historia

DEFINICIÓN DEHISTORIA

La historia es la ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la humanidad. Por otra parte, la palabra se utiliza para definir al periódico histórico que se inicia con la aparición de la escritura e incluso para referirse al pasado mismo.

 
Historia

 

Algunos ejemplos donde aparece el término: “Un experto en historia aseguró que los primeros habitantes estables de la isla fueron contrabandistas”“Mi relación con Johanna ya es historia”“El jugador español hizo un gol que quedará en la historia de la competencia”.

Las formas en la que la historia estudia los hechos trascendentes de la vida de la humanidad pueden ser sincrónica (de la misma época), relacionando hechos de la misma época con evoluciones o consecuencias en la especie humana, odiacrónica (de épocas diferentes), analizando hechos anteriores que puedan ser causas o posteriores que sean consecuencia de un hecho o algo concerniente a la propia especie. Los científicos que se especializan en historia, son llamadoshistoriadores.

Es importante aclarar que pese a que ciertos conceptos que se encuentran implicados en al historia, son absolutamente diferentes a ella y no deben confundirse entre sí, estos son: la historiografía (que abarca los procedimientos y las técnicas que permiten realizar una descripción de un hecho ya sucedido), la historiología (destinada a explicar cómo sucedieron los acontecimientos históricos) y la historia en sí misma (o sea, los hechos que realmente tuvieron lugar). En estos tres conceptos (historia, historiografía e historiología), encontramos a los sucesos pasados, a la ciencia que se dedica a analizarlos y a la epistemología correspondiente.

Pueden mencionarse dos enfoques en el campo de estudio de la historia: el clásico (que toma a la historia como el periodo surgido a partir del desarrollo de la escritura) y el multiculturalista (que considera que la historia abarca las etapas en las que es posible lograr una reconstrucción confiable de los sucesos que inciden en el devenir social).

Según la historia clásica, los acontecimientos que tuvieron lugar antes del periodo histórico pertenecen a la prehistoria, mientras que aquellos hechos situados en el periodo de transición entre la prehistoria y la historia son parte de la protohistoria.

Los fenómenos que analiza la historia pueden ser de tipo económico, político, social, artístico, cultural o religioso y se diferencian entre sí por ser de corta, media o larga duración. Los de corta duración son hechos puntuales, llamados también acontecimientos, que se producen en unas horas o días, la caída de las torres gemelas (11-S). Se considera un fenómeno de media duración, los que son coyunturales y se desarrollan en un período de pocos años, como la I Internacional. Por último, los de larga duración, son los estructurales y su desarrollo puede durar hasta siglos, tal es el caso del conflicto entre Palestina e Israel.

Como en las ciencias sociales las cosas no se muestran de una forma determinista, a causa de una falta de comprobación sólo posible en las ciencias exactas, los fenómenos de la historia pueden analizarse desde múltiples perspectivas y mostrar incluso hechos contradictorios entre sí. Y, así como la historia no puede analizar el pasado de forma determinista, tampoco puede predecir el futuro de la humanidad a partir de datos empíricos. Con todo esto podemos decir que para realizar un análisis histórico debe tenerse en cuenta la libertad de cada individuo dentro del grupo social al que se estudia.

La historia y su conexión con otras ciencias

Se considera que la historia es una ciencia porque intenta ser lo más objetiva posible, dar un conocimiento demostrativo de los hechos, buscando pruebas que respalden sus conclusiones. Dichas pruebas se recogen a través de diferentes métodos, los cuales pueden ser de alta especialización (tecnología de punta desarrollada para extraer información de determinada fuente) o procedimientos matemáticos (estadísticas, y datos que se extraen de la sociedad y permiten analizar de la forma más empírica posible un fenómeno).

La sociología considera que el análisis de los fenómenos de la historia debe tener presente algunos factores para desarrollarse, como los sociales y los económicos, los cuales influyen no sólo en la sociedad sino en cada individuo en particular. Además de los factores geográficos, demográficos, sociales y políticos.

La Filosofía de la Historia es una especialización de la filosofía que reflexiona sobre la significación de los hechos que forman parte de la historia de la humanidad. Esta disciplina analiza la posible existencia de un diseño, propósito o finalidad en el proceso histórico.

La historia se relaciona con otras ciencias para llevar a cabo sus conclusiones. Necesita de la geografía para analizar las consecuencias que ciertos fenómenos geográficos pueden obrar en las decisiones de una sociedad, la arqueología para analizar el pasado y entender a partir de él la actualidad y las matemáticas y las estadísticas para contrastar datos que hayan juntado en sus investigaciones.





 

La Prehistoria


 
La Prehistoria abarca desde la aparición de los primeros homínidos (hace unos 2,3 millones de años) hasta la invención de la escritura (3500 a.C.). Esta gran fase de la historia se subdivide en Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.



Los primeros seres humanos

Charles Darwin fue el científico que en el siglo XIX enunció la Teoría de la Evolución de las Especies (Evolucionismo), basada en la idea de la Selección Natural.
Hace unos 5 millones de años una nueva especie, los Australopithecus, supuso el tránsito entre los primates y los hombres. A partir de ella, una serie de cambios anatómicos y culturales marcó el proceso evolutivo:
  • El BIPEDISMO o marcha bípeda permitió un mayor campo de visión y la liberación de las manos. Éstas pudieron dedicarse a la fabricación de instrumentos.
  • El AUMENTO DE LA CAPACIDAD CRANEANA, paralelo al desarrollo cerebral, facilitó la aparición del lenguaje y de otras actividades sociales (creencias, arte...).
  • El fuego y la constante mejora material modificaron la dieta y produjeron una DISMINUCIÓN DE LA MANDÍBULA Y DEL TAMAÑO DE LOS DIENTES, transformando, junto a la aparición del mentón y de la frente plana, la apariencia del rostro y dotándonos de nuestro aspecto actual.
 

Podemos sintetizar la evolución humana en las siguientes fases:
  • AUSTRALOPITHECUS (3,5-2,5 millones de años): introduce el bipedismo. No considerado aún un Homo pues, aunque utilizaba instrumentos de su medio, no los fabricaba.
  • HOMO HABILIS (2,3-1,8 millones de años): ya fabrica instrumentos, por lo que es considerado el primer representante del género Homo.
  • HOMO ERECTUS (1,9 millones de años-400.000 años): introduce el fuego, un cierto comportamiento social y se expande por el viejo mundo (sale de África y penetra en Asia y Europa).
  • HOMO SAPIENS NEANDERTHALENSIS (150.000-35.000 años): perfecciona la cultura material y con él aparecen los primeros enterramientos (creencia en el más allá). Fabrica ya útiles especializados.
  • HOMO SAPIENS SAPIENS (120.000-hoy): hombre moderno con el que aparece el arte.
 

El Paleolítico 

Podemos caracterizarlo de la siguiente forma: 
  • Alimentación basada en la depredación, esto es, el aprovechamiento de los recursos del entorno a través de la caza, la pesca y la recolección de frutos.
  • Nomadismo derivado de lo anterior, ya que dependían de la presencia o no de recursos, por lo que debían desplazarse en su busca.
  • De acuerdo con el clima (frío o cálido, seco o lluvioso) y del entorno (montañoso o llano), nuestros antepasados vivían bien en cuevas bien al aire libre. El uso postrero del fuego permitió mejorar sus lugares de residencia y su dieta.
  • La evolución humana estuvo acompañada desde el principio por la mejora de la cultura material (desde instrumentos toscos y multifuncionales hacia herramientas eficaces mucho más pequeñas).
  • En las últimas etapas de la hominización surgieron las creencias religiosas (con los neandertales tenemos constancia bajo la forma de enterramientos rituales) y el arte (con el Homo Sapiens aparecen el arte parietal y mobiliar, relacionados con rituales mágicos para propiciar la caza o la fecundidad).
 


Arte paleolítico

Las primeras creencias religiosas aparecen para dar explicación a fenómenos misteriosos para nuestros antepasados. Para influir en ellos se realizaban ceremonias rituales.
Con el Homo sapiens neanderthalensis aparecen los primeros enterramientos rituales en los que el difunto está acompañado por el ajuar funerario.

Pinturas rupestres:
  • Hace 30000 años con el Homo sapiens sapiens.
  • Pintaban animales.
  • Magia Propiciatoria: cazar.
  • Las cuevas como santuarios.
  • Cuevas de Altamira y Tito Bustillo (España) y Lascaux (Francia).
     
Arte mobiliar:
  • Decoración de piedras con grabados.
  • Propulsores.
  • Venus paleolíticas:
    • Figuras femeninas con los órganos reproductivos destacados.
    • Culto a la fertilidad.



El Neolítico

 
La observación de los fenómenos naturales (nacimiento y crecimiento de las plantas y comportamiento de los animales) permitió a los seres humanos empezar a cultivar (agricultura) y a domesticar animales (ganadería).

 

Las nuevas necesidades derivadas de lo anterior provocaron el nacimientos de nuevas técnicas y útiles:

  • En el trabajo de la piedra se pasó al PULIMENTO, permitiendo la creación de nuevos utensilios tales como la azada, el hacha, el molino o la hoz.
  • El almacenaje, transporte y cocción de los alimentos se logró mediante la invención de la CERÁMICA.
  • El inicial trabajo con cuerdas (CESTERÍA) dio paso a la técnica del tejido, utilizando para ello instrumentos como el huso y el telar.

AMPLIACIÓN
Hace unos 10.000 años asistimos a uno de los momentos estelares de la historia humana: la Revolución Neolítica. El proceso podría ser resumido de la siguiente forma:

Pero ¿dónde se produjeron estos cambios? Aunque el lugar más señalado es el Creciente Fértil (Oriente Próximo, más concretamente entre los ríos Tigris y Éufrates), la aparición de la agricultura se dio de forma autónoma en otros lugares. Veámoslos todos:
  • CRECIENTE FÉRTIL, con el trigo, centeno y cebada como productos más importantes. Desde aquí se difundió a toda Europa.
  • INDIA, con trigo y cebada.
  • CHINA, con mijo.
  • VIETNAM, con arroz.
  • CENTROAMÉRICA, con judía, maíz, calabaza y calabacín.
  • ZONA ANDINA SUDAMERICANA, con judía, maíz, patata, pimiento, calabaza y calabacín.

AMPLIACIÓN
Algunos INVENTOS previos, simultáneos o posteriores nos ayudan a comprender la gran revolución en la Historia humana que supuso el Neolítico:
  • EL ARADO permitió aumentar la productividad de las plantas domesticadas.
  • LA RUEDA, aplicada al carro y al torno, supuso la consolidación y expansión del transporte y de la cerámica.
  • LA METALURGIA, invención postrera de este periodo, con funciones de adorno personal, bélica y económica, llevará en última instancia a un periodo de transición que nos ubicará ya en la Historia.
 

La Edad de los Metales

Hacia el V milenio a.C. se inicia en Oriente Próximo una nueva etapa histórica que conocemos como Edad de los Metales. El aspecto que la diferencia de la etapa previa es el descubrimiento del uso del metal, con las implicaciones económicas y sociales que ello supuso. Distinguimos normalmente tres etapas:
  • EDAD DEL COBRE, la primera (5.000 a.C), caracterizada por el uso de este metal que, por sus características (blandura), no permitía más que su utilización en el adorno personal.
  • EDAD DEL BRONCE (aleación de cobre y estaño, 3.000 a.C.) en la que pudieron fabricarse instrumentos más duraderos y eficaces (armas).
  • EDAD DEL HIERRO (II milenio a.C.) en la que el uso del metal se extendió a todos los sectores económicos (agricultura, sobre todo).
 

La introducción del metal supuso novedades importantes:
  • Consolidación de la ARTESANÍA y el COMERCIO como actividades económicas básicas.
  • MAYOR COMPLEJIDAD SOCIAL, con una cada vez más clara distinción entre ricos y pobres, entre poderosos y dependientes.
  • Los poblados se transforman paulatinamente en CIUDADES.
  • APARICIÓN DEL ESTADO como forma de regular unas relaciones sociales cada vez más complejas.
 

Acompañando a la expansión del metal, en Europa se produjo un hecho cultural muy característico, el MEGALITISMO, esto es, la construcción de monumentos con grandes piedras. Los tipos más extendidos de estas construcciones son:
  • MENHIR, o piedra hincada en el suelo, con una función conmemorativa o territorial.
  • DOLMEN, varias piedras verticales sostienen otra horizontal, como sepulcro colectivo.
  • CRÓMLECH, círculos concéntricos de piedras, como lugares de culto.
  • SEPULCRO DE CORREDOR, variedad del dolmen con un pasillo que antecede a la cámara propiamente dicha, y con la misma función.
 

LOS PRIMEROS POBLADORES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y EXTREMADURA

  1. LAS COMUNIDADES PALEOLÍTICAS:
    • PALEOLÍTICO INFERIOR (800000-100000 a.C.). Los restos humanos más antiguos se han hallado en Atapuerca: el Homo antecessor de hace 800000 años. Vivían al aire libre y fabricaban toscas herramientas. En Extremadura, estas primeras comunidades vivían también en los márgenes de los ríos.
    • PALEOLÍTICO MEDIO (100000-40000 a.C.). El clima más frío obligó al hombre a refugiarse en cuevas y abrigos.
    • PALEOLÍTICO SUPERIOR (40000-8000 a.C.). Es la etapa del Homo sapiens sapiens, de la que en Extremadura tenemos restos de pinturas en Maltravieso.
  2. LAS PRIMERAS SOCIEDADES AGRÍCOLAS.
El Neolítico llega a la Península Ibérica en el VI milenio a.C. gracias a pueblos llegados del Mediterráneo oriental. Un poco más tarde, V milenio a.C., penetró en Extremadura.
Estos grupos ya se dedicaban a la agricultura y a la ganadería, y realizaban actividades como la cestería, el tejido o la cerámica.
 

LAS SOCIEDADES METALÚRGICAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Y EXTREMADURA

LA APARICIÓN DE LOS METALES
  1. LA EDAD DEL COBRE (3000-1700 a.C.). Las poblaciones llegan a tener una estructura urbana (Los Millares de Almería, La Pijotilla de Badajoz), destacando asimismo el megalitismo y la cultura del Vaso Campaniforme.
  2. LA EDAD DEL BRONCE(1700-1000 a.C.). Destaca la Cultura de El Argar (SE peninsular) con poblados fortificados en alto y enterramientos individuales. En Extremadura también aparecieron poblados fortificados y enterramientos en cistas con estelas decoradas.
  3. LA EDAD DEL HIERRO(I milenio a.C.). El hierro llegó con los celtas centroeuropeos y los navegantes mediterráneos.
 
El MEGALITISMO empezó a finales del Neolítico y perduró durante la Edad de los Metales.
Abundan los dólmenes de corredor, como en Los Millares.
En Extremadura hay muchos, destacando los de Valencia de Alcántara, Magacela y Lácara.





 

Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto



Hace unos 6000 años los avances agrícolas posibilitaron el surgimiento de las ciudades en el contexto de sociedades más complejas. En Mesopotamia y Egipto esto dio lugar a la aparición de las primeras formas de Estado y a la invención de la escritura. 
Entramos así en la Historia.
 


 
 AMPLIACIÓN: NUEVAS FORMAS DE VIDA 
  • CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES. El aumento de la producción agrícola dio lugar a la aparición de excedentes, por lo que surgieron nuevos oficios y, en consecuencia, nuevos grupos sociales. Además, estos excedentes propiciaron la aparición del comercio y de un sistema de transportes (fluviales y terrestres).
  • CAMBIOS POLÍTICOS. Los poblados se convirtieron poco a poco en ciudades que necesitaban nuevas formas de administración: Gobierno (reyes y sacerdotes), leyes, impuestos, ejércitos, monumentos...
  • LA APARICIÓN DE LA ESCRITURA. Apareció paralelamente en Mesopotamia y Egipto (3500 a.C.) debido a las nuevas necesidades administrativas y comerciales. Con ella surgieron la enseñanza en las escuelas, la transmisión científica y cultural y su recopilación en incipientes bibliotecas.
    • En Mesopotamia la escritura era cuneiforme y se escribía sobre tablillas de arcilla.
  • En Egipto la escritura era jeroglífica y se escribía sobre papiros.Aparición de la civilizaciones urbanas y cambios que suponen

 

 

 

 

MESOPOTAMIA, TIERRA ENTRE DOS RÍOS 

 

 

 

Mesopotamia se encuentra situada en Oriente Próximo, entre los ríos Tigris y Éufrates. Allí, en un contexto geográfico marcado por la fertilidad de sus tierras, se desarrollaron las primeras ciudades, rodeadas de murallas, centros de un territorio que se dedica a la agricultura de regadío y al pastoreo.

 


AMPLIACIÓN: LOS PUEBLOS DE MESOPOTAMIA
Geográficamente podemos distinguir dos zonas (Alta y Baja Mesopotamia), pero es mejor dividir el territorio según los pueblos que lo habitaban:
  • ASIRIA (habitada por los asirios) al norte, en la montaña.
  • ACAD (habitada por los acadios), en el centro, en el valle de los dos ríos.
  •  

 

  •  

 

  •  

 

  •  

 

  •  

 

  • SUMER (habitada por los sumerios), al sur, en el curso bajo.

 


Podemos distinguir las siguientes etapas en la Historia de Mesopotamia:

  1. Hacia el IV milenio a.C., en SUMER, surgieron lasPRIMERAS CIUDADES-ESTADO (Ur, Uruk, Lagash y Eridu).
  2. A mediados del III milenio a.C., el rey Sargón creó el REINO DE AKKAD.
  3. Hacia el 1800 a.C., el rey babilonio Hammurabi creo el IMPERIO BABILÓNICO (mediados del II milenio a.C.), al que conocemos además por su célebre Código. 
  4. Sobre el 1300 a.C. surge el IMPERIO ASIRIO, que se extendía desde el Golfo Pérsico hasta el Mar Mediterráneo. 
  5. En el siglo VI a.C. , el IMPERIO PERSA se extendía hasta el Indo. 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 


La ECONOMÍA mesopotámica se basaba en la agricultura (cereales y hortalizas), la ganadería (vacas, ovejas, cabras y asnos), la artesanía (cerámica, tejidos, cuero...) y el comercio (importación de materias primas). Se empezaron a utilizar monedas en los intercambios.

En un principio, los sacerdotes, desde los templos (zigurats) controlaban la agricultura, el comercio e imponían los impuestos. Poco a poco, los conflictos entre las ciudades hicieron aparecer a caudillos guerreros, que se convertirían en reyes. Estas guerras, además, hicieron aumentar el número de esclavos.

 


 

En estas tierras mesopotámicas apareció la escritura hacia el 3500 a.C. Las necesidades contables derivadas de las tareas agrícolas y del control de los tributos propiciaron el nacimiento de la escritura. Poco a poco, esta técnica se extendió a los procedimientos estatales (leyes), a la literatura, a la religión y a la ciencia. Veamos en el siguiente cuadro una comparación entre las escrituras mesopotámica y egipcia:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



En cuanto al ARTE podemos mencionar:

 

 

     

 

  •  

 

  •  

 

  • En ARQUITECTURA usaron como material constructivo el adobe (cubierto normalmente con betún para protegerlo) y como elementos sustentados el arco y la bóveda. Los edificios principales fueron los palacios y los templos o 

 

  •  

 

  •  

 

  •  

 

  •  

 

  •  

 

  • zigurats. Para ocultar la pobreza constructiva del adobe se revestían de cerámica vidriada con motivos florales, geométricos o con escenas de caza o guerra.

 

  •  
  • En ESCULTURA destacan las estatuas de orantes, dioses o reyes; los relieves de muros o puertas de templos y palacios; y las estelas con escenas de victorias militares o cacerías.

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

EGIPTO, EL REGALO DEL NILO

 

 

 

Egipto es un gran desierto, que le aísla de sus posibles enemigos, atravesado de sur a norte por un río, el Nilo, que se desborda una vez al año y fertiliza sus tierras. Es, asimismo, la principal vía de comunicación. Por ello, por su importancia para sus habitantes, los antiguos egipcios lo consideraban un dios.

 


 

Podemos distinguir dos zonas:

 

  •  

 

  •  

 

  •  

 

  •  

 

  • EL BAJO EGIPTO o delta (norte)

 

  •  
  •  

 

  •  

 

  •  

 

  •  

 

  • EL ALTO EGIPTO o valle (sur)

 

  •  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  •  

 


El Nilo nace en una zona de clima tropical, caracterizado por una estación húmeda (6 meses de lluvias más o menos abundantes) y otra seca (no llueve prácticamente nada).

 

 

Egipto, por el contrario, se ubica en una zona de clima desértico, caracterizado por precipitaciones muy escasas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ante esta situación los egipcios debieron solucionar estas dos situaciones problemáticas::

 

 

 

 

 

  •  

 

  •  

 

  •  

 

  •  

 

  • Con respecto al primero, el ritmo de crecidas y bajadas del caudal, los antiguos egipcios elaboraron su CALENDARIO, dividido en tres estaciones agrícolas (inundación, germinación y cosecha) de cuatro meses cada una. Cada mes tenía 30 días, por lo que se añaden 5 días de fiestas religiosas el último mes del año. Ello les permitía realizar las distintas tareas agrícolas con el menor riesgo posible.

 

  •  
  •  

 

  •  

 

  •  

 

  •  

 

  • Para hacer frente a la escasez de lluvias de su territorio, los egipcios crearon un sistema muy elaborado y complejo de diques, estanques, canales y acequias que les permitía regar los cultivos una vez sembrados.

 

  •  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 

 

 

 


 


 

 

HISTORIA DE EGIPTO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tras ser unificados (el Alto y el Bajo Egiptos) por el rey Menes (3000 a.C.), su HISTORIA puede dividirse en cuatro etapas: 

 

 

 

 

 

  1.  

 

  1.  

 

  1.  

 

  1.  

 

  1. IMPERIO ANTIGUO ((2700-2200 a.C.). Fueron construidas las pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos. La Capital de Egipto fue Menfis.

 

  1.  
  2.  

 

  1.  

 

  1.  

 

  1.  

 

  1. IMPERIO MEDIO (2052-1786 a.C.). La capital se trasladó a Tebas y Egipto fue invadido en el año 1786 por los hicsos. 

 

  1.  

 

  1.  
  2.  

 

  1.  

 

  1.  

 

  1. IMPERIO NUEVO (1587-1085 a.C.). Época de prosperidad y expansión territorial, con faraones muy destacados (Amenofis, Tutankamon y Ramsés II). 

 

  1.  

 

  1.  

 

  1.  

 

  1.  
  2.  

 

  1.  

 

  1.  

 

  1. BAJA ÉPOCA (1085-30 a.C.). Egipto se dividió en pequeños estados y fue invadido sucesivamente por etíopes, asirios, persas, griegos y romanos).

 

  1.  

 

 


 

 

EL ESTADO EGIPCIO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

LA SOCIEDAD EGIPCIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



 

 

 

LA RELIGIÓN EGIPCIA

 

LA RELIGIÓN egipcia era politeísta, y sus dioses mezclaban rasgos humanos y animales. Creían que existía una vida después de la muerte, por lo que momificaban a sus muertos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DIOS

 

FUNCIONES

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
Ra

 

 

 

 

 

 
 
Amón-Ra
             
 

 

Dios del Sol, señor del cielo

 

 

Osiris

 

Dios de los muertos

 

Seth

 

Dios de las tinieblas

 

Isis

 

Diosa de la fertilidad

 

Horus

 

Dios de la guerra

 

Anubis

 

Dios del infierno

 

 Thot

 

Dios de la sabiduría e inventor de la escritura

 

Faraón 

 

Imagen terrestre del dios creador 

 


 

La CULTURA egipcia fue muy importante para la posteridad: obras religiosas (Libro de los Muertos), literarias (Sinuhé), científicas, técnicas... Además, su calendario era muy parecido al actual (dividido en tres estaciones: inundación, siembra y cosecha), conocían las operaciones matemáticas elementales y avanzaron mucho en las prácticas médicas (cirugía y tratamientos para muchas enfermedades).

 

 

EL ARTE EGIPCIO

 

En el ARTE distinguimos manifestaciones:

 

  •  

 

  •  

 

  •  

 

  •  

 

  • ARQUITECTÓNICAS. De tamaño colosal, utilizaban grandes sillares de piedra, base de una estructura adintelada (columna y dintel). Construyeron templos (partes: avenida flanqueada por esfinges, patio abierto, sala hipóstila y santuario) y tumbas (primero, mastabas; después, pirámides; por último, hipogeos). 

 

  •  
  •  

 

  •  

 

  •  

 

  •  

 

  • ESCULTÓRICAS. Con finalidad religiosa y funeraria, los egipcios realizaron esculturas exentas (estáticas e idealizadas las de los faraones; realistas las de los nobles o funcionarios; expresivas las de la vida cotidiana) y relieves. 

 

  •  

 

  •  
  •  
 

 

  •  

 

  •  

 

  • PICTÓRICAS. Con el objetivo de rendir culto a los dioses o simplemente decorativo, sus técnicas eran el temple o el fresco. A través de ella conocemos muchos aspectos de la vida cotidiana del antiguo Egipto.

 

  •  

 

  •  

 

  •  

 

  •  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DESCRIBIMOS:

 

 

  •  

    UN TEMPLO: accedíamos a él mediante una avenida flanqueada por esfinges que terminaba, normalmente, en dos obeliscos y dos pilonos, que formaban la puerta monumental. Esta daba acceso a un patio porticado, al que podía acceder el pueblo en las procesiones y fiestas religiosas. Después se encontraba la sala hipóstila, llena de columnas, en la que podían entrar nobles y funcionarios. Por último, se hallaba el santuario, donde se guardaba la estatua del dios, y al que accedían solo el faraón y los sacerdotes.

  •  

    UNA MASTABA: eran sencillas construcciones rectangulares y de escasa altura que, en su parte superficial, constaba de una capilla con una mesa de ofrendas y una sala con la estatua del difunto. A través de un pozo, cegado tras en enterramiento, se accedía a la cámara funeraria y al sarcófago.

  •  

    UNA PIRÁMIDE: nació de la superposición de mastabas y, para impedir el pillaje, su entrada solía estar escondida. Además se construían varias galerías que conducían a falsas cámaras. Las verdaderas cámaras funerarias, llenas de tesoros, estaban escondidas y tapiadas. En la parte exterior se encontraba un templo funerario.

  •  

    UN HIPOGEO: eran grandes cámaras funerarias excavadas bajo tierra y muy decoradas. Un corredor de acceso nos hacía bajar a unas primeras salas profusamente decoradas y que contenían la estatua del ka del difunto. Bajando un poco más accedíamos a la antecámara y a la cámara del tesoro que precedían a la cámara funeraria donde estaban los sarcófagos.

 



Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis