Los contenidos de esta sección se encuentran bajo una exhaustiva revisión. Pronto serán reincorporados aquellos temas que sean aprobados. El resto de los contenidos serán actualizados y reinsertados progresivamente.

Geografia definiciones
Ciencia que estudia y describe la superficie de la Tierra en su aspecto físico, actual y natural, o como lugar habitado por la humanidad.
Conjunto de características que conforman la realidad física y humana de una zona o de un territorio.
Importancia de la Geografía
Nuestro comportamiento y todas las actividades que realizamos en forma cotidiana están condicionadas y son modificadas por la Influencia del Entorno, siendo este el medio en el cual nos desenvolvemos, realizamos distintas actividades tanto Sociales como Económicas, además de maravillarnos con lo que tiene para ofrecernos en los momentos de Vacaciones y Tiempo Libre, disfrutando de la vida alejada de las grandes junglas de cemento en las que vivimos cotidianamente.
Para poder comprender de mejor manera todos los fenómenos relativos a nuestro Planeta Tierra tenemos a disposición una ciencia llamada Geografía, que comenzó siendo una disciplina que podía haber estado ligada a la Cartografía, ya que se encargaba simplemente de analizar la Forma de La Tierra y realizar una descripción de las características de su superficie, aunque con el correr de los años (cientos de años) su campo de estudio se amplió notoriamente.
Sin embargo el campo de estudio no está ligado solamente a cuestiones Geológicas o Físicas, sino que también se comprende al análisis estadístico de las Poblaciones o Sociedades que habitan sobre este planeta, formando parte del estudio considerado por algunos como Geografía Humana, y teniendo interrelación con el entorno geográfico que se da acorde a la Conformación Física de la región en particular sobre la que se aplicará un estudio determinado.
Esto es posible ya que como muchos sabrán, las distintas actividades Socioeconómicas se ven modificadas de acuerdo al tipo de Clima y Características Geológicas que ofrece un lugar determinado, siendo apto por ejemplo para la distribución de trabajos como también para la obtención sectorizada de Recursos Regionales que solamente se hallan en una zona específica.
Un campo de análisis importante y que siempre suma muchos adeptos está ligado a las Formaciones Geológicas, teniendo importancia las teorías de los grandes Períodos de Orogénesis y Plegamiento que dieron lugar a las formaciones de los grandes Cordones Montañosos y Cordilleranos que hoy en día podemos disfrutar como atractivos Paisajes Naturales.
LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR
La Tierra en el Universo
El universo esta compuesto por millones de galaxias, en una de las cuales, la Vía Láctea, se ubica el Sistema Solar, cuya estrella es el Sol, en el que se encuentra nuestro planeta, la Tierra.
El Sistema Solar está integrado por el Sol, ocho planetas principales (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), tres planetas enanos (Ceres, Plutón y Eris) y otros astros (satélites, cometas, asteroides...).
Los planetas son astros que no poseen luz propia y que realizan dos movimientos (rotación y traslación). Pueden o no tener satélites (como la Luna con respecto a la Tierra), astros que giran alrededor de un planeta.
La Tierra
La Tierra tiene una forma específica (es una esfera ligeramente achatada por los polos) que llamamos GEOIDE.
Como cualquier planeta realiza dos movimientos:
- DE ROTACIÓN, que significa que gira sobre sí misma, tardando 24 horas en completar este giro. Este movimiento da lugar a la SUCESIÓN DEL DÍA Y LA NOCHE y nos permite, según convenciones internacionales, establecer la HORA mediante los denominados HUSOS HORARIOS (24 en total).
-
- DE TRASLACIÓN que supone el recorrido que hace alrededor del Sol, tardando en ello 365 días y 6 horas (por ello, cada 4 años hemos establecido un año bisiesto que dura 366 días). Este movimiento da lugar a la sucesión de estaciones (primavera, verano, otoño e invierno), consecuencia de la inclinación del eje de rotación de la Tierra con respecto al plano de la órbita.
Representamos la Tierra
Para hacernos una idea de como es nuestro planeta utilizamos los mapas. Para construirlos, entre otras cosas, precisamos de coordenadas de identifiquen cada punto; estas son las COORDENADAS GEOGRÁFICAS que obtenemos a partir de un entramado de líneas denominado RED GEOGRÁFICA. Ésta está formada por unas líneas imaginarias (convencionales) llamadas MERIDIANOS Y PARALELOS:
- Los meridianos son semicírculos que unen los polos (se disponen de norte a sur), utilizándose como línea de referencia el MERIDIANO CERO.
-
- Los paralelos son círculos que rodean la Tierra de este a oeste, todos ellos paralelos a la linea de referencia, el ECUADOR o Paralelo Cero.
A partir de estas líneas usamos dos medidas (COORDENADAS GEOGRÁFICAS):
- La LATITUD es la distancia en grados desde cualquier punto de la Tierra al Ecuador, por lo que puede ser norte o sur (la latitud máxima es 90º de latitud norte o sur, esto es, los polos).
-
- La LONGITUD es la distancia en grados desde cualquier punto de la Tierra al Meridiano Cero, por lo que puede ser este u oeste (la longitud máxima es 180º este u oeste).
Una vez obtenidas las coordenadas de cada punto del planeta debemos realizar la labor más compleja: PASAR UNA ESFERA A UN PLANO. Evidentemente, si alguna vez habéis intentado tal hazaña, sabréis que es imposible realizarlo sin que se arrugue el resultado, esto es, que surjan deformaciones. Para llevar a buen término tal tarea se han ideado las PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS, que hay de varios tipos:
- PROYECCIÓN CILÍNDRICA: se pasan los puntos de la esfera a un cilindro y éste se extiende. RESULTADO: la zona intertropical aparece muy bien representada, pero a medida que nos acercamos a los polos las deformaciones crecen.
- PROYECCIÓN CÓNICA: se pasan los puntos de la esfera a un cono. RESULTADO: es la mejor para representar las zonas templadas, pero no es muy precisa en las demás zonas y sólo permite representar espacios limitados.
-
- PROYECCIÓN PLANA: se proyectan los puntos sobre un plano tangente. RESULTADO: muestra un hemisferio completo, con una gran fiabilidad en los puntos centrales y un crecimiento de las deformaciones conforme nos alejamos de este centro.
Además, tenemos que contar con la ESCALA, esto es, la relación proporcional entre las distancias reales y las distancias en el mapa. En un mapa la escala puede ser representada de forma numérica o gráfica.
Ya tenemos el MAPA. Ahora hemos de aplicarle la información que queramos para lo que utilizamos una serie de SIGNOS CONVENCIONALES, que después explicaremos en la LEYENDA. Asimismo, es necesario poner un TÍTULO que resumirá los contenidos del mapa.
Con el mapa terminado, podemos intentar una clasificación:
- MAPAS TOPOGRÁFICOS: mapas generales que incluyen información variada (natural o humana) y que sirven de base para otros mapas.
- MAPAS TEMÁTICOS: mapas específicos que recogen un tipo determinado de información (clima, industria, agricultura, población, política, transportes, relieve...).
CONTINENTES Y OCÉANOS
La mayor parte de nuestro planeta está ocupado por OCÉANOS (Atlántico, Glacial Antártico, Glacial Ártico, Índico y Pacífico). El resto es el dominio de los CONTINENTES (Asía, América, África, Antártida, Europa y Oceanía).
EL RELIEVE TERRESTRE
El relieve es la forma de la Tierra. En él podemos distinguir:
- EL RELIEVE CONTINENTAL:
- Es el resultado de un PROCESO en el que distinguimos:
- Las FUERZAS INTERNAS: orogénesis (momento de nacimiento del relieve), terremotos y volcanes.
- Los AGENTES EXTERNOS: erosión (modelado de las formas del relieve)
- FORMAS
- MONTAÑA (elevaciones del terreno)-SIERRA (conjunto de monmtañas)-CORDILLERA (conjutno de sierras)
- LLANURA (amplias extensiones de terreno llano a poco altura sobre el nivel del mar)
- MESETA (amplias extensiones de terreno llano a gran altura sobre el nivel del mar)
- VALLE (terrenos hundidos entre tierras más elevadas, por cuyo centro discurre un río)
- LAS AGUAS CONTINENTALES
- RÍOS (AFLUENTES). Los ríos son corrientes de agua que desembocan en un mar o en un lago; si desembocan en otro río se llaman afluentes.
- CAUCE (lecho por el que discurre un río), CAUDAL 8cantidad de agua que lleva un río), CUENCA (territorio que vierte sus aguas en un río)
- RECORRIDO de un río:
- CURSO ALTO: nacimiento y primer tramo del río, de pronunciada pendiente, rapidez de sus aguas y gran capacidad erosiva.
- CURSO MEDIO: de menor pendiente, domina el transporte de los materiales y se forman meandros.
- CURSO BAJO: sin apenas pendiente, desemboca en el mar y deposita los materiales arrastrados.
- La DESEMBOCADURA puede ser:
- DELTA: el río deposita sus materiales creando un terreno nuevo.
- ESTUARIO: el mar tiene mucha fuerza y penetra hacia el interior (ría, fiordo)
- Los GLACIARES son grandes masas de hielo que se desplazan como ríos, creando:
- VALLES GLACIARES en forma de U.
- FIORDOS o valles glaciares muy antiguos y hoy invadidos por el mar.
- Las AGUAS SUBTERRÁNEAS provienen del filtrado de las aguas de lluvia, ríos o arroyo y forman:
- ACUÍFEROS o depósitos subterráneos de agua.
- RELIEVE KÁRSTICO (cuevas, galerías, estalactitas, estalagmitas) en áreas de rocas calizas.
- LAGOS Y MARES INTERIORES
- LAGO (acumulación permanente de agua en un terreno hundido). Puede ser:
- MAR INTERIOR (de tamaño mayor)
- EL RELIEVE COSTERO
- PLAYA: acvumulación de materiales (arenas, gravas) en costas bajas.
- ACANTILADO: paredes rocosas altas y escarpadas que dan al mar.
- GOLFO: entrada del mar en la tierra (también bahía, cala)
- CABO: partes de la costa que se adentran en el mar (también punta)
EL RELIEVE MARINO
- PLATAFORMA CONTINENTAL: prolongación de los continentes bajo el mar
- TALUD CONTINENTAL: zona que comunica la plataforma con la llanura, por lo que es una pendiente muy pronunciada
- LLANURA ABISAL: llanura submarina a más de 5000 m de profundidad
- DORSAL OCEÁNICA: cordillera submarina
- FOSA OCEÁNICA: zona hundida de la llanura
RIESGOS NATURALES
- UN VOLCÁN es una abertura de la superficie terrestre, formado por un cráter, un cono volcánico y una chimenea. Si están activos, pueden producirse erupciones volcánicas o salidas al exterior de lava, gases, fuego, humo y cenizas.
- LOS TERREMOTOS son sacudidas del suelo originadas en un hipocentro, transmitidas por las ondas sísmicas y concentradas en un epicentro. Para medir su magnitud usamos el sismógrafo. Si se producen en el océano pueden originar tsunamis.
LOS MEDIOS DE LA NATURALEZA
PAISAJE
|
LOCALIZACIÓN
|
TEMPERATURAS
|
PRECIPITACIONES
|
RÍOS
|
SUELOS
|
VEGETACIÓN
|
FAUNA
|
ACTIVIDAD HUMANA
|
SELVA
|
En torno al ecuador |
Temperaturas elevadas (+25ºC) y regulares |
Lluvias muy abundantes y constantes. Más de 1500 mm |
Caudalosos y regulares |
Muy pobres y esqueléticos |
Selva: bosque denso y frondoso, de hoja perenne |
Muy variada |
Caza, pesca, recolección y agricultura nómada. Deforestación y contaminación |
BOSQUE TROPICAL Y SABANA
|
Entre la zona de clima ecuatorial y los trópicos |
Temperaturas elevadas (+20ºC) y regulares |
Lluvias abundantes (con una estación seca y otra húmeda). Menos de 1500 mm |
Caudalosos e irregulares (crecidas y estiajes) |
Un poco más rico en materia orgánica aunque sigue esquelético |
Bosque tropical (menos variada) y sabana |
Muy variada |
Tala de árboles y agricultura de rozas. Deforestación y contaminación de aguas y suelos |
SABANA Y ESTEPA
|
Entre el Ecuador y los trópicos, aunque penetra en las zonas templadas del interior de los continentes |
Suaves en invierno y cálidas en verano (+18ºC) |
Lluvias escasas (con una estación seca y otra húmeda). Más de 250 mm |
Poco caudalosos e irregulares (crecidas y estiajes) |
Pobres |
Sabana (hierbas altas y espesas con árboles diseminados) y estepa |
Variada con grandes herbívoros y carnívoros |
Agricultura y ganadería muy rudimentarias. Agotamiento de los suelos y contaminación |
DESIERTO
|
En torno a los trópicos, junto a las corrientes marinas frías y en zonas continentales |
Temperaturas elevadas pero con gran amplitud térmica (diaria y anual). Más de 20ªC |
Lluvias escasas e irregulares. Menos de 250 mm |
No hay ríos |
No hay suelos |
Muy escasa con adaptaciones |
Muy escasa con adaptaciones |
Ganadería nómada, agricultura en oasis y minería. Contaminación |
BOSQUE CADUCIFOLIO
|
En las costas situadas entre los paralelos 40º y 60º |
Suaves en invierno y frescas en verano. Entre 10-18ªC |
Lluvias abundantes y persistentes. Más de 1000 mm |
Ríos caudalosos y regulares |
Suelos ricos y profundos |
Bosque caducifolio (robles, hayas. olmos), landa y prado |
Variada, con animales que emigran o hibernan en invierno |
Ganadería, explotación forestal y variedad en el poblamiento. Deforestación y contaminación |
BOSQUE Y MATORRAL MEDITERRÁNEO
|
En las fachadas occidentales entre los 30º y los 40º de latitud |
Suaves en invierno y calurosas en verano. Entre 10-20ªC |
Lluvias moderadas (300-1000 mm) e irregulares (sequía estival) |
Caudal escaso e irregular, con estiajes y crecidas |
Suelos pobres por sequía y erosión |
Bosque mediterráneo perennifolio (encina y alcornoque) y matorral |
Variada, sin grandes mamíferos |
Trilogía mediterránea (cereal, vid y olivo); hoy, agricultura intensiva. Incendios, deforestación y contaminación |
BOSQUE DE CONÍFERAS
|
En el interior de los continentes del Hemisferio Norte |
Temperaturas extremas (altas en verano y frías en invierno). Entre 0 y 10ªC |
Precipitaciones escasas (de verano). Entre 300-1000 mm |
Caudal moderado y existencia de muchos lagos |
Suelos pobres |
Taiga (bosque de coníferas) al norte y estepas o praderas más al sur |
Va siendo menos variada con abundantes mamíferos (grandes y pequeños) |
Aprovechamiento forestal, y ganadería y agricultura extensivas; minería. Deforestación y contaminación de aguas y aire |
TUNDRA
|
Entre los Círculos Polares y los Polos |
Temperaturas muy bajas. Menos de 0ºC |
Precipitaciones muy escasas. Menos de 250 mm |
No hay ríos |
Suelos muy pobres y helados |
Tundra (musgos, líquenes y pequeñas flores) |
Muy escasa con adaptaciones |
Esquimales (cazadores y pescadores) y lapones (pastores). Minería. Degradación del medio |
VEGETACIÓN DE ALTA MONTAÑA
|
En todo el planeta, por encima de los 2500 m |
Descienden las temperaturas conforme ascendemos. Inviernos fríos y veranos frecos |
Aumentan las precipitaciones conforme ascendemos |
Curso alto de los ríos |
Pobres por elevada pendiente |
Dividida en pisos altitudinales: bosque caducifolio, bosque de coníferas, pastos y nieves perpetuas |
Adaptada a los pisos de vegetación |
Ganadería, explotación forestal, turismo...
Deforestación y alteración de la fauna y la flora
|
|
LOS CONTINENTE
SON:
- Asia
- America
- África
- Antártida
- Europa
- Oceanía
EL MEDIO FISICO DE ESPAÑA
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
EL RELIEVE
- LA MESETA
- Submeseta Norte
- Sistema Central (Almanzor: 2592 m)
- Submeseta Sur
- Montes de Toledo (Las Villuercas: 1601 m)
- BORDES DE LA MESETA
- Montes de León (Teleno: 2188 m)
- Cordillera Cantábrica (Torre Cerredo: 2648 m)
- Sistema Ibérico (Moncayo: 2313 m)
- Sierra Morena (Bañuela: 1323 m)
- CORDILLERAS EXTERIORES
- Montes Vascos (Aizkorri: 1544 m)
- Pirineos (Aneto: 3404 m)
- Cordilleras Costero-Catalanas (Montseny: 1612 m)
- Sistemas Béticos (Mulhacén: 3481 m)
- DEPRESIONES EXTERIORES
- Depresión del Ebro
- Depresión del Guadalquivir
- ARCHIPIÉLAGOS
- Islas Baleares: Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera. Cumbre más elevada: Puig Major (1445 m).
- Islas Canarias: Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro. Cumbre más elevada: Teide (3718 m).
LAS AGUAS CONTINENTALES
LOS RÍOS ESPAÑOLES:
- VERTIENTE CANTÁBRICA
- Ríos cortos, de caudal abundante y regular.
- Bidasoa, Nervión y Nalón.
- VERTIENTE ATLÁNTICA
- Ríos largos y de caudal irregular (excepto el Miño).
- Miño, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir.
- VERTIENTE MEDITERRÁNEA
- Ríos cortos (excepto el Ebro) y de caudal escaso e irregular.
- Segura, Júcar. Turia, Ebro, Llobregat y Ter.
EL CLIMA
LOS CLIMAS DE ESPAÑA
- CLIMA MEDITERRÁNEO DE COSTA
- Costas este y sur peninsulares, penetrando en el valle del Guadalquivir y el oeste de Extremadura; además, las islas Baleares.
- Temperaturas suaves en invierno y calurosas en verano.
- Precipitaciones escasas.
- CLIMA MEDITERRÁNEO DE INTERIOR
- Meseta, valle del Ebro e interior de Andalucía.
- Temperaturas frías en invierno y calurosas en verano.
- Precipitaciones escasas.
- CLIMA OCEÁNICO
- Costa cantábrica y Galicia
- Temperaturas moderadamente frías en invierno y frescas en verano
- Precipitaciones abundantes y regulares
- CLIMA DE ALTA MONTAÑA
- En las cordilleras
- Temperaturas frías en invierno y frescas en verano, aunque dependen de la altitud
- Precipitaciones abundantes, muchas veces en forma de nieve
- CLIMA SUBTROPICAL
- Canarias
- Temperaturas cálidas todo el año
- Precipitaciones escasas e irregulares
LOS MEDIOS NATURALES
- BOSQUE Y MATORRAL MEDITERRÁNEOS
- En las zonas de clima mediterráneo de costa y de interior
- España seca
- BOSQUE CADUCIFOLIO
- MEDIOS DE ALTA MONTAÑA
- BOSQUE SUBTROPICAL
RIESGOS Y PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
LA PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL
Extremadura, medio físico y humano (I)
¿Qué puedo hacer para solucionar los problemas del Medio Ambiente?
La acción del hombre sobre los distintos medios naturales que existen en el planeta ha provocado una serie de problemas medioambientales que ponen en peligro el equilibrio de la Naturaleza. Básicamente, y sin la intención de ser exhaustivos, los problemas más importantes son:
LA CONTAMINACIÓN, esto es, la adicción de elementos extraños y nocivos al medio, sea al suelo, al agua o al aire. El origen se encuentra en las distintas actividades humanas, sean éstas domesticas o productivas.
LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS derivada de la excesiva presión humana sobre la capacidad de la Naturaleza en producir alimentos u otros productos.
LA DEFORESTACIÓN de amplios espacios para desarrollar en ellos otras actividades (agricultura, ganadería, minería o industria) o simplemente para obtener materiales provenientes del bosque (madera esencialmente).
EL AGOTAMIENTO DE LOS SUELOS que se produce cuando exigimos a éstos más de lo que son capaces de proporcionar.
Derivado de todo lo anterior, muchas veces llegamos a la DESERTIFICACIÓN.

¿Podemos hacer algo para solucionar estos problemas? SÍ, MUCHAS COSAS. Algunas, individuales; otras, en cuanto miembros de una comunidad. Aquí os propongo algunas:
Normas legales que regulen los vertidos y las emisiones de las industrias y las localidades.
Instalación de depuradoras que limpien las aguas sucias que producen los habitantes de una localidad.
Uso del transporte público siempre que sea posible.
Construcción de carriles para bicicletas en las ciudades.
Uso por parte de los ciudadanos de la bicicleta como transporte habitual.
Uso de combustibles menos contaminates (gasolina sin plomo).
Dotación y mantenimiento de zonas verdes en las ciudades.
Instalación y mantenimiento de contenedores variados en lugares que faciliten su uso por los ciudadanos.
Separar en casa los distintos tipos de residuos y llevarlos a su contenedor adecuado.
Que los residuos sean tratados en plantas de reciclaje.
Promoción de las energías alternativas renovables.
|
|
|