser diseñada de una manera tal como para permitir a todos los miembros a alcanzar sus objetivos individuales lo mejor posible (no todas las sociedades están diseñadas así, en algunas esto se obtiene sólo parcialmente). Esto significa, que la sociedad debería mantener un máximo de libertad en las acciones de cada miembro. Esta libertad de acción está solamente restringida por la libertad de otros miembros para actuar como ellos desean, tratando de obtener sus objetivos. Esto requiere de una restricción de la libertad de acción, por leyes. Estas le otorgan completa libertad de acción a cada miembro, siempre y cuando su acción no afecte en forma significativa y negativa a otros miembros de lograr sus objetivos, esto se logra a través de un proceso de socialización.

Proceso de Socialización
Berger y Luckman entienden a la sociedad en términos de un continúo proceso dialéctico. Estar en sociedad es participar de su dialéctica; sin embargo el individuo no nace miembro de una sociedad, nace con predisposición hacia la sociedad y luego llega a ser miembro de la misma; por lo tanto el individuo es inducido a participar en esta dialéctica. El punto de partida de este proceso lo constituye la internalización que establece la base, primero para la comprensión de los propios semejantes y segundo, para la aprehensión del mundo en cuanto a realidad significativa y social. Esta aprehensión comienza cuando el individuo asume el mundo en el que ya viven otros. No sólo se vive en el mismo mundo, sino que se participa cada uno en el ser del otro. Solamente cuando el individuo ha llegado a este grado de internalización puede considerárselo miembro de la sociedad. Lasocialización primaria es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez, por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. La socialización secundaria es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad.

Socialización Primaria - Internalización de la realidad
La socialización primaria suele ser la más importante para el individuo. La estructura básica de toda socialización secundaria debe asemejarse a la primaria, porque comporta algo más que un aprendizaje puramente cognoscitivo dado que, se efectúa en circunstancias de enorme carga emocional. El niño se identifica con los otros significantes en una variedad de formas emocionales, pero sean estas cuales fueran, la internalización se produce sólo cuando se produce la identificación. El niño, acepta los roles y actitudes de los otros significantes o sea que los internaliza y se apropia de ellos. Por esta identificación con los otros significantes el niño se vuelve capaz de identificarse él mismo, de adquirir una identidad subjetivamente coherente. El individuo llegar a ser, lo que los otros significantes consideran.

La socialización primaria crea en la consciencia del niño una abstracción progresiva que va de los roles y actitudes de otros específicos a los roles y actitudes en general. Esta abstracción se denomina el otro generalizado. Su formación dentro de la conciencia significa que ahora el individuo se identifica no sólo con otros concretos sino con una generalidad de otros, con una sociedad, siendo esto, una fase decisiva de la socialización, entendiendo además que el lenguaje es el vehículo principal de este proceso. La relación entre el individuo y el mundo social es como un acto de equilibrio continuo.
En la socialización primaria no existe ningún problema de identificación, ninguna elección de otros significantes; son los adultos los que disponen las reglas del juego, porque el niño no interviene en la elección de sus otros significante, se identifica con ellos casi automáticamente. Por esta razón el mundo internalizado en esta socialización se implanta en la conciencia con mucha más firmeza que en los mundos internalizados en socializaciones secundarias.
En la socialización primaria se construye el primer mundo del individuo. La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya es miembro efectivo de la sociedad y está en posesión subjetiva de un yo y un mundo.

Socialización Secundaria
La socialización secundaria, es la internalización de submundos institucionales o basados sobre instituciones. Su alcance y su carácter se determinan por la complejidad de la división del trabajo y la distribución social concomitante del conocimiento. Esta requiere de la adquisición de vocabularios específicos de roles, lo que significa, la internalización de campos semánticos que estructuran interpretaciones y comportamientos de rutina dentro de un área institucional. Los submundos internalizados en la socialización secundaria son generalmente realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la socialización primaria.

Mientras que la socialización no puede efectuarse sin una identificación con carga emocional del niño con sus otros significantes, la mayor parte de la socialización secundaria puede prescindir de esta clase de identificación y proceder electivamente con la sola dosis de identificación mutua que interviene en cualquier comunicación entre los seres humanos. Los roles de la socialización secundaria comportan un alto grado de anonimato, vale decir se separan fácilmente de los individuos que los desempeñan; son intercambiables.


Teorías de la Identidad - La Construcción Social del Yo

Ignacio Martín Varó, acerca del conductismo social
El ser humano es el sujeto que aprende del medio en el que se encuentra. Explica cómo las normas se interiorizan en el individuo y cómo los efectos de los estímulos sociales se consolidan en disposiciones duraderas y éstas a su vez influyen en la conducta social.
Erich Fromm y las dicotomías existenciales del individuo
Da a saber que éstas dicotomías existenciales llevan al individuo a un constante desequilibrio, al intentar buscar ser feliz consigo mismo y con los demás, pero que al alcanzar su objetivo queda insatisfecho y continúa en una búsqueda interminable de diferentes variables. También comenta que el individuo tiene una necesidad religiosaque lo lleva a restaurar un estado de equilibrio entre el y la naturaleza y lo ayuda a luchar contra las dicotomías existenciales; y señala que elindividuo no necesita tanto las respuestas a éstas dicotomías sino necesita el proceso que lleva tratando de buscar respuestas a ellas. Plantea la personalidad como una arte importante de la formación del yo, y considera en su explicación el temperamento y el carácter.
Sigmund Freud (hacer link con biografía de Freud tema1) quien plantea el "radical individualismo"
Transmite que la sociedad y el individuo son producto de la biología humana(pulsiones), es decir que la norma surge desde adentro de la persona y ésta norma se repite a través de la cultura. Por ejemplo cuando un niño es maltratado por su papá o por su mamá, o es rechazado, cuando este niño crezca va a experimentar sentimientos de desconfianza hacia los demás y cuando tenga hijos va a ser violento con ellos de la misma manera que sus padres lo fueron con él.
Torregrosa señala que la identidad es identificación
Identificación desde otros, y la identidad es, con anterioridad propia del individuo,personal, una identidad para otros. Solo desde los otros se puede tener noticia inicial de quiénes somos. La realidad radical de la propia identidad personal no es el cuerpo, en el que obviamente tiene que apoyarse, sino las relaciones específicas con que se ha estado respecto de los otros. La individualidad personal y su identidad son unaconstrucción social, una realidad social.
Blumer, toma en consideración el interaccionismo simbólico
Descansa en tres supuestos fundamentales:

     1. El primero es que los individuos se relacionan con las cosas y con ellos mismos,         de acuerdo con los significados que tienen para ellos.

    2. El segundo supuesto es el que esos significados se derivan o surgen en el proceso        de interacción social.

    3. El tercero, es que la utilización y modificación de esos significados se produce a         través de un proceso activo de interpretación de la persona al tener que vérselas         y tratar con los objetos de su entorno.

De aquí se deduce que la identidad personal surge a través de un proceso social.
Cooley, desarrolla el concepto del yo – espejo o del yo – reflejado
Refiere que el sentimiento, de autovaloración o cualquiera otra idea que tienda a formar el concepto de sí mismo, la autoidentificación o identidad personal surge a través de la captación de la imagen de uno mismo en el otro, pone de manifiesto, como el yo, deviene en objeto, para sí mismo desde otro.
Mead otorga un papel fundamental al lenguaje en la emergencia y constitución de la realidad social.
Para él la persona no sólo surge de un contexto social sino que es, en sí misma una construcción social y una estructura social. La adopción o experimentación de la actitud de otro es lo que construye la conciencia de sí. Para que la persona se constituya plenamente es necesario, además de asumir la actitud de los otros aisladamente, adoptar la actitud de la comunidad o grupo de la que forma parte como un todo. Mead no solo sitúa el campo de la identidad en el nivel de las relaciones interpersonales, sino en el de la organización social y cultura. Esta matriz sociocultural, cuya apropiación individualizada es, el otro generalizado, hace posible la comunicación simbólica y a través de ella el surgimiento de la persona. El proceso comunicativo que posibilita el surgimiento de sí mismo se instaura en la interioridad misma de la persona.
Goffman amplía la perspectiva desde el proceso de socialización primaria.
En toda situación de interacción, el individuo proyecta una definición de la misma, de la cual forma parte importante su propia autodefinición; ésta tiene que ser revalidada por los otros partícipes en la misma. El yo, tiene dos aspectos: uno como actor y otro como carácter, imagen o persona que se intenta representar, un yo – actor y un yo – actuado o representado. El primero es el que programa y prepara los detalles de la representación y el segundo el que resulta proyectado en la representación misma.

Goffman Además distingue tres niveles en el proceso de conformación y funcionamiento de la identidad estigmatizada:

     1. La identidad social: Por identidad social se entiende el carácter o rasgos atribuidos desde         indicios o señales que una sociedad emplea normalmente para establecer amplías categorías o        clases de personas.

    2. La identidad personal: Se trata de identidad personal en tanto que la identificación con los         otros, por medio de determinadas marcas o señas, sirven de referencia. La identidad personal         se apoya en el supuesto de que un individuo, puede ser distinguido de todos los demás, y de         que entorno. A todos estos medios de diferenciación puede adherirse una historia continua y         única de hechos sociales. Ambas identidades, la social y la personal, están íntimamente         entrelazadas.

    3. La identidad del Yo: La identidad del Yo hace referencia a las concepciones y valoraciones de         la propia persona sobre sí misma.

Los Roles Sociales
Goffman también realiza el análisis de los roles sociales lo cual permite una segmentación ydiferenciación de los sistemas sociales en unidades o constelaciones más directamente observables que la totalidad de las que forman parte. Desde el punto de vista psicosociológico la relevancia del concepto de rol se deriva de su naturaleza relacional, del hecho de que además de constituir una unidad distinguible del sistema social tiene como contrapartida una interiorización del mismo, un rol interiorizado o una identidad o sub-identidad personal. Sirve de vehículo de inserción de la personalidad en la estructura social. Infiere que en el concepto de rol pueden ir implicados varios componentes y niveles de análisis:

     a. En tanto que la contrapartida del status o de la posición social, y, por tanto, como unidad de         la estructura sociocultural, el rol constituye una especificación de las prescripciones a las          que la conducta del ocupante de dicho status debe atenerse.

     b. Las expectativas del rol, el contenido normativo no es contemplado desde las normas que lo          conectan con la estructura sociocultural, sino desde las expectativas que los ocupantes de los          roles complementarios tienen sobre los ocupantes del rol focal.

     c. El concepto de rol desde su actuación y eventual elaboración en la interacción. En este          sentido los roles se definen como pautas de conducta reiterativas, pero que se configuran          específicamente en la interacción social concreta; subrayando su carácter procesal y          dinámico.

Así mismo, se plantea que, dentro de los círculos sociales pequeños y de larga data cada uno de los miembros llega a ser conocido por los demás como una persona única. El término único entraña ideas de importancia.
Una idea implicada en la noción de unicidad es la de una marca positiva o soporte de la identidad, como por ejemplo la imagen fotográfica que tienen los demás de un individuo o el conocimiento de su ubicación especial dentro de una determinada red de parentesco.

La segunda idea implicada en la noción de unicidad es que, la mayoría de los hechos particulares relativos a un individuo también puede aplicarse a otros, se advierte que en
ninguna otra persona en el mundo, se encuentran combinados, la totalidad de los hechos que se dan en aquella que se conoce íntimamente, este es un recurso más que permite distinguirla positivamente de cualquier otra.

Según una tercera idea lo que distingue a un individuo de todos los demás es la esencia de su ser, un aspecto general y central de su persona que lo hace enteramente diferente de quienes más se le asemejan, a pesar de la sociedad donde se encuentre.

Las Representaciones Sociales
El concepto de representaciones sociales designa una forma de pensamiento social; son modalidades de pensamiento práctico orientadas hacia la comunicación, comprensión y dominio del ambiente social, material e ideal. El estudio de las representaciones sociales se focaliza en la manera en la cual los seres humanos tratan de aprehender y entender las cosas que los rodean y de resolver los rompecabezas comunes sobre su nacimiento, cuerpo, humillaciones y el poder al cuál se someten. El ser humano es un productor de informaciones y significados. Moscovici distingue tres condiciones en las cuales es posible de calificar de social una representación:

     • Cuando se trata de señalar su extensión, es una colectividad, el criterio adoptado en este caso        cuantitativo.

     • Cuando se quiere considerarla como la expresión de una organización social: el criterio es un        criterio de producción.

     • Cuando se analiza su contribución propia en el proceso de formación y orientación de las        conductas y comunicaciones sociales: el criterio es un criterio funcional.

La representación social es una teoría que integra los conceptos de actitud, opinión, estereotipos, imagen, entre otros , logrando llegar a un todo que es más que la suma de las partes; son una forma particular de conocimiento. Jodelet señala dos aspectos básicos para su definición, por un lado las representaciones sociales son una forma de conocimiento y por otro lado son, una forma de reconstrucción mental de la realidad. Como forma de conocimiento las representaciones sociales aluden a un proceso y a un contenido. Como proceso son una forma particular de adquirir y comunicar conocimientos y como contenidos son una forma particular de conocimiento. Como forma dereconstrucción mental de la realidad aluden al intercambio de información con otras personas.

La realidad en la cual se vive está cargada de significados y cada uno de los individuos piensa y responde a esa realidad escogiendo un significado entre varios que coexisten. Lo familiar, loconocido, sirve como base para comparar y entender lo que sucede alrededor del individuo, por lo que el principio de la representación es convertir en familiar algo que hasta entonces resultaba extraño. Tres factores afectan la organización de una representación:

     1. La dispersión de la información, nunca se posee toda la información necesaria o existente         sobre un objeto socialmente relevante.

    2. Presión a la inferencia, en la medida en que un nuevo objeto, situación o evento adquiere         relevancia dentro de un grupo social, los miembros de ese grupo exigen de los demás el         conocimiento de ese objeto.

    3. El grado de focalización se refiere al grado de implicación o de interés que tiene un objeto         dentro de un grupo social.

Se distinguen dos formas de determinación social de una representación: una central y otra lateral.

A- central: se refiere a la influencia de las condiciones socio – económicas e históricas de una sociedad global sobre la representación.

B- lateral: no sólo el contexto global condiciona la representación, también el colectivo particular y el individuo singular imprime en ella sus huellas. Las representaciones son totalidades heterogéneas en su contenido y su estilo, inacabadas y dinámicas.


Es importante señalar que la determinación lateral cobra importancia en la medida en que aumenta el grado de democracia y de movilidad dentro de una sociedad; mientras que la determinación central adquiere mayor relevancia en la medida en que aumenta el grado de totalitarismo e inmovilidad dentro de una sociedad.

En conclusión, tanto las teorías de socialización o de formación social del Yo de alguna manera coinciden en que, los individuos no son autónomos y guiadores de su propia personalidad, sino que son la suma de varios factores influyentes en su vida: la cultura, la sociedad, el medio y el legado de sus antepasados que les están actualmente marcando y que seguirán marcando si no se toma conciencia de lo que se es y de lo que se quiere proyectar hacia los demás, con un pensamiento crítico y autónomo de si mismos y de la sociedad en la que se vive.






 
Muchas veces se centra el aprendizaje en la capacidad de entender y asimilar algo, es decir en el aprendizaje académico, sin tomar en cuenta la amplitud de este tema, ya que además de este, también existe el aprendizaje de vida. Para el buen desenvolvimiento y provecho de ambos hay que tomar en cuenta los diferentes factores que influyen en ellos, en esta sección encontraras cuales son esos factores y como puedes hacer para utilizarlos en mejorar tu aprendizaje académico y de vida.





Definir el Aprendizaje no ha sido tarea fácil, por lo que existen gran cantidad de conceptos, tantos como teorías que lo explican. Para poder entender los estilos de aprendizaje es necesario explorar las diferentes teorías que subyacen en ellos. Sin embargo, antes de explorar dichas teorías, se puede decir de forma ecléctica, que el aprendizaje es un proceso de adquisición de una disposición, relativamente duradera, para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una experiencia.
Tomando en cuenta la importancia desde el punto de vista pedagógico, se pueden resumir en ocho tendencias o teorías que explican el aprendizaje, las cuales se exploraran brevemente: Teorías Conductistasteoría Cognitiva, la teoría de Sinérgicatopología de RGagnéteoría Humanística,teorías Neurofisiológicasteorías de la Elaboración de la Informaciónenfoque Constructivista.

1. Teorías Cognitivas:
Dentro de esta corriente se destacan el “Movimiento de la Gestalt ”, PiagetAusubel. El termino Cognitivo hace referencia a actividades intelectuales internas como la percepción, interpretación y pensamiento. Algunos principios fundamentales del enfoque cognitivo son:

     • Las características perceptivas del problema presentado, son condiciones        importantes del aprendizaje.
     • La organización del conocimiento debe ser una preocupación primordial del que        enseña.
     • El aprendizaje unido a la comprensión es más duradero.
     • El feedback cognitivo subraya la correcta adquisición de conocimientos y corrige        un aprendizaje defectuoso.
     • La fijación de objetivos supone una fuerte motivación para aprender.
1.1 La Gestalt:
Esta es una de las más antiguas y conocidas, sus representantes, Wertheimer, Kofka, Kolher, Wheeles y Lewin. En general plantea que cuando se registra el pensamiento sobre las sensaciones, en el primer momento el individuo no se fija en los detalles, pero luego se coloca en la mente formando parte de entidades o patrones organizados y con significados (el todo es más que la suma de sus partes). Cada persona elabora en su mente sus propias estructuras y patrones cognitivos del conocimiento que va adquiriendo. Al querer resolver un problema piensa y especula comparando patrones diferentes. El concepto de campo trasladado desde la física, define el mundo psicológico total que opera la persona en un determinado momento. Este conjunto de fuerzas, que interactúan alrededor del individuo, es el responsable de los procesos de aprendizaje.
1.2. Ideas básicas de Piaget sobre el Aprendizaje:
Para Piaget, el pensamiento es la base en que se asienta el aprendizaje, el cual consiste en un conjunto de mecanismos que el organismo pone en movimiento para adaptarse al medio ambiente. El aprendizaje se efectúa mediante dos movimientos simultáneos o integrados, pero de sentido contrario: la asimilación y la acomodación. Por la asimilación, el organismo explora el ambiente y toma partes de este, lo transforma e incorpora a si mismo; para ello la mente tiene esquemas de asimilación: acciones previamente realizadas, conceptos previamente aprendidos que configuran esquemas mentales para permitir asimilar nuevos conceptos. Por la acomodación, el organismo transforma su propia estructura para adecuarse a la naturaleza de los objetos que serán aprendidos. La mente acepta las imposiciones de la realidad.

Todo comportamiento tiende a asegurar un equilibrio entre los factores internos (asimilación) y los factores externos (acomodación). En el curso de la evolución el individuo, el desarrollo se concibe como una construcción continua donde existen estructuras invariantes que definen a las formas y los estados sucesivos y estructuras variantes que definen el paso de un nivel a otro. Para que el organismo sea capaz de dar una respuesta es necesario suponer un grado de sensibilidad específica a las incitaciones diversas del medio. Este grado de sensibilidad o “nivel de competencia” se conforma a lo largo del desarrollo del individuo. En este intervienen cuatro factores fundamentales: la maduración, experiencia física, interacción social y el equilibrio.
1.3. El Aprendizaje Significativo según Ausubel:
El lenguaje parte del significado, las cogniciones y las estructuras cognoscitivas, considerados como representaciones simbólicas de los objetos. Las estructuras cognoscitivas son los conocimientos que en un momento determinado posee un individuo acerca del ambiente y están constituidos por conceptos, categorizaciones, principios y generalizaciones. El aprendizaje consiste en modificar las estructuras cognoscitivas y añadir significados. Un aprendizaje significativo se asimila y retiene con facilidad, a base de organizadores o esquemas previos que jerarquizan y clasifican los nuevos conceptos. También favorece la transferencia y aplicabilidad de los conceptos. Ausubel destaca dos dimensiones del material potencialmente significativo:

     • Significatividad lógica: coherencia en la estructura interna.
     • Significatividad psicológica: contenidos comprensibles desde la estructura        cognitiva del sujeto.
2. La Teoría Sinérgica de F. Adam:
Este autor aporta una serie de interesantes sugerencias, sobre todo para el aprendizaje de los adultos. Aplica la teoría sinérgica del aprendizaje tratando de concentrar al máximo el esfuerzo en el objetivo que se pretende seguir, por lo que considera aspectos importantes:

     a. Participación voluntaria del adulto
         Un alto nivel de motivación intrínseca en el adulto exige un alto nivel de tensión          en todos los procesos que intervienen en el aprendizaje. Un positivo interés de los          participantes posibilita también el empleo de métodos activos de enseñanza,
         métodos que requieren mayor implicación personal.

     b. Respeto mutuo 
         Con el respeto a las opiniones ajenas, se desarrollan comportamientos que aceptan          como posibles alternativas diferencias de pensamiento, conducta, trabajo y vida.

     c. Espíritu de colaboración 
         La identificación de necesidades, la formulación de los objetivos, la elección de          medios de enseñanza y de evaluación se puede y debe realizar con la
         participación y colaboración de los alumnos.

     d. Reflexión y acción 
         Se produce un proceso cíclico, de la exploración de los conocimientos, se pasa a          la acción y, después, se repite de nuevo el proceso. Descubrir el sentido practico          de lo experimentado, para aplicarlo en su propia vida y cambiar los códigos          mentales.

     e. Reflexión critica 
         Debe constituir una reflexión crítica sobre los conocimientos, las ideas y los          puntos de vista. No es solo la asimilación de conocimientos, es profundizar,          analizar y descubrir alternativas en relación con lo que se aprende.

     f. Auto-dirección 
         Lo mas importante es que el proceso de aprendizaje lo conduzca también a          descubrir la forma de cambiar y auto-dirigir la propia interpretación del mundo.
3. Topología de R. Gagné:
Robert Gagné.
El autor sistematiza un enfoque integrador donde se consideran aspectos de las teorías de estímulos-respuesta y de los modelos de procesamiento de información. Es un modelo acumulativo de aprendizaje que plantea ocho tipos de aprendizaje.

     1. Aprendizaje de Signos y Señales.
    2. Aprendizaje de Respuestas Operantes.
    3. Aprendizaje en Cadena.
    4. Aprendizaje de Asociaciones Verbales.
    5. Aprendizaje de Discriminaciones Múltiples.
    6. Aprendizaje de Conceptos.
    7. Aprendizaje de Principios.
    8. Aprendizaje de Resolución de Problemas.

A partir de esto, Gagné considera que deben cumplirse, al menos, diez funciones en la enseñanza para que tenga lugar un verdadero aprendizaje.

     a. Estimular la atención y motivar.
     b. Dar información sobre los resultados esperados (los objetivos del aprendizaje).
     c. Estimular el recuerdo de los conocimientos y habilidades previas, esenciales y          relevantes.
     d. Presentar el material a aprender.
     e. Guiar y estructurar el trabajo del aprendiz.
     f. Provocar la respuesta.
     g. Proporcionar feedback.
     h. Promover la generalización del aprendizaje.
      i. Facilitar el recuerdo.
      j. Evaluar la realización.
4. Teoría Humanística de C. Rogers:
Para Rogers la terapia está centrada en el cliente, o la educación centrada en el alumno, con un enfoque hacia la individualización y personificación del aprendizaje. Algunas premisas rogerianas han influido considerablemente en la praxis de los diferentes niveles educativos. Algunos principios han sido aprovechados en diferentes enfoques de Estilos de Aprendizaje, como los son:

     a. Los seres humanos tienen una potencialidad natural para aprender.
     b. El aprendizaje significativo tiene lugar cuando se percibe el mensaje como          relevante para los propios intereses.
     c. El aprendizaje que implica un cambio en la organización de las propias ideas – en          la percepción de que tienen las personas de si mismos – es amenazador y tiende a          ser rechazado.
     d. Aquellos aprendizajes que son inquietantes para el 
ego se perciben y asimilan mas          fácilmente cuando las amenazas externas alcanzan un grado mínimo.
     e. Cuando es débil la intimidación al ego, la experiencia puede percibirse en forma          diferenciada y puede desarrollarse el aprendizaje.
     f. La mayor parte del aprendizaje significativo se logra mediante la práctica.
     g. El aprendizaje se facilita cuando se participa responsablemente en el.
     h. El aprendizaje autoiniciado, que implica la totalidad de la persona e incluye el          intelecto y los sentimientos, es el mas duradero y permanente.
      i. La independencia, la creatividad y la autoconfianza se facilitan cuando se          aceptan como básicas la autocrítica y la autoevaluación, y se considera de          importancia secundaria la evaluación hecha por otros.
      j. El aprendizaje socializante mas útil en el mundo moderno es el aprendizaje del          proceso de aprender, una apertura continúa para la experiencia y la          incorporación, en si mismo, el proceso de cambio.
5. Teorías Neurofisiológicas:
Las corrientes Neurofisiológicas se ocupan de las actividades funcionales del sistema nervioso. Estudian los fenómenos de la conducción, han basado sus estudios en el comportamiento de los hemisferios cerebrales, buscando establecer la importancia del cerebro en el proceso de aprendizaje. Sus más importantes exponentes fueron Hebb, Torrance y Boyle.
6. Teorías de la Elaboración o Procesamiento de la Información:
Estas teorías intentan aplicar las conclusiones de la teoría contemporánea de la información al proceso del aprendizaje, basadas en investigaciones sobre las tecnologías de la información. El proceso y evolución de estas es paralelo al avance y desarrollo de la informática, hasta el punto de introducir el término de inteligencia artificial. Algunos autores han desarrollado estudios sobre la metacognición y la memoria. Phye y Andre (1986) pretendiendo hacer una síntesis dialéctica y mejorada de las escuelas tradicionales, crean el enfoque del Procesamiento Cognitivo de la Información (CIP).

Esta teoría mantiene que el aprendizaje y el comportamiento emergen de una interacción del ambiente, la experiencia previa y el conocimiento de la persona. Desde el punto de vista cognitivo el modelo presenta la mente como una estructura compuesta de elementos para procesar (almacenar, recuperar, transformar y utilizar) la información y procedimientos para usar estos elementos. También mantiene que el aprendizaje consiste parcialmente en la formación de asociaciones variadas en tipo y naturaleza; una conexión entre estructuras mentales llamadas esquemas, por lo que el aprendizaje consiste en la adquisición de nuevos esquemas. Cuatro consecuencias importantes deducen los autores que favorecen el proceso de aprendizaje:

     a. Los objetivos de la educación se orientan a realizar cambios en las estructuras          cognitivas (esquemas). Tratando de que estas se crean para que faciliten          conocimientos socialmente comunes y cambios para analizar y resolver problemas.
     b. Desarrollar una descripción más precisa y detallada de los procesos mentales           mientras se realiza una tarea, esto puede conducir una mejor especificación de           los objetivos a estudiar.
     c. Una descripción mejor y más precisa de las actividades, mientras se realizan           actividades significativas, puede conducir a procedimientos más efectivos para           comprobar y describir las habilidades típicas y especiales en los individuos.
     d. El análisis de la relación entre el conocimiento existente y el nuevo aprendizaje           puede llevar al desarrollo de las tecnologías del diseño de instrucción.
7. El Enfoque Constructivista:
El aprendizaje constructivista constituye la superación de los modelos de aprendizaje cognitivos. Intenta explicar cómo el ser humano es capaz de construir conceptos y cómo sus estructuras conceptuales le llevan a convertirse en los lentes perceptivos que guían sus aprendizajes. Esta guía será capaz de explicar el hecho de que un estudiante atribuya significado a los conocimientos que recibe en las aulas, reconozca las similaridades o analogías, que diferencie y clasifique los conceptos y que crean nuevas unidades instructivas, combinación de otras ya conocidas.

La base de la teoría del aprendizaje constructivista se establece en la teoría de la percepción, sobre todo en la explicación de los fenómenos de ilusión óptica. Por otra parte, en los modelos del procesamiento de la información propuestos por la psicología cognitiva para explicar la actividad o proceso constructivo interno del aprendizaje. El aprendizaje constructivista subraya “el papel esencialmente activo de quien aprende”. Este papel activo está basado en las siguientes características de la visión constructivista:

     a. La importancia de los conocimientos previos, de las creencias y de las          motivaciones de los alumnos.
     b. El establecimiento de relaciones entre los conocimientos para la construcción de          mapas conceptuales y la ordenación semántica de los contenidos de memoria          (construcción de redes de significado).
     c. La capacidad de construir significados a base de reestructurar los conocimientos          que se adquieren de acuerdo con las concepciones básicas previas del sujeto.
     d. Los alumnos auto-aprenden dirigiendo sus capacidades a ciertos contenidos y           construyendo ellos mismos el significado de esos contenidos que han de procesar.

El aprendizaje constructivista ha sido definido como un producto natural de las experiencias encontradas en los contextos o ambientes de aprendizaje en los cuales el conocimiento que ha de ser aprendido es clasificado y ordenado de una manera natural. El aprendizaje constructivo se produce en las aulas a partir de tres supuestos: la experiencia física, a partir de la cual construye los conceptos inductivamente; la experiencia afectiva, que ante la realidad previa impulsa el aprendizaje; los conceptos, que condicionan un planteamiento deductivo del aprendizaje.
8. Teorías Conductistas:
Como punto de partida se menciona el Condicionamiento Clásico de Pavlov, posteriormente se aceptan el desarrollo propuesto por Watson y Guthrie, con su Teoría del Condicionamiento por Contigüidad, mas adelante Thorndike y Hull presentan su Teoría del Refuerzo y finalmente, Skinner formula su concepto de Condicionamiento Operante. Conceptos claves tales como, las “asociaciones” siendo estas conexiones entre ideas o experiencias; cuando estas asociaciones se refieren al aprendizaje se llaman “conexión estimulo – respuesta”, “respuesta condicionada”, “habito”... significan la relación entre “estímulos” (acción en los sentidos). Para los conductitas el aprendizaje significa que estas asociaciones se forman o fortalecen.

Como uno de los principales exponentes de esta teoría, Skinner explica el aprendizaje como consecuencia de los estímulos ambientales. Su teoría se fundamenta en la “recompensa” y el “refuerzo” y parte de la premisa fundamental de que toda acción, que produzca satisfacción, tiende a ser repetitiva y atendida. Skinner consiguió moldear diversas conductas mediante un método aplicable tanto al aprendizaje motor como a cualquier comportamiento. Esto siguiendo una serie de pasos generales:

     • Especificar claramente cual es el comportamiento final que se desea implantar.
     • Identificar la secuencia de movimientos que se deben ejecutar para llegar        gradualmente al comportamiento final deseado.
     • Poner al organismo en actividad.
     • Condicionarlo para que responda a un estimulo sustitutivo.
     • Aplicar el refuerzo toda vez que se ejecute el movimiento en dirección al        comportamiento deseado, y solamente en ese caso.
     • Una vez implantado el comportamiento, recompensar de cuando en cuando y no toda        vez que se ejecute la acción deseada.

Posteriormente aparecen los neoconductistas que incorporaron otros elementos a la estructural conceptual. Entre los que se destacan se encuentra Bandura y su Teoría del Aprendizaje Social. Este autor plantea que las conductas no dependen exclusivamente ni de fuerzas internas (como lo explican las 
teorías dinámicas) ni de las causas externas (como el conductismo tradicional); tampoco el organismo reacciona automáticamente ante su medio ambiente. Existe una interacción reciproca entre la conducta, los factores ambientales influyentes y los procesos cognoscitivos reguladores, junto con la capacidad del hombre para representarse simbólicamente sus acciones y anticipar las consecuencias probables. La fuente básica de adquisición de conductas es la “observación” de las acciones de un modelo, el cual es “reforzado” o “castigado”. La conducta puede estar bajo el control de estímulos externos o del refuerzo, pero también es regulada por sus consecuencias y las capacidades cognoscitivas de los seres humanos.


Los Estilos de Aprendizaje
El ser humano es único e irrepetible. Esta singularidad establece una gran diversidad para percibir e interpretar la realidad, adquirir y procesar la información, pensar, hablar y actuar. Decir que las personas, tanto niños como adultos, aprenden de forma distinta, resulta evidente. Para eso no hay más que analizar como cada uno prefiere un ambiente, una situación, unos métodos, un tipo de ejercicio, un grado de estructura. En definitiva la experiencia refleja que se tienen diferentesEstilos de Aprender. El concepto de estilo suele utilizarse para señalar una serie de distintos comportamientos reunidos bajo una sola etiqueta. Los estilos son algo así como conclusiones a las que se llegan acerca de la forma como actúan las personas. Resultan útiles para clarificar y analizar los comportamientos. Las teorías de los estilos de aprendizaje tratan de dar una respuesta a la necesidad de "aprender a aprender", entendiéndose este como el conocimiento y destrezas necesarios para aprender con efectividad en cualquier situación que se encuentre el individuo.

La expresión estilo de aprendizaje se ha descrito de diversas maneras:

     • Se basa en características biológicas, emocionales, sociológicas, fisiológicas y psicológicas.
     • Es todo aquello que controla la manera en que se capta, comprende, procesa, almacena, recuerda        y usa nueva información.
     • Es la combinación de preferencias que una persona tiene de formas de pensar, herramientas de        aprendizaje, maneras de relacionarse con otros, o diversas experiencias de aprendizaje.
     • Son las virtudes naturales de aprendizaje de una persona, sus dones individuales, e        inclinaciones.
     • Es la manera en que cada niño percibe el mundo de manera distinta.
     • Es la manera en la que un aprendiz comienza a concentrarse sobre una información nueva y        difícil, la trata y la retiene.
     • Se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategia a la hora de        aprender.
     • Surge como efecto de diversos factores y representa el estilo más natural de aprender.
     • Son rasgos cognitivos afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente        estables, de cómo los alumnos perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de        aprendizaje.

Los estilos se caracterizan por un haz de estrategias de aprendizaje que se correlación de manera significativa, es decir que su frecuencia de aparición concurrente permite marcar una tendencia. Sin embargo, ello no significa que en un mismo sujeto no puedan aparecer estrategias pertenecientes a teoría o distintos estilos de aprendizaje. De este modo, cuando se habla de estilos de aprendizaje, se tienen en cuenta los rasgos cognitivos, los estudios de Psicología Cognitiva donde se explica la diferencia entre las personas con respecto a la forma de conocer, este aspecto es el que se caracteriza y se expresa en los Estilos Cognitivos

Existen aspectos fundamentales que ayudan a definirlos:

Dependencia - Independencia de Campo:
Se evalúa el modo de percibir la realidad dependiente o independiente. Las personas que tienden a percibir la información de manera analítica y sin dejarse influir por el contexto se denominan independientes. Los dependientes perciben de manera general, influidos por el entorno y el contexto. En situaciones de aprendizaje los independientes de campo tienen una mayor predisposición para las ciencias y las matemáticas y los dependientes a las ciencias sociales y relaciones personales.
Conceptualización y Categorización:
Hace referencia a la forma en que una persona asocia o agrupa una serie de objetos, conceptos o informaciones, interpreta la información y resuelve problemas.
Reflexividad – Impulsividad:
Dimensión que se relaciona con la rapidez para actuar y resolver situaciones problemáticas. Junto a la rapidez se encuentra la eficacia. Los individuos que actúan de manera impulsiva responden más rápidamente, pero cometen más errores, mientras que los reflexivos analizan las respuestas antes de darlas, tardan más pero son más eficaces.
Nivelamiento – Agudización:
Al percibir algunas personas destacan los elementos comunes y semejantes y tienden a minimizar las diferencias (nivelamiento), mientras que otros resaltan las diferencias y minimizan los rasgos comunes (agudización). Los primeros tienen más facilidad para pruebas de tipo ensayo, los segundos para pruebas de tipo objetivo.
Las Modalidades Sensoriales:
Las personas se apoyan en distintos sentidos para captar, interpretar y memorizar la información, y se distinguen:

     • Visual o icónico: predomina la memoria visual y facilita el pensamiento espacial.
     • Auditivo o simbólico: facilidad para usar el canal auditivo y favorecer el        pensamiento verbal y simbólico. Cinético: propio del pensamiento motor.
Los rasgos afectivos:
Las experiencias previas, las motivaciones y las expectativas, condicionan e influyen notablemente la disposición hacia el aprendizaje.
Los rasgos fisiológicos:
Y la manera de percibir éstos, condicionan los aprendizajes y la actitud hacia ellos.

En definitiva, todos los rasgos y aspectos que se han descrito hasta el momento sirven como indicadores para definir los distintos 
Estilos de Aprendizaje, los cuales presentan algunas características como:

     • Son relativamente estables, aunque pueden cambiar, con esfuerzo y técnicas adecuadas.
     • Pueden ser diferentes en situaciones diferentes.
     • Son susceptibles de mejorarse.
     • Y cuando se le enseña a una persona según su propio estilo de aprendizaje, aprenden con más         efectividad.
 

Procesos cognitivos

La cognición es el acto o proceso de conocer, como proceso del desarrollo humano está presente en las discusiones tanto de la psicología, la ingeniería, la 
lingüística, como de la educación. Se ha convertido en un saber interdisciplinario que explica procesos como la percepción, memoria, atención, entre otros. Existen tres aproximaciones básicas a la comprensión de la cognición: Unaaproximación psicométrica, que mide los cambios cuantitativos en la inteligencia a medida que la gente va madurando. La segunda es laaproximación piagetana, que destaca los cambios cualitativos en la forma en que la gente piensa a medida que se desarrolla.

La tercera aproximación es el modelo de procesamiento de información, que examina los pasos, acciones y operaciones progresivos que tienen lugar cuando la gente recibe, percibe, recuerda, piensa y utiliza la información. Estas aproximaciones se encuentran inmersas en dos corrientes: la Psicología Cognitiva y la Ciencia Cognitiva, las cuales desde el punto de vista teórico presentan ciertas características que las distinguen.

La Psicología Cognitiva
Concibe la cognición como el estudio de procesos mentales, tales como, percepción, atención, memoria, lenguaje, razonamiento y solución de problemas, conceptos y categorías, representaciones, desarrollo cognitivo, aprendizaje y conciencia.

Su objetivo central es el de comprender cómo se desarrollan estos procesos en los seres humanos, tratando de explicar lo que pasa en su mundo interior. Para ello ha desarrollado dos vertientes, la llamada línea dura o versión fuerte inspirada en la metáfora computacional, y la línea blanda.

La línea dura parte del supuesto de que el conocimiento humano es un proceso constante de construcción. El enfoque que realiza la analogía entre la mente y la computadora, adopta las operaciones que realiza la computadora como metáfora del funcionamiento cognitivo humano.

Desde la línea blanda o evolutiva se estudia la necesidad de mirar el funcionamiento cognitivo de manera evolutiva, de tal forma que resulta esencial considerar la génesis de los procesos mentales, ya que dicha génesis supone en sí misma una explicación necesaria y suficiente.

La Ciencia Cognitiva 
La definen como la ciencia que busca comprender los sistemas inteligentes y la naturaleza de la inteligencia, estudia estos mismos procesos, pero su énfasis está en el análisis de todos los sistemas inteligentes, sean estos naturales o artificiales.

La inteligencia para estos autores es la mente construida por cualquier clase de material modelable, en este sentido los sistemas inteligentes se caracterizan por su maleabilidad y capacidad adaptativa. Por lo tanto, el eje central de la ciencia cognitiva es el procesamiento de la información, ya sea en una computadora o en un ser humano, por ello su objeto no es comprender la mente humana sino los sistemas. No asimila la mente humana a la computadora, sino que parte de la necesidad de encontrar un sistema formal de tipo computacional que pueda asemejarse lo más posible a la manera como opera la mente humana.

A pesar de las diferencias o similitudes que los diferentes enfoques o corrientes puedan presentar, coinciden en exponer que los Procesos Cognitivos básicos son:
     Percepción
     
Atención
     
Memoria
     
Inteligencia
     
Pensamiento
     
Lenguaje

Los procesos cognitivos son factores determinantes en el aprendizaje, existen diferentes técnicas que facilitan dicho aprendizaje, actualmente dentro de los mas utilizados se encuentran los 
Mapas MentalesMapas Conceptuales.

Los Mapas Mentales y Conceptuales
Estrategia desarrollada por el psicólogo británico 
Tony Buzan a principios de los años 70. Es una herramienta que permite la memorización, organización y representación de la información con el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje, administración y planeación organizacional así como la toma de decisiones. Lo que hace diferente al Mapa Mental y Conceptual de otras técnicas de ordenamiento de información es que permite representar las ideas utilizando de manera armónica las funciones cognitivas de los hemisferios cerebrales. Al utilizarlos se produce un enlazamiento electro-químico entre los hemisferios cerebrales de tal forma que todas las capacidades cognitivas se concentran sobre un mismo objeto y trabajan armónicamente con un mismo propósito. La estructura de la comunicación en la naturaleza no es lineal sino que se organiza en redes y sistemas. El pensamiento es una función de una vasta red de conexiones. Los Mapas son la expresión gráfica de los patrones naturales del sistema más asombroso de la naturaleza humana: El cerebro.

Al igual que el cerebro, los Mapas proceden mediante la asociación de ideas: una vez ubicada la idea central se desprenden de ella por asociación ramas hacia todas las ideas relacionadas con ella, mostrando las diferentes dimensiones o aspectos de un mismo tema. En la planeación, un mapa puede ayudar a representar gráficamente todas las actividades tendientes a la realización de un objetivo mostrando además las microactividades que se desprenden de cada actividad. Asimismo, en la toma de decisiones todos los aspectos a considerar pueden ser representados fácilmente por medio de ellos. Así como es más fácil entender un concepto cuando lo se visualiza en el pensamiento por medio de la imaginación, el asumir una actitud abierta, creativa, frente a los objetos del conocimiento permite familiarizarse con ellos más eficazmente. Esto ocurre gracias a que la actividad lógica y racional controlada por el hemisferio izquierdo se ve complementada por la capacidad creativa y la disposición emocional hacia los objetos reguladas por el hemisferio derecho. El Mapa es una herramienta cognitiva efectiva que desarrolla las capacidades del pensamiento.

¿Por qué los Mapas?
Durante varias décadas los investigadores han venido profundizando la tarea de mejorar y potenciar la capacidad de aprender y de recordar. La tendencia de los nuevos paradigmas dentro de la dinámica del conocimiento, presenta una visión integradora de los métodos que tradicionalmente se han venido desarrollando a partir de los años 70. Desde la invención de la escritura, se ha registrado el producto de los estudios acerca del mundo observado, con el propósito de analizar situaciones, comunicar, solucionar problemas, expresar su pensamiento creativo, compartir sus hallazgos, divulgar experiencias o sencillamente plasmar de algún modo nuestros aprendizajes.

Las técnicas empleadas han sido variadas: listas, líneas, palabras, números, oraciones. A pesar de que estos sistemas han tenido su utilidad indiscutible, hoy en día se sabe, gracias a las investigaciones más recientes, que todos ellos emplean tan solo una parte de la corteza cerebral, impidiendo que el cerebro establezca asociaciones de estimulen la creatividad y potencien la memoria. En lugar de ello, la mente trabaja como los sitios Web: grupos de páginas, o ideas, o conceptos se unen conjuntamente o incluso salen fuera de si mismos y se unen a otras agrupaciones o redes. El aprendizaje combina lo que ya se sabe con lo que se desea saber, y vincula esta nueva información dentro del cerebro. La memoria luego procesa estos nuevos eslabones y asociaciones para su posterior evocación. Las alternativas a este esquema son el Mapa Mental y Conceptual. Su diferencia radica en:

Mapa Mental
     • Prioriza todo en el cerebro por medio de la neurociencia.
     • Se enfoca en una idea

     • Organiza las ideas desde lo más importante hasta lo más secundario, partiendo en su definición        gráfica del centro hacia el exterior. Se habla de pensamiento irradiante: el núcleo central se        abre en todas direcciones. En sintonía con el funcionamiento cerebral y fundamentalmente        tratando de explotar mucho más la imaginación y la creatividad.

     • Se destaca además por el color, por el tamaño o por el uso de imágenes, teniendo siempre        presente que lo más importante se debe destacar más y lo menos, menos. Estos elementos de        jerarquización unidos al color, a la imagen, a los símbolos, enfatizan la capacidad de asimilación        y hacen que la capacidad de recordación sea mucho más fuerte.

Mapa Conceptual
     • Se aplica en el aula, a través de la teoría del aprendizaje significativo 

     • Trabaja con varias o muchas ideas

     • Tiene una representación externa a través de una gráfica, con un desarrollo vertical, las ideas        van jerarquizadas de arriba hacia abajo en el desarrollo del pensamiento, es decir, ideas bien        organizadas sobre una temática cualquiera.

     • Utiliza como elementos técnicos la elipse, dentro de la cual hay un concepto (que puede ser        expresado mediante un sustantivo, un adjetivo o un verbo en infinitivo sustantivado), y una línea        que une dos elipses. Se construyen frases, el sujeto está en una elipse, el predicado en otra, y        ambas están unidas por una línea sobre la cual se escriben palabras-enlace.

¿Cómo ayudan los Mapas Mentales y Conceptuales?

Notas:
Ayudan a organizar la información tan pronto como ésta se inicia en una forma que es fácil para el cerebro asimilarla y recordarla. Es posible tomar notas de libros, conferencias, encuentros, entrevistas y conversaciones telefónicas.
Memoria:
Dado que representan y organizan las ideas tan pronto como fueron apareciendo espontáneamente, es fácil recordarlas cuando se recurre al Mapa sólo con mirar los iconos o las palabras clave.
Desarrollo de la Creatividad:
Debido a que no poseen la estructura lineal de la escritura, las ideas fluyen más rápido y se relacionan más libremente, desarrollando la capacidad de relacionarlas de maneras novedosa.
Resolución de Problemas:
Cuando se enfrenta un problema personal o laboral permiten identificar cada uno de sus aspectos y cómo éstos se relacionan entre sí. El Mapa muestra diferentes maneras de ubicar la situación problema y las tentativas de solución.
Planeación:
Cuando se planea una actividad ya sea personal o laboral ayudan a organizar la información relevante y a ubicar las necesidades que deben satisfacerse, así como los recursos con que se cuenta. Se puede planear desde la estructura de un libro, una tesis, un programa de ventas, la agenda del día y hasta las vacaciones.
Exposición de Temas:
Cuando se debe presentar un tema puede ser utilizado como guía en la exposición. Su uso es altamente favorable ya que le permite al expositor tener la perspectiva completa de su tema de manera organizada y coherente en una sola hoja.

Los Mapas Mentales y Conceptuales deben ser simples, ya que son una forma breve de representar información, deben mostrar claramente las relaciones entre conceptos y/o proposiciones. Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan el ápice o parte superior de la estructura y las más específicas y los ejemplos la parte inferior. Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de materia que se logra memorizar aumenta y se acrecienta la duración de esa memorización, ya que se desarrolla la percepción. Para elaborar mapas se requiere dominar la información y los conocimientos (conceptos) con los que se va a trabajar.

Los errores en los mapas se generan si las relaciones entre los conceptos son incorrectas. Es fundamental considerar que en la construcción del mapa, lo importante son las relaciones que se establezcan entre los conceptos a través de las palabras-enlace que permitan configuran un valor de verdad sobre el tema estudiado, es decir si está construyendo un mapa sobre el Poder Político la estructura y relaciones de este deben llevar a representar este concepto y no otro.

Sus elementos básicos son:
     1. Los conceptos. Como regularidades en los acontecimientos o en los objetos que se designan         mediante un término.

    2. Las proposiciones. Es la unidad semántica más pequeña que tiene valor de verdad. Consta de         conceptos y de palabras-enlace.

    3. Las palabras-enlace. Palabras que unen los conceptos y señalan los tipos de relación existente         entre ambos.

En el mapa se organizan dichos elementos relacionándose gráficamente, y formando cadenas
semánticas, es decir con significado. Es fundamental considerar que no hay un sólo mapa conceptual correcto, lo importante son las relaciones entre los conceptos a través de las palabras-enlace para formar proposiciones que configuran un valor de verdad sobre el objeto estudiado. Y por tanto, entorno a un concepto pueden señalarse diversidad de valores de verdad.

Respecto las destrezas cognitivas, los mapas desarrollan:
     a. Las conexiones con ideas previas, tanto en su confección antes del desarrollo del tema, como          en su tratamiento posterior.

     b. Capacidad de inclusión, dada la jerarquización de los conceptos y el nivel de comprensión que          implica su relación.

     c. La diferenciación progresiva entre conceptos, sobre todo si se elaboran en diferentes          momentos del desarrollo del tema.

     d. La integración o asimilación de nuevas relaciones cruzadas entre conceptos.

El mapa aparece como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización. Los mapas han ido extendiendo su dominio de acción, en un principio aplicados a niveles superiores, universitarios, pronto adaptaron su elaboración en niveles de primaria y secundaria, incluso en preescolar (mapas preconceptuales).

Pueden ser una herramienta muy útil para el estudio y el aprendizaje, ya que:
     • Se usan ambos hemisferios del cerebro, estimulando el desarrollo equilibrado del mismo.
     • Estimula al cerebro en todos sus ámbitos, motivado a que participa activamente con todos sus        métodos de percepción , asociando ideas, imágenes, frases, recuerdos, entre otros.
     • Estimula la creatividad del ser humano al no tener límites en su diseño.
     • Es una herramienta efectiva y dinámica en el proceso de aprendizaje y de adquisición de        información.
     • Rompe paradigmas con respecto a los métodos estructurados y lineales de aprendizaje.
     • Pueden ser utilizados en todos los aspectos de la vida diaria, tanto en lo personal, como en lo        familiar, social y lo profesional.




 
La salud en la actualidad en la que se vive es un tema de sumo interés e importancia no solo para los especialistas en el área, sino para todos. Cada persona puede contribuir a mantener su cuerpo y su mente en un estado optimo. Variables son los factores tanto externos como internos que pueden alterar ese equilibrio o salud natural. En esta sección encontraras temas actualizados que podrán servirte de ayuda para cuidar y mantener tu cuerpo y tu mente saludable, y por lo tanto llevar un estilo de vida sano.  
 




Estrés y Psiconeuroinmunologia


El Estrés
Estrés es una palabra que deriva del latín, la cual fue utilizada con mucha frecuencia durante el siglo XVII para representar "adversidad" o "aflicción". A finales del siglo XVIII su utilización evolucionó para "fuerza", "presión" o "esfuerzo", puesta en práctica en primer lugar por la propia persona, su cuerpo y su mente. El concepto del estrés no es nuevo, pero fue sólo al principio del siglo XX cuando las ciencias biológicas y sociales iniciaron la investigación de sus efectos en la salud del cuerpo y de la mente de las personas.

El término estrés fue introducido por el médico fisiólogo Hans Seyle de Montreal y no tenía traducción al español. Originalmente se refirió a las reacciones inespecíficas del organismo ante estímulos tanto psíquicos como físicos, involucrando procesos normales de adaptación (eustrés), así como anormales (distrés). En el nivel de la emoción, sin embargo, las reacciones del estrés son muy distintas. La persona maneja la situación con la 
motivación y el estímulo del eustrés. Al contrario, el distrés acobarda e intimida a la persona y hace que huya de la situación.

Los estudios originales de Seyle se hicieron a partir del síndrome general de adaptación descrito como la respuesta general de organismos a estímulos estresantes. Seyle describió tres formas clásicas de la respuesta orgánica:

     1. Fase de alarma (primitiva respuesta de preparación para la lucha o la huida).
    2. Fase de resistencia.
    3. Fase de agotamiento neuro vegetativo.

Fue en la fase de alarma donde se identificaron respuestas fisiológicas en los sistemas circulatorio,muscular y sistema nervioso central (sistema límbico, sistema reticular, hipotálamo, neuroendocrino), que permitieron establecer el vinculo entre el estímulo (emoción) y la respuesta (fisiológica). Así mismo, en las respuestas de adaptación demostraron científicamente la participación de los procesos emocionales y psíquicos en la modulación de las respuestas a estímulos tanto internos como externos y a la posibilidad de desbordamiento de las capacidades de adaptación individuales. Esto llevó al concepto de medicina psicosomática que involucra los procesos mentales y emotivos en la génesis de procesos patológicos orgánicos.

El estrés es entonces, la respuesta del organismo a una demanda real o imaginaria, o simplificando aún más es todo aquello que nos obliga a un cambio. Las situaciones estresantes llamadas estresoresque pueden causar el cambio o adaptación son de un espectro enorme. Desde el enojo transitorio a sentirse amenazado de muerte. Desde la frustración o la angustia al temor que nunca cede. A veces la causa difiere enormemente. Un divorcio es normalmente muy estresante pero una boda también puede serlo. El fallecimiento de un familiar produce estrés pero también un nacimiento.

Tanto el estrés positivo (eustrés), como el negativo (distrés), comparten las mismas reacciones, pero en el caso del negativo estas respuestas quedan detenidas en la posición de funcionar permanentemente. Generalidades:

     1. Todo estímulo externo o interno físico o psíquico se sigue en el organismo de una reacción.

    2. Las reacciones pueden ser específicas o inespecíficas.

    3. Las reacciones orgánicas persiguen dos fines:
          a.  Preparar defensas inmediatas (lucha o huida).
          b.  Desencadenar procesos de adaptación.

    4. Si los estímulos son muy intensos, se repiten frecuentemente o persisten por mucho tiempo se         satura la capacidad de adaptación y se presenta la desadaptación alterándose la homeostasis         orgánica.

Consecuencias del estrés 
La respuesta del organismo es diferente según se esté en una fase de tensión inicial, en la que hay una activación general del organismo, y en la que las alteraciones que se producen son fácilmente remisibles, si se suprime o mejora la causa, es decir se pueden disminuir los síntomas y así desaparecer la tensión. Por consiguiente, las consecuencias iniciales, las cuales pueden ser: tensión muscular, cansancio, agotamiento físico y mental, dificultad para dormir, problemas de ansiedad, entre otros.


Si estos síntomas no desaparecen, se pasa a la fase de tensión Crónica o estrés prolongado, en la que los síntomas se convierten en permanentes y desencadena la enfermedad, es decir, el estrés prolongado altera el sistema nervioso, el sistema endocrino y el sistema inmunológico, el que se desarrolle una u otra enfermedad va a depender de la fortaleza o debilidad de cada persona, su estilo de vida, su manera de resolver y enfrentar las circunstancias, entre otros.

La importancia de las variables personales
Aunque el trabajo es un caso muy común de motivo de estrés, es importante anotar que el estrés no es un problema asociado únicamente a este, ya que también existe fuera de él. Fuera del lugar de trabajo el estrés está asociado con la vida doméstica del trabajador y de su familia, lasresponsabilidades familiares, civiles, la organización del transporte, el ocio y las actividades deformación o docentes. Dichos factores pueden interactuar de forma positiva o negativa con los elementos estresantes del entorno laboral y, por tanto, afectan en general, la calidad del trabajo, productividad y satisfacción.

Con la creciente participación de las mujeres en el empleo remunerado y el aumento de padres ymadres trabajadoras, así como de familias monoparentales, cada vez se está reconociendo más lainteracción armoniosa entre el trabajo y la vida familiar como un tema a tener en consideración tanto por los empleadores como por los trabajadores. A fin de proteger a los trabajadores a tiempo parcial, a los trabajadores temporales y a los trabajadores a domicilio, muchos de los cuales tienen responsabilidades familiares, la recomendación establece que es necesario revisar y supervisardebidamente los términos y condiciones que rigen estos tipos de empleo.


Además, se da por conocido que no solamente un ámbito laboral y/o familiar pueden ser fuentes potenciales de estrés, sino que también se debe tener en cuenta dentro de las responsabilidades familiares o civiles, el estrés causado porpresiones del estudio. Esto puede darse más frecuentemente en estudiantes universitarios . Losestudiantes universitarios, por lo general, sufren de estrés; más aún en determinados momentos del semestre o curso (época de exámenes) y frente a ciertas situaciones. Por ejemplo ser examinado por un profesor que posea determinadas
características que lleven al alumno a sentirse presionado o nervioso, aunque esto también tiene que ver con algunos estereotipos que el propio alumno recrea y son contraproducentes para si mismo.

En estas situaciones se puede notar un gran incremento del nivel de estrés cuando el alumno, además, debe trabajar o presenta situaciones estresoras a nivel personal (como por ejemplo presiones directas o indirectas por parte de la familia frente al éxito o fracaso del alumno). Estos factores y otros pueden crear un nivel de estrés tan peligroso como el de un jefe de familia. Se puede remarcar que en numerosas oportunidades los estudiantes no tienen en cuenta el grado de estrés al que están expuestos y en esto tiene mucho que ver el factor socio-económico actual, el cual en cierta manera "obliga" a las personas a dejar de lado el estrés (hasta el momento en que compromete su salud en forma importante) aún sabiendo sus consecuencias.

Efectos y costos del estrés
El estrés tiene una incidencia en costos no solo en las personas sino también en la industria y en lasociedad, es por ello que se hace necesario analizar su influencia sobre estos tres aspectos de una manera integral ya que ninguno puede ir separado del otro. El estrés p uede contribuir aldesarrollo de enfermedades cardíacas y cerebro vasculares, hipertensión, úlceras pépticas, inflamaciones intestinales, problemas musculares y de huesos. Además las evidencias sugieren que el estrés altera las funciones inmunológicas, facilitando posiblemente el desarrollo del cáncer.


Los problemas de ansiedad, depresión, neurosis, alcohol y drogas van claramente asociados al estrés. Estos últimos contribuyen a la incidencia de accidentes, homicidios y suicidios. Consideradas en conjunto estas alteraciones son las responsables de la gran mayoría de enfermedades, fallecimientos, incapacidades y necesidad de atención médica.

Se la entiende mejor cuando se realiza el siguiente experimento : si se colocan en una misma jaula, separados por barrotes una rata y un gato, éste no podrá acercarse a la primera y comerla. Sin embargo, evidentemente la rata no ésta tranquila. Al pasar las horas se la verá acurrucada en el extremo de la jaula más alejado del gato, estará acostada pero con los ojos abiertos y el pelo erizado, y no probará alimento aunque esté a su alcance. Está vigilante, atemorizada. Su organismo responde al peligro constante mediante una estimulación de la neurohipófisis, glándula situada en el cráneo debajo del encéfalo, que estimula la secreción de cortisol. Esta sustancia hormonal además de actuar en forma directa sobre el organismo, estimula la secreción de otras sustancias llamadascorticoides que se producen en la parte cortical de las glándulas suprarrenales ubicadas por encima de los riñones.

Además de que la parte medular de dichas glándulas es la encargada de la producción de las catecolaminas como la adrenalina y noradrenalina, los corticoides y las catecolamina s producen aumento de la presión arterial, aceleración del ritmo cardíaco, aumento de la coagulabilidad de la sangre, aumento del colesterol sanguíneo y otras reacciones que, a larga, favorecen la producción de enfermedades del corazón: las arritmias , la hipertensión arterial y los infartos. La tensión psíquicaque producen ciertas ocupaciones o modos de vida en numerosas personas tiene el mismo efecto que el estado de vigilancia de la rata. Puede producirse en forma temporaria en ocupaciones con frecuentes exigencias temporales o como una forma de vida en otras. Esto puede llevar a una sensación de atrapamiento, fracaso, pérdida del control y la autoestima.

Mecanismos desencadenantes de estrés
La hostilidad creciente como así un insomnio difícil de controlar son las dos manifestaciones iniciales que ponen en alerta a las personas. ¿Cuál es el común denominador en estos individuos?. Undesajuste entre sus expectativas y la realidad que les ofrece el mundo en que viven. Por ello una definición de estrés que se ajusta es la inadecuación entre las expectativas y la realidadanteriormente mencionada. ¿Existe alguna ley que diga que las expectativas de cada individuo deben cumplirse?. Por supuesto que no, pero uno de los pasos importantes a dar con estas personas es enseñarles a adaptarse lo mejor posible por vivir en un mundo que ellos no pueden cambiar. Tienen que tratar de transformarse. Se sabe que no poder adaptarse a la realidad de la vida ocasiona alguna tristeza, angustia y hostilidad psicológica, en otras una total desesperanza. El cuerpo reacciona ante estos estados con mecanismos que al principio constituyen una adaptación, pero que ante la reiteración de la situación y la frustración de no poder contrarrestarla se transforma en cuadros de enfermedad orgánica y/o depresión psicológica. Esto se puede observar en estudios.

Estrés, salud mental y cambios inmunológicos en estudiantes
En Venezuela se realizó un trabajo que tuvo como objetivo evaluar la relación entre el estrés, la salud mental y los cambios inmunológicos ocurridos en una muestra de estudiantes universitarios en un período de alta demanda académica. La muestra estuvo conformada por 20 estudiantes del primer año de la Universidad Simón Bolívar, (12 hombres , 8 mujeres, edad media = 17,20) quienes asistieron a una convocatoria de carácter voluntario para participar en el estudio. Los mismos fueron evaluados al inicio del período académico y en la 8va. semana de clases (período de exámenes) a través de instrumentos de auto-reporte para medir las variables psicosociales, así como en sus indicadores inmunológicos a través de una muestra de sangre. Comparando los puntajes de las dos evaluaciones, se encontró que los niveles de intensidad del estrés, la angustia y ansiedad, la disfunción social y lasomatización aumentaron significativamente. Paralelamente, se observó una disminución significativa en los linfocitos T (T8 y T activados) en las células NK y linfocitos totales, lo cual supone una inmunosupresión del sistema de defensa.

Los análisis de correlación entre las variables psicosociales e inmunológicas en el período de alta demanda académica mostraron relaciones positivas significativas entre la intensidad del estrés, lasomatización y la depresión con el porcentaje de neutrófilos, leucocitos totales, células CD8 e interleukina, así como una relación negativa con el número de linfocitos T activados, lo cual sugiere un desajuste en el funcionamiento del sistema inmune de los estudiantes asociado a mayores niveles de estrés y deterioro de la salud mental. Resultados como éstos apoyan los hallazgos en el campo de la psiconeuroinmunología (ciencia que estudia la relación que existe entre el estrés y los factores psicosociales).
T18Img5a, b, c, c1 
que aparezcan intermitentemente
¿Cómo cortar los círculos viciosos del estrés y sus consecuencias?
Cierta tensión en la vida es necesaria y deseable, que sin ella el ser humano no tendría empuje ni iniciativa. Por lo tanto se debe afinar las cuerdas del violín para que la melodía sea apropiada para el tipo de vida personal. Las modificaciones de los procesos nerviosos y hormonales producidas por el estrés, junto con sus consecuencias pueden ser controladas por 3 mecanismos básicos:

• Modificación de la conducta emocional.
• Modificación del estilo de vida.
• Terapia Farmacológica y/o médica   especializada.

Con las modificaciones del estilo de vida, se busca moderar la respuesta psico- fisiológica al estrés tratando de reducir por distintos caminos los neurotransmisores y las catecolaminas circulantes en la sangre. Desde hace muchos años los médicos aconsejan la realización deactividades físicas porque produce un efecto antidepresor y favorece la función cardiaca. Los programas de modificación de los factores de riesgo o de rehabilitación cardiaca demostraron que laactividad física programada, libre o supervisada mejoraba la capacidad funcional y la eficiencia cardiaca, disminuía la demanda de oxígeno, aumentaba la densidad de los huesos, reducía las grasas como triglicéridos y el colesterol, disminuía la presión arterial y reducía la formación de coágulos sanguíneos. También producía una mejor tolerancia al estrés, menor depresión y ansiedad. Una mejor calidad de vida.

Con respecto a la intervención psicosocial y conductual, las vías de investigación e intervención son variadas y sorprendentes e incluyen ejercicio, dietas, música, yoga,psicoterapia y otras. Lo importante es que médicos, trabajadores de la salud y pacientes comprendan que:

     1. Los efectos indeseables del estrés son        reales.


    2. La psiquis y el Sistema Nervioso Central del individuo tienen un poder de dos vías: pueden         modular y optimizar la respuesta inmune así como suprimirla y desordenarla.

    3. El estrés es universal y está presente en todas las actividades humanas y que las buenas        relaciones humanas y el soporte social son importantes antagonistas que reducen los efectos         del estrés .

Como se ha visto, el estrés está asociado a factores personales, laborales, sociales, es decir, afactores psicosociales, el estudio de esta vinculación ha interesado a diferentes especialistas del quehacer humano (psicología) y del quehacer científico (medicina), de ahí nace lapsiconeuroinmunologia, donde se le da respuesta a la interacción que existe entre ellos.

Estrés y factores Psicosociales - Psiconeuroinmunologia
Los efectos del estrés sobre la inmunidad parecen ser mediados por vía de factores endocrinos, ya que hormonas, neurotransmisores y neuropéptidos pueden interactuar con los componentes celulares del sistema inmune. En resumen, las evidencias experimentales y clínicas sugieren una relación funcional entre estrés, inmunidad y enfermedades. Existen razones convincentes tanto psicológicascomo biológicas para explicar cómo determinados factores pueden influir en las enfermedades en que interviene el sistema inmune. Algunas evidencias demuestran que el estrés y la depresión pueden influir en el cambio de indicadores celulares y humorales del estado inmune, sin embargo pocos estudios se han realizado en humanos, sobre todo por los pocos años de evolución de esta rama de la ciencia médica.

La psiconeuroinmunología representa la ciencia transdisciplinaria que investiga las interacciones entre el cerebro (mente/conducta) y el sistema inmune y sus consecuencias clínicas. Conocida comúnmente por el nombre de psiconeuroinmunología "PNI", el Psicólogo Robert Ader inventó el término a fines de la década del 70, sus aspectos clínicos surgen desde el entendimiento de los mecanismos biológicos subordinados por la influencia de factores psicosociales sobre el comienzo y curso de las resistencias inmunológicas y hasta el entendimiento de la inmunología generadas en síntomas psiquiátricos. Esto son básicamente los aspectos científicos que involucra el entendimiento del complejo y la interacción de la neuroendocrinología y la inmunología generadora de redes en elmantenimiento de la salud y combatiendo enfermedades.

Para combatir las enfermedades, la Psiconeuroinmunología debe proveer básicamente el conocimiento de la dinámica biológica de la medicina humana y alternativa o técnicas médicas complementarias, ofrece también desarrollar nuevos modelos no lineales de salud y enfermedad. Por su singularidad, la psiconeuroinmunología, es un puente para las disciplinas tradicionales de psiquiatría, psicología,neurología, endocrinología, inmunología, neurociencias, medicina interna, incluyendo también la cirugía (cicatrización de heridas). La colaboración interdisciplinaria es generalmente esencial e intrínseca para su investigación. Dado que el sistema nervioso central y el sistema inmunológicotienen íntimas uniones, las perturbaciones en un sistema, se reflejaría en el otro. Algunos de éstos pueden tener implicaciones para la salud física, involucrando en conjunto la salud mental y la salud física.
Hacia los Nuevos Modelos de Salud y Enfermedad
Puede verse la salud como la capacidad del organismo de regular su propio comportamiento y fisiología y coordinar los modelos de respuesta a los desafíos ante los cambios. Los dos sistemas están mediados por el ambiente, el sistema nervioso central y sistemas inmunológico comunicados entre sí y, como se ha expresado puede verse como un solo sistema integrado para la adaptación y defensa. Psiconeuroinmunológicamente se están disolviendo el dualismos de mente-cuerpo, cuerpo-ambiente e individuo-población.
Comprendiendo que se ponen en correlación el estado del cuerpo con los significantes experimentados corporales en el individuo, los pacientes experimentan en su cuerpo nuevas formas de expresión. El conocimiento somático es semejante a la visión psicológica, y cada uno tiene un rol en el mantenimiento de la salud física y mental.

Los pacientes pueden comprender que el cuerpo que él o ella presentan para el tratamiento, es un cuerpo mental/somático, de experiencia significativa, y es influenciado por su propia sensibilidad. La psiconeuroinmunología (PNI) no sólo debe ayudar a entender la patofisiología y la psicofisiología de la enfermedad en más de un sistema de orientación teórica, sino que debe valorar también la relación médico – paciente y el propio rol del paciente en la superación de la enfermedad y mantenimiento de la salud. Así, la psiconeuroinmunología mantiene una base científica para la práctica de la medicina humanística.

En base a esto, se ha descubierto que:

     • El apoyo social puede mejorar los efectos del estrés.

     • Los desastres naturales pueden haber prolongado los efectos de la inmunidad.

     • El ejercicio puede afectar la inmunidad positivamente o negativamente.

     • El ejercicio aeróbico intenso aumenta temporalmente la cantidad de células NK y su actividad,        por lo que fortalece el sistema inmune.

     • Concluido el entrenamiento sin adecuados períodos de descanso y recuperación puede        disminuir las funciones de células NK y T y aumentar la incidencia de enfermedades       infecciosas.

     • Varios estudios han demostrado una asociación entre la inactividad física y el riesgo de cáncer       de colon, experimentos en animales con tumores tienden a demostrar que hacer ejercicio reduce       la carga del tumor.

     • Incluso el ejercicio moderado en personas mayores muy frágiles pueden reducir las funciones        de ambas células NK y T, contrariamente a los efectos de ejercicios, moderando la resistencia        en forma creciente a enfermedades infecciosas.

     • El ejercicio y la alimentación controlada aumenta la esperanza de vida demostrado en estudios        con animales.

     • La combinación de ejercicio y la restricción de comidas severa encontrada en pacientes con        
anorexia lleva (como en los animales experimentales) a la inmunosupresión.

La salud del individuo es un proceso complejo sustentado sobre la base de un equilibrio entrefactores biopsicosociales. Lograr que cada individuo se adapte a su medio implica la mantención de la adecuada sincronización de las funciones de los sistemas de su organismo y en caso del surgimiento de un desbalance, esta adaptación depende del restablecimiento de ese equilibrio. Si el desbalance es muy grande, generalmente hay necesidad de acudir a un especialista terapeuta, mientras más traumática sea la lesión, más urgente será acudir tanto a la medicina convencional como a la tradicional. En la enfermedad se afecta tanto el cuerpo como la mente y ante todo debemos aceptarla y cada cual debe tomar la dirección y responsabilidad de su salud.







Salud mental y trastornos mentales

La definición que hizo la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) de la palabra "salud" dice: “Estado de completo bienestar mental, físico y social, y no meramente la ausencia de enfermedad o dolencia” (O.M.S., 1946). Si se acepta como buena esta definición, se está aceptando tácitamente que el estado mental también forma parte de la evaluación del estado de salud de cualquier sujeto. Porque, sin duda, no se puede ostentar un nivel óptimo de salud y un deficitario estado mental. Por tanto, el concepto de salud mental va implícito en el concepto de salud y además como algo indisociable.

El concepto de salud hay que entenderlo siempre en un sentido amplio e integral. Por lo que el concepto de salud mental es de difícil definición. Varias son las causas:

La primera es que se trata de un concepto cuyo contenido es, en gran medida, valorativo. Las distintas evaluaciones de los síntomas y procesos tanto afectivos como cognitivos y comportamentales que se utilizan para designar a una persona o grupo social como sano o enfermo varían según las 
representaciones sociales y paradigmas científicos dominantes en cada cultura yperiodo histórico. El que una persona sea considerada como enferma, no sólo depende dealteraciones de su personalidad sino de las actitudes de la sociedad con relación a ese tipo de alteraciones. Este hecho demuestra la importancia de los valores sociales en la definición de la salud o la enfermedad mental. Así, en todas las sociedades se realiza una distinción entre la persona que evidencia una alteración de su conducta de carácter crónico y la que muestra dichas alteraciones en situaciones socialmente aceptadas y normativamente sancionadas como pueden ser los ritos o los actos religiosos. Un mismo comportamiento puede ser evaluado de distinta forma según el contexto social en que se realiza. Sociólogos como Goffman (1976) llegan a definir la enfermedad mental, no como un conjunto de síntomas claramente delimitables, sino como una incorrección situacional. Estas "incorrecciones situacionales" reflejarían una ruptura en las reglas sociales que definen la interacción comunicativa.

En segundo lugar, los procesos psicológicos asociados con la salud o la enfermedad mental pueden ser descritos de formas diversas según los diferentes modelos psicológicos y médicos: La aproximación médica dominante en la Antigüedad Clásica daba una explicación de los desordenes mentales a partir de los trastornos producidos en el cerebro por desequilibrios humorales. Este tipo de explicaciones persistirá hasta finales del siglo XVI. Durante el siglo siguiente se desarrollan interpretaciones naturalistas de la enfermedad mental como la 
iatrofísica y la iatroquímica.


En los siglos XVII y XVIII los trastornos mentales o emocionales son considerados como unalejamiento voluntario de la razón que debía ser corregido mediante el internamiento y severas medidas disciplinarias. Durante ambos siglos los enfermos mentales son encerrados y apartados de la vida comunitaria. La finalidad de su aislamiento no era su tratamiento sino proteger a la sociedad de aquellos que infringían las normas sociales, una situación que en algunos casos persistirá hasta bien avanzado el siglo XX.

En el siglo XIX predominan las 
explicaciones somáticas de la enfermedad mental; objeto de estudio médico, los desordenes psicológicos eran considerados como una disfunción cerebral que debía ser objeto de tratamiento moral según los principios establecidos por el psiquiatra francés Philippe Pinel (1745-1826). Mientras que en el siglo XX se caracteriza por la introducción y el desarrollo del psicoanálisis, la expansión de la clasificación nosológica de las enfermedades mentales iniciada por Emil Kraepelin (1856-1926), el desarrollo de la neurología, la fisiología y la bioquímica, bases del desarrollo de la psiquiatría organicista, el auge de la psicofarmacología y, finalmente, el inicio de concepciones psicosociológicas de la salud y la enfermedad mental.

En cuanto a las representaciones populares de la enfermedad mental se pueden distinguir cuatro grandes fases:

     • La primera consideraría la enfermedad mental como posesión diabólica o inspiración divina;
     • la segunda interpretaría la enfermedad como desviación social,
     • la tercera consideraría la enfermedad mental como enfermedad física y,
     • finalmente, se tendría una concepción basada en diferentes modelos psicológicos y         sociogenéticos.

La diversidad de modelos explicativos-psiquiatría organicista, modelos psicosomáticos, psicodinámicos, psicoanalíticos, conductistas, cognitivos, sociogéneticos, comunitarios, entre otros y la persistencia de diferentes representaciones sociales de la enfermedad mental, hacen inviable un modelo integrativo o un criterio de definición único de salud o enfermedad mental.

En tercer lugar, existen criterios diferentes para la definición de salud o enfermedad mental. Los trastornos mentales pueden ser socialmente reconocidos a través del diagnóstico o a través de un enfoque 
epidemiológico en el que el objetivo es dar cuenta del tipo y severidad de los síntomas antes de la clasificación de las personas como mentalmente sanas o mentalmente enfermas. Los criterios para el diagnóstico de las enfermedades mentales, si bien varían, tienen, en la actualidad, un punto de referencia básico en los criterios de diagnóstico del DSM-IV, "Manual estadístico y de diagnóstico de los trastornos mentales".


Los criterios principales para el diagnóstico son la existencia de sintomatología, el comportamiento social desajustado y la duración prolongada de los síntomas. Este tipo de detección de trastornos mentales ha sido objeto de críticas. De entre las mismas cabe destacar dos:

     • La primera hace referencia a que la división en categorías de los trastornos mentales no refleja       adecuadamente la realidad. Diversos estudios muestran un elevado grado de solapamiento entre        los síntomas que caracterizan diferentes trastornos mentales.

     • La segunda crítica realizada, enfatiza el hecho de que los criterios de diagnóstico comúnmente         utilizados excluyen a un importante número de personas con problemas psicológicos.

En resumen, los diferentes criterios utilizados para diagnosticar a aquellas personas que tienen problemas de salud mental establecen, en ocasiones, una realidad superpuesta a los problemas reales, cognitivos y/o emocionales, de las personas.

Finalmente, existe también una notable confusión entre los términos salud y enfermedad mental. Ambos conceptos no son condiciones que permitan definir a la una como la ausencia de la otra. Una persona puede tener problemas de salud mental y no estar mentalmente enferma. Mientras que los criterios convencionales para definir la enfermedad mental siguen los criterios de diagnóstico anteriormente reseñados, los estudios sobre salud mental consideran a ésta como un continuo en el que se reflejan diferentes grados o niveles de bienestar o deterioro psicológico. Desde esta perspectiva diferentes autores como Jahoda (1980) o Warr ( 1987) han tratado de identificar los componentes principales de la salud mental: bienestar emocional, competencia, autonomía, aspiración, autoestima, funcionamiento integrado, adecuada percepción de la realidad, entre otros.

Las investigaciones llevadas a cabo principalmente en el área de la salud mental, aunque también en el campo de estudio de los trastornos de carácter psicótico, se han centrado, primordialmente, en el estudio de los factores psicosociales que determinan diferencias en salud mental entre distintos grupos sociales de la población. El punto de partida de estas investigaciones es el de considerar laenfermedad mental o el deterioro psicológico no necesariamente como una reacción patológica sino como una respuesta adaptativa ante las presiones del medio cuando otras estrategias de afrontamiento no se encuentran disponibles.
Investigaciones como las de Alvaro (1992), Alvaro, Torregrosa y Garrido Luque (1992), Bastide (1988), Cochrane (1983), Mirowsky y Ross (1989), Páez (1986), Tusquets y Grau (1988), entre otros, ponen de relieve los efectos negativos para la salud mental del desempleo o de los procesos migratorios, así como las diferencias encontradas entre ambos sexos o entre clases sociales diferenciadas por su estatus socioeconómico. Estos estudios aunque no excluyen la terapia individual, al analizar las causas sociales del deterioro psicológico, enfatizan aquellos aspectos de intervención relacionados con el cambio social.

La salud mental entonces, es un concepto dinámico, que está ligado a las condiciones de vida, los avances científicos y a la evolución de la cultura. De tal manera, las actitudes de la población respecto a la salud, han ido cambiando en la medida que se operan cambios en los valores sociales. Y estos han posibilitado que el concepto no sólo se centre en lo curativo de antaño, sino que hoy se consideren aspectos tales como el entorno, factores de riesgo, estilos de vida, educación sanitaria y todo cuanto contribuya a su promoción, fomento y prevención.

Por otro lado, no se puede concebir la salud como un valor absoluto sino relativo, y sujeto a múltiples contingencias.

     • Así pues, el concepto de salud tiene que entenderse de manera amplia e integral y, además, como        el equilibrio entre el individuo y su medio ambiente, como una manera de vivir que suponga el        desarrollo de la potencialidad humana, que permita el goce pleno y armonioso de sus        facultades, para disfrutar un bienestar individual y para participar en el progreso común.

     • También hay que tener en cuenta el hecho de que los factores sociales, en gran medida,         condicionan el tiempo histórico y ejercen un papel importante en la configuración de la salud de         la población. De manera que la salud de la población depende, en parte, de la forma en que las         acciones políticas condicionan el medio y crean aquellas circunstancias que favorecen la         confianza en sí, la autonomía y dignidad para todos, especialmente los débiles. Los niveles de         salud, en consecuencia, serán óptimos cuando el ambiente favorezca una capacidad de         afrontamiento eficaz, autónoma, personal y responsable.

En cualquier caso, la salud y, por tanto, la salud mental, desde una perspectiva actual, se contempla como un proceso dinámico, por el cual todas las personas a lo largo de sus vidas atraviesan por diferentes períodos en los que el grado de salud varía dentro de ese proceso continuo: salud-enfermedad. Mucha gente piensa en la “enfermedad” mental cuando escuchan la expresión salud mental. No obstante, salud mental es mucho más que la ausencia de trastorno mental. La salud mentales un don que todos quieren poseer, independientemente de si se designa o no con ese nombre. Cuando se habla de felicidad, tranquilidad, goce o satisfacción, casi siempre se está refiriendo a la salud mental.

La salud mental tiene que ver con la vida diaria de todos. Se refiere a la manera como cada uno de los individuos se relacionan con otros en el seno de la familia, en la escuela, en el trabajo, las actividades recreativas, contacto diario con los pares y, en general, con la comunidad. Comprende la manera en que cada uno armoniza sus deseos, anhelos, habilidades, ideales, sentimientos y valores morales con los requerimientos para hacer frente a las demandas de la vida. De este modo, según la Federación Mundial para la Salud Mental, la salud mental tiene que ver con:

     • Cómo nos sentimos con nosotros mismos.
     • Cómo nos sentimos con los demás.
     • En qué forma respondemos a las demandas de la vida.

No existe una línea divisoria que separe con precisión a la persona mentalmente sana de la que no lo está. En verdad, existe toda una gama de grados de salud mental y no hay una característica singular que pueda tomarse aisladamente como evidencia de que se la posee. Por otra parte, tampoco la ausencia de uno de esos atributos puede admitirse como prueba de enfermedad mental. Más aún, nadie mantiene durante toda su vida las condiciones de una “buena” salud mental. Entre las características de las personas mentalmente sanas se encuentran las siguientes:

Están satisfechas consigo mismo

     • No están abrumadas por sus propias        emociones (rabia, temores, amor, celos,        sentimientos de culpa o preocupaciones).
     • Pueden aceptar sin alterarse las        decepciones de la vida.
     • Tienen una actitud tolerante,        despreocupada, respecto a la propia persona        y a los demás y son capaces de reírse de sí       mismas.

     • Ni subestiman ni sobrevaloran sus habilidades.
     • Se respetan a sí mismas.
     • Se sienten capaces de enfrentar la mayoría de las situaciones.
     • Consiguen placer de las cosas simples de la vida cotidiana.

Se sienten bien con los demás

     • Son capaces de amar y tener en consideración los intereses de los demás.
     • Sus relaciones personales son satisfactorias y duraderas.
     • Les gusta confiar en los demás y sentir que los otros confían en ellos.
     • Respetan las múltiples diferencias que encuentran en la gente.
     • No se aprovechan de los demás ni dejan que se les utilice.
     • Se sienten parte de un grupo.
     • Se consideran implicados en los avatares que afectan a la sociedad.


Son capaces de satisfacer las demandas que la vida les presenta

• Enfrentan sus problemas a medida que se van   presentando.
• Aceptan sus responsabilidades.
• Modifican su ambiente cuando esto es posible y   se ajustan a él cuando es necesario.
• Planifican para el futuro, al que enfrentan sin   temor.
     • Tienen la mente abierta a nuevas experiencias e ideas.
     • Hacen uso de sus dotes y aptitudes.
     • Se fijan sus metas ajustándose a la realidad.
     • Son capaces de tomar sus propias decisiones.
     • Consiguen satisfacción en poner su mejor esfuerzo en lo que hacen.

En resumen, se puede afirmar que los conceptos de salud y de enfermedad mental son tanto laexpresión de problemas de tipo emocional, cognitivo y comportamental como realidades simbólicas, construidas cultural e históricamente en la propia interacción social. Las concepciones de la salud y de la enfermedad varían según los enfoques teóricos y criterios de diagnóstico utilizados, las concepciones filosóficas, morales y psicológicas vigentes y los modelos médicos predominantes. Además, ambos conceptos tienen una carga valorativa que explica por qué las definiciones de lo que es normal y lo que es patológico varían de una sociedad a otra y de un grupo social a otro.


Calidad de vida


El interés por la Calidad de Vida ha existido desde tiempos inmemorables. Sin embargo, la aparición del concepto como tal y la preocupación por la evaluación sistemática y científica del mismo es relativamente reciente. La idea comienza a popularizarse en la década de los 60 hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en ámbitos muy diversos, como son la salud, 
salud mental, la educación, la economía, la política y el mundo de los servicios en general. En un primer momento, la expresión Calidad de Vida aparece en los debates públicos en torno al medio ambiente y al deterioro de las condiciones de vida urbana.
Durante la década de los 50 y a comienzos de los 60, el creciente interés por conocer el bienestar humano y la preocupación por las consecuencias de la industrialización de la sociedad hacen surgir la necesidad de medir esta realidad a través de datos objetivos, y desde las Ciencias Sociales se inicia el desarrollo de los indicadores sociales, estadísticos que permiten medir datos y hechos vinculados al bienestar social de una población. Estos indicadores tuvieron su propia evolución siendo en un primer momento referencia de las condiciones objetivas, de tipo económico y social, para en un segundo momento contemplar elementos subjetivos.

El desarrollo y perfeccionamiento de los indicadores sociales, a mediados de los 70 y comienzos de los 80, provocará el proceso de diferenciación entre éstos y la Calidad de Vida. La expresión comienza a definirse como concepto integrador que comprende todas las áreas de la vida (como carácter multidimensional) y hace referencia tanto a condiciones objetivas como a componentessubjetivos. La inclusión del término en la primera revista monográfica de EE UU, "Social Indicators Research", en 1974 y en "Sociological Abstracts" en 1979, contribuirá a su difusión teórica ymetodológica, convirtiéndose la década de los 80 en la del despegue definitivo de la investigación en torno al término.

Transcurridos 20 años, aún existe una falta de consenso sobre la definición del constructo y su evaluación. Así, aunque históricamente han existido dos aproximaciones básicas: aquella que lo concibe como una entidad unitaria, y la que lo considera un constructo compuesto por una serie de dominios, todavía en 1995, Felce y Perry encontraron diversos modelos conceptuales de Calidad de Vida. A las tres conceptualizaciones que ya había propuesto Borthwick-Duffy en 1992, añadieron una cuarta. Según éstas, la Calidad de Vida ha sido definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona (Ver figura 1):

     1. Como la satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones vitales.

    2. La combinación de componentes objetivos y subjetivos, Calidad de Vida definida como la         calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta.

    3. Como la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por la         escala de valores, aspiraciones y expectativas personales.
 

La evaluación del concepto presenta una situación parecida. Para Dennis, Williams, Giangreco y Cloninger (1993), los enfoques de investigación de este concepto son variados, pero podrían englobarse en dos tipos:

     • Enfoques cuantitativos, cuyo propósito es operacionalizar la Calidad de Vida. Para ello, han        estudiado diferentes indicadores:
            - Sociales (se refieren a condiciones externas relacionadas con el entorno como la salud,                bienestar social, amistad, estándar de vida, educación, seguridad pública, ocio, vecindario,                vivienda, entre otros);
            - Psicológicos (miden las reacciones subjetivas del individuo según la presencia o ausencia de                determinadas experiencias vitales); y
            - Ecológicos (miden el ajuste entre los recursos del sujeto y las demandas del                ambiente).

     • Enfoques cualitativos que adoptan una postura de escucha a la persona mientras relata sus        experiencias, desafíos y problemas, y cómo los servicios sociales pueden apoyarles eficazmente.

A pesar de esta aparente falta de acuerdo entre los investigadores sobre la definición de calidad de vida y la metodología utilizada para su estudio, el concepto ha tenido un impacto significativo en la evaluación y planificación de servicios durante los últimos años.

Utilidad del concepto "Calidad de Vida"
En líneas generales, para Schalock (1996), la investigación sobre Calidad de Vida es importante porque el concepto está emergiendo como unprincipio organizador que puede ser aplicable para la mejora de la sociedad, sometida a transformaciones sociales, políticas, tecnológicas y económicas. No obstante, la verdadera utilidad del concepto se percibe sobre todo en losservicios humanos, que propugna la planificación centrada en la persona y la adopción de un modelo de apoyos y de técnicas de mejora de la calidad.

En este sentido, el concepto puede ser utilizado para una serie de propósitos, incluyendo la evaluación de las necesidades de las personas y sus niveles de satisfacción, la evaluación de losresultados de los programas y servicios humanos, la dirección y guía en la provisión de estosservicios y la formulación de políticas nacionales e internacionales dirigidas a la población general y a otras más específicas, como la población con discapacidad.

Ultimas Tendencias
Durante los años 80, el término Calidad de Vida se adoptó como concepto sensibilizador que podía ofrecer a los profesionales de distintas disciplinas un lenguaje común y guiar las prácticas de losservicios humanos, más orientados ahora hacia la persona, su autodeterminación y el logro de una mayor satisfacción con su vida. A lo largo de los años 90, las preocupaciones en torno a laconceptualización y evaluación del concepto tuvieron un mayor carácter metodológico. Superadas estas inquietudes, el siglo XXI se presenta como aquél en el que el término Calidad de Vida no sólo teñirá las intenciones y acciones de individuos que gozan cada vez de mayores posibilidades de elección y decisión y optan por una vida de mayor calidad, sino también las de los servicios humanosen general, que se verán obligados a adoptar técnicas de mejora de sus procedimientos, en la medida que existirá un grupo de evaluadores que analizará sus resultados desde criterios de excelencia como es el de Calidad de Vida.

La Calidad de Vida en la actualidad
Tres definiciones:

     1. La calidad de vida es el bienestar, felicidad, satisfacción de la persona que le permite una         capacidad de actuación o de funcionar en un momento dado de la vida. Es un concepto         subjetivo, propio de cada individuo, que está muy influido por el entorno en el que vive como la         sociedad, cultura, escalas de valores, entre otras.


Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la calidad de vida es: "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valoresen los que vive y en relación con sus objetivos, susexpectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno".

    2. El concepto de calidad de vida en términos subjetivos, surge cuando las necesidades        primarias básicas han quedado satisfechas con un mínimo de recursos. El Nivel de Vida son         aquellas condiciones de vida que tienen una fácil traducción cuantitativa o incluso monetaria         como la renta per cápita, el nivel educativo, las condiciones de vivienda. Aspectos considerados         como categorías separadas y sin traducción individual de las condiciones de vida que reflejan        como la salud, consumo de alimentos, seguridad social, ropa, tiempo libre, derechos humanos.         Parece como si el concepto de calidad de vida apareciera cuando está establecido un bienestar        social como ocurre en los países desarrollados.

    3. La calidad de vida es el objetivo al que debería tender el estilo de desarrollo de un país que         se preocupe por el ser humano integral. Este concepto alude al bienestar en todas las facetas         del individuo, atendiendo a la creación de condiciones para satisfacer sus necesidades         materiales (comida y cobijo), psicológicas (seguridad y afecto), sociales (trabajo, derechos y         responsabilidades) y ecológicas (calidad del aire, del agua). Por el contrario, el estilo de         desarrollo sólo obsesionado por el crecimiento económico ilimitado y cuyo principal objetivo es         la riqueza (acumulación material y monetaria), utiliza para evaluar su crecimiento el concepto         producto nacional bruto (PNB) y para evaluar el bienestar de las personas el concepto nivel 
        de vida.

El producto nacional bruto (PNB) reduce todos los bienes y servicios a su valor monetario, ignorandovariables sociales, psicológicas y ecológicas. Elnivel de vida es un concepto estrictamente económico y no incluye las dimensiones ambiental y psicosocial . La calidad de vida, en cambio, alude a un estado de bienestar total, en el cual un alto nivel de vida se torna insuficiente. Por ejemplo, una persona con un alto nivel económico, que reside en una ciudad contaminada por ruido y smog y que además padece estrés por las exigencias laborales, tiene un nivel de vida alto pero una baja calidad de vida, por lo que esimportante resaltar la calidad de vida desde elpunto de vista subjetivo.



Calidad de Vida en términos subjetivos
Primero que nada se debe resaltar la importancia que tiene el carácter subjetivo de la Calidad de Vida, para esto se definirá que es subjetivo: "Perteneciente o relativo al sujeto, considerado en oposición al mundo externo. Relativo a nuestro modo de pensar o de sentir, y no al objeto en sí mismo". En las personas, la forma de sentir o pensar acerca de algo esta influido directamente por los factores del entorno, en especial, la cultura. De esta manera, si sé graficara el proceso, las personas (definidas como seres sociales) se transforman en la intersección de éstos factores, es decir, "nosotros, los seres humanos operamos en nuestra vida en muchos y diferentes dominios de realidad, los cuales, como diferentes redes de conversaciones y explicaciones, se interceptan en nuestros cuerpos”.

En otras palabras, el ego (
súper yo) es un modo dinámico en un espacio multidimensional deidentidades humanas, y el Yo – el humano individual – “es la corporalidad que realiza la intersección de las redes de conversaciones que constituyen el ego (súper yo)”. Si se le da otra lectura a éste planteamiento, se puede decir que sostiene que los seres humanos poseen encapsuladacierta forma de sentir y pensar (la subjetividad). El propio vivenciar subjetivo se ve limitado por lacultura en la que se está inserto, de esta manera, si una mujer Africana está a punto de contraer matrimonio no va a sentir y pensar lo mismo acerca del matrimonio que una mujer Chilena que esté en la misma situación. Simplemente porque son dos personas distintas que se construyeron en lugares distintos, con características distintas, con representaciones sociales distintas y rituales distintos de matrimonio.

Si se está determinado por la cultura en la que se esté inserto, podría pensarse que la calidad de vida se daría igual para las distintas culturas y entonces pudiera definirse el concepto abordando losdistintos factores de cada cultura, pero no basta con eso. Hay un espacio en el medio de lasintersecciones de factores que influyen en el accionar como la tan mencionada cultura, historia personal , ubicación sociocultural y geográfica en donde se nace, entre otros. Y ese espacio es lo que le da a cada persona su manera de sentir la vida, sus expectativas, metas, deseos, su sentido devida, entre otras, que se relaciona directamente con la libertad (siempre entendiéndola como limitada por los factores del entorno).

“La libertad, rectamente comprendida es un cumplimiento por la persona de la ordenada secuencia de eventos de su vida. La persona libre se mueve voluntaria, libre y responsablemente para desempeñar su importante papel en un mundo cuyos eventos determinados pasan por él y por su elección yvoluntad espontánea”. Es ésta libertad la que diferencia el ser de cada persona, ese espacio que queda en el corazón y que está intersectado por muchos factores, es lo que hace elegir cosas distintas, en otras palabras es la subjetividad propia.


Desde esta perspectiva, no se puede hablar decalidad de vida sin considerar las diferencias individuales, ni considerar la importancia de lo subjetivo que rodea a ésta y lo más importante sin olvidar que se está hablando de la felicidad de las personas. Muchas personas han intentado teorizaracerca del concepto de calidad de vida, y la forma en que las personas la alcanzarían. Las teorías que aplican la calidad de vida, por lo general, se encuentran sesgadas por la visión o enfoque al que se encuentra adscrito quien la plantea, por lo tanto, presentan limitaciones en sus conceptos.

En este sentido, es interesante preguntarse qué tanto tienen en consideración la subjetividad, lasdiferencias personales y la espiritualidad (tales como las vivencias, experiencias, estilos de crianza, lugar de nacimiento, entre otros) al momento de definir el concepto de calidad de vida y bienestar subjetivo. Estos factores cumplen un rol fundamental en lo que la persona va a entender o buscar para su bienestar subjetivo o calidad de vida y cómo enfrentarán las adversidades.

Si bien en el último tiempo se ha avanzado hacia una concepción post material en lo que se refiere a las formas en que las personas obtendrían bienestar subjetivo, aún se manejan teorías que no abordan los aspectos más espirituales y subjetivos por medio de las cuales se comprende el mundo y se construye la realidad. Es comprensible que cuando se trata de organismos que desean implantar políticas o mediciones de calidad de vida dentro de alguna población (por ejemplo, la OMS), sea necesario operacionalizar el concepto en elementos más "objetivos" u observables y que se hace más difícil abocarse a elementos más individuales o subjetivos.

Siempre desde el eje de la subjetividad, el hecho de entender conceptualmente "calidad de vida", se requiere comprender que, al concebirse: "vida" se hace referencia a una forma de existencia superior a lo físico únicamente, puesto que se debería considerar el ámbito de relaciones sociales del individuo, sus posibilidades de acceso a los bienes culturales, su entorno ecológico-ambiental, los riesgos a que se encuentra sometida su salud física y psíquica, entre otros elementos. En otras palabras, además de sus nexos con los demás en la esfera social y comunitaria, trasciende a suindividualidad. Pues bien, por lo tanto, 

"Calidad de Vida es un concepto relativo que depende de cada grupo social y de lo que éste defina como su situación ideal de bienestar por su acceso a un conjunto de bienes y servicios, así como al ejercicio de sus derechos y al respeto de sus valores".

Es así como cada grupo social identifica las tendencias en materia de bienestar. Por ello se hace preciso diferenciar los diversos modos de vida, aspiraciones e ideales, éticas e idiosincrasias de los conjuntos sociales, paradistinguir los diferentes eslabones y magnitudes, pudiendo así dimensionar mejor las respectivas variaciones entre unos y otros sectores de lacomunidad.

Por citar un ejemplo, en el caso de las sociedades que ya han resuelto sus necesidades básicas, en términos de bienes y servicios, sus objetivos de bienestar se orientan más hacia la realización personal, familiar y profesional del grupo social, es decir, dada la existencia de sociedades más desarrolladas que otras, los estándares de bienestar son diferentes y así las definiciones de calidad de vida. 

Como plantea Blanco (1988), los valores, apetencias e idearios varían notoriamente en el tiempo y al interior de las esferas y estratos que conforman las estructuras sociales. La calidad de vida estaría además construida histórica y culturalmente con valores sujetos a las variables de tiempo, espacio e imaginarios, con los particulares grados y alcances de desarrollo de cada época y sociedad, y su consecuente forma particular de mirar el mundo: Subjetividad. Explicado de otra manera, sería utópico aspirar a la unificación de un único criterio de calidad de vida.


Desde lo anterior, el concepto calidad de vida es considerado como subjetivo y que a través de todo el mundo la calidad de vida varía en la cultura en la cual se enmarque, en el espacio y en el tiempo. Gallopin (1980), menciona que precisamente el punto central depende de la situación, y que el conjunto de las variables ambientales más pertinentes puede y debe ser diferente en diversos contextos. Lo que en un medio ambiente determinado es positivo o negativo, dentro de ciertos limites extremos inferiores y superiores, puede cambiar mucho según las distintas
situaciones y, salvo en el caso de variables como las que influyen en la salud humana (que es una tendencia objetiva de la calidad de la vida), resulta casi imposible ordenar la calidad del medio ambiente sobre una base universal.

No obstante, existen tendencias -por así llamarlos- que se consideran como básicas para poder evaluar una vida como poseedora de calidad o bien tendencias objetivas, estas son fundamentalmente la satisfacción de las 
necesidades básicas tal y como lo planteó Abraham Maslow. Ello queda en evidencia si se le pregunta a una persona qué es calidad de vida, muchos lo relacionan con el acceso a un trabajo digno y bien remunerado que les permita acceder a bienes y servicios básicos como vivienda, educación, salud y nutrición, servicios públicos, movilidad vial, recreación, seguridad, entre muchos otros.

Influencia de lo Cultural
Adicionando a las concepciones anteriores, el aspecto cultural agrega otros componentes al modelo de calidad de vida (ver esquema 2): considerando a priori que ya existe cobertura de ciertas necesidades básicas para la sobrevivencia del ser humano, ya que si ellas no se encuentran cubiertas no puede ascenderse o construir. Pues bien, se concibe al ser humano inmerso dentro de sociedadenmarcada en un lugar determinado (físico e histórico) y una cultura que ha adquirido mediantesocialización; ambos elementos regulan e incluso limitan -si bien no de forma terminante- las concepciones de mundo del sujeto. Desde esta arista, el sujeto se ubica para evaluar más o menos conciente lo que le acontece y, sin duda, no es sencillo, puesto que aquel proceso se encuentra mediado por una cantidad de factores anexos a los globales, por nombrar algunos: el nivel evolutivo, la comparación con otros, su historia personal, el momento actual, las expectativas futuras, entre otros. Todo ello se conjuga y permiten que el sujeto a cada momento de la vida, la conciba de cierta forma, y la vivencie acorde a dicha evaluación. Por último, si bien se ha planteado calidad de vidadesde una evaluación mediada por una multiplicidad de factores, no podemos obviar lascaracterísticas personales, el estado que se adiciona al resto de los factores antes mencionados complejizando más aun este proceso, desde aquí recatamos la subjetividad, esta forma de concebir el mundo tan particular como humanos existen en la Tierra , que a la vez está mediada por el proceso de socialización y la cultura en la cual se desenvuelve y lo regula.
 
 
En resumen, a lo largo del tiempo, el concepto de Calidad de Vida ha sido definido como la calidad de las condiciones de vida de una persona, como la satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones vitales, la combinación de componentes objetivos y subjetivos. Calidad de Vidadefinida como la calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta, y, por último, como la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales. No obstante, se estarían omitiendo aspectos que intervienen directamente con la forma de interpretar o no las situaciones como positivas o no, es decir, aspectos que influyen la escala de valores y las expectativas de la personas: la cultura.

Pues bien, la calidad de vida es una categoría multidimensional, presupone el reconocimiento de lasdimensiones materiales, culturales, psicológicas y espirituales del individuo, combate el concepto de ser unidimensional y uniforme y obliga a desplegar mucha creatividad para aprehender la diversidad humana. Lo anterior se acopla a la perfección en la mayoría de las tendencias actuales quienes rechazan concebir al humano como ser lineal, ello se considera obsoleto, ya que desde su misma corporalidad, la complejidad del ser humano es indescriptible, por ello acercarse a los procesos desde una forma holística permite mayor comprensión de esta eje de factores mutuamente influyentes. Por ello el concepto de Calidad de Vida depende en gran parte de la concepción propia de mundo que tiene el sujeto en particular: la interpretación y valoración que le da a lo que tiene,vive y espera. En otras palabras y a modo de síntesis se recalca el valor de la interpretación que se realiza a los hechos y lo objetivo que se tiene en la vida, es decir, el valuarte inmensurable de losubjetivo: "los lentes con los que nos paramos y vemos el mundo".

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis